ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CREACIÓN DEL SNTE (1943)

akumamgMonografía2 de Junio de 2017

4.601 Palabras (19 Páginas)1.159 Visitas

Página 1 de 19

LA CREACIÓN DEL SNTE (1943)[pic 1]

Durante el gobierno de Porfirio  Díaz surgen agrupaciones en los estados de  Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas y estados en el centro de México con el fin de agremiarse. Es en la Revolución Mexicana cuando estos grupos renacen, pues el gobierno de Porfirio Díaz  evitó que se hicieran de poder. Antes de llegar a ser SNTE. Como primer nombre, en el año de 1932 surge la Confederación mexicana de Maestros (CMM), en 1934 surge la Liga  de Trabajadores de la Enseñanza (LTE), posteriormente surge La Confederación de Trabajadores de México (CTM)  en la que se afiliaron gran cantidad de maestros; al ser una noticia de importancia nacional, esta iniciativa se extiende por todo el país  y esto da origen al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM). La SNTE surge el 30 de diciembre de 1943 como la respuesta a la necesidad de instrucción pública elemental para los mexicanos y bajo el gobierno del PNR (hoy PRI);   nació como producto de la amalgama de todos los agrupamientos magisteriales, residuos de sindicatos, sindicatitos, federaciones y confederaciones magisteriales.   Sin dejar atrás  a la figura  del Dr. Jaime Torres Bodet  - La función del docente es para Bodet, moral e intelectual. En lo moral, debe ser ejemplo vivo de los ideales que se propone inculcar, su cualidad principal debe ser la responsabilidad, debido a esto,  el maestro se hace acreedor a la confianza pública. Esta responsabilidad se debe traducir, con la comprensión hacia al  alumno, atención a sus peculiaridades y atención a las tareas del oficio. Los alumnos no deben ser tratados como siervos sino estimulados como personas y apoyarlos con dulzura y  firmeza hasta que lleguen a ser hombres cabales.

El docente debe actualizar sus conocimientos, para que sean profundos con el fin de ser presentados a los alumnos  en forma pedagógica y  facilitar su asimilación-

  Su propósito de creación fue para apoyar al partido en el poder. La  nueva relación privilegiada entre el SNTE y el gobierno, quedó consagrada    en el acta constituyente del sindicato, la cual proclama “disuelto los distintos grupos que hubieran existido en cada entidad, ratifica su adhesión y lealtad a la Central Única”. El Estatuto de Trabajadores al Servicio del Estado, es el documento legal vigente  desde 1938 donde se estableció la existencia de un solo sindicato, donde todos los profesores tenían que formar parte del sindicato y cubrir una cuota del 1%, éstas serían descontadas por medio de la SHCP y manejado por el líder sindical bajo recelo.

La creación del sindicato  reforzaba valores como el respeto y la obediencia (como una forma de admiración,  y simpatía por el partido en el poder).

1910 y 1917 se caracterizaron por las luchas de poder sangrientas. En 1929 salen victoriosos, quienes intimidaron utilizando la violencia como medio eficaz para conseguir sus propósitos políticos.

Mario Vargas Llosa lo define  “La dictadura perfecta”; Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946) se logra un acuerdo para agrupar a todos los trabajadores de la educación básica en un sindicato único. En 1942 se firma el “Pacto de Unidad” dónde el gobierno federal y los líderes sindicales son los principales protagonistas. Aquí, el gobierno federal se vio beneficiado al asegurar el control sobre una enorme red potencial de movilización electoral a favor del partido en el poder.  Por otra parte, facilitó el poder llevar educación gratuita a todo el país. Mientras  que la asignación de plazas, sanciones y despidos quedaría en manos del sindicato de maestros. En México, las leyes no permiten la creación de más de dos. De esta manera se monopoliza la educación; de igual manera, cualquier cambio, propuesta o recomendación para mejorar el ámbito educativo, queda sin efecto sino pasa  por el consentimiento del SNTE  para su revisión y posible  aprobación. En otras palabras, es casi imposible formular políticas educativas sin el consentimiento del liderazgo sindical.

A partir de la descentralización de la educación pública en 1992, la educación en México ha servido de catapulta a muchos de sus agremiados para posicionarse en el ámbito político a nivel federal. Esto gracias a las estrategias políticas utilizadas por ELBA ESTHER GORDILLO quien era considerada “Líder vitalicia” del SNTE.   Básicamente se aprovechó de la situación por la que políticamente pasaba México (cambio de poder), sostuvo reuniones en privado con Fox, prometiéndole  el respaldo del sindicato en caso de que ganara la elección presidencial. Aprovechó su amistad con Jorge Castañeda Gutnam, colaborador cercano de Fox y futuro secretario de relaciones exteriores para acercarse al candidato. Mientras denigraba a Fox públicamente, Gordillo puso su red de observadores electorales y funcionarios de casilla del panista, ayudando a prevenir posibles fraudes electorales por parte del Pri (Raphael, 2007)  y las relaciones que había establecido con los diferentes actores políticos para posicionarse cada vez más fuerte dentro de la política educativa en el país.

La creación del partido NUEVA ALIANZA EN 2005 (PROPIEDAD DE Elba Esther Gordillo), le permitió  afianzar su posición política la frente del SNTE; el gobierno federal puso más de 100 mil millones de pesos de fondo público para capacitación a educadores, subsidios en viviendas y para programas diversos desde que asumió el cargo en junio de 1989.

 Desde su creación y hasta nuestros día, el SNTE ha contado con  cuatro secretarios generales  incluyendo a la Señora Elba Esther Gordillo, personaje que más ha durado al frente de esta institución y que hoy pugna una condena por enriquecimiento ilícito gracias a las cuotas sindicales de sus agremiados.

  LA CREACIÓN DEL SNTE Aitziber 

En 1943 se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Con la aparición del sindicato de maestros se logró unificar, después de varias dificultades, a una serie de asociaciones, confederaciones y sindicatos de maestros de distintas filiaciones y orientaciones políticas dispersas por todo el territorio nacional.

La diversidad de sindicatos que rodearon al gremio magisterial antes de 1943 perseguían, por un lado, lograr el mayor número posible, y por otro, llegar a convertirse en los interlocutores exclusivos ante el Estado;  lo que dio origen a múltiples conflictos recurrentes y cada vez más polarizados entre las distintas organizaciones en disputa; problemas que no solo se restringían al ambito magisterial, sino que tocaban otras fibras del tejido social, convirtiéndose en una situación difícil de manejar para el presidente en turno.

El nuevo secretario de Educación Publica, Jaime Torres Bodet (sustituía en el cargo a Octavio Véjar), identificaba a los distintos sectores de los maestros en los siguientes términos:

“El magisterio estaba compuesto por tres sectores muy desiguales. Existía, en primer lugar, una mayoría sencilla, pero ayuna –y en proporción alarmante- de competencia. Millares de profesores titulados: muchos de ellos de luz escasa o cansada ya por la edad, o extenuada por la miseria. Junto a ellos, millares de jóvenes reclutados al favor de cualquier capricho, al azar del menor encuentro sin más diploma que el certificado de educación primaria… al lado de este sector, existía otro: menos numeroso pero de movimientos más perceptibles. Alternaban en él innegables maestros de capacidad personal. Políticos unos, y otros vejados por la política, todos vivían insatisfechos. Estos porque la política los vejaba, y aquellos porque no les rendía los frutos apetecidos… por ultimo… venían los maestros de conciencia y de razón. Muerto ya Lauro Aguirre, se distinguían hombres como Rafael Ramírez, Guillermo Bonilla… o mujeres como Rosaura Zapata, Luz Vera… y muchos otros…”

Ante la situación inestable de los maestros y la dispersión de las fuerzas políticas e ideológicas en lucha permanente, el presidente de la Republica, Manuel Ávila Camacho, propuso una salida negociada que contemplaba un acuerdo entre los principales representantes de los sindicatos de maestros:

“Al no tener éxito en sus pretensiones ni llegar a resultados positivos las pláticas tenidas por encargo del primer magistrado de la nación con el licenciado Antonio Villalobos, presidente del Partido de la Revolución Mexicana, optaron por integrar, con aprobación del propio presidente Ávila Camacho, el Comité Coaligado de Unificación Magisterial, con cinco representantes de cada sindicato… El Comité… fue investido de dos facultades: la de tratar con la Secretaría de Educación Pública los problemas de los maestros y la de aprobar leyes y las bases para rehacer la unidad, y en su caso, convocar a un Congreso.”

El Comité Coaligado de Unificación Magisterial lanzó la convocatoria para realizar el Congreso Nacional de Unificación Magisterial o Congreso Constituyente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, del 24 al 30 de diciembre de 1943, en el Palacio de Bellas Artes. Al acto acudió el Presidente de la República y el nuevo secretario de Educación, quien declaró:

“Aun separados, sois una fuerza; pero una fuerza de la que suelen salir disidencias, obstáculos y querellas. Juntos, vuestra fuerza será mayor y tendrá además un resultado más importante y más respetable: el de actuar paralelamente al espíritu de unidad que anhelamos todos los mexicanos…”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (169 Kb) docx (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com