ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CUESTIÓN SOCIAL Y SU RESPUESTA HASTA 1914

villsobExamen6 de Febrero de 2018

4.019 Palabras (17 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 17

LA CUESTIÓN SOCIAL Y SU RESPUESTA HASTA 1914

La cuestión social:

Entendemos por cuestión social las consecuencias que tuvo la industrialización en la condición de vida de los trabajadores, así como en las relaciones de trabajo. Surge cuando la cuestión social se convierte en una cuestión relevante en la vida pública. Surgió por dos motivos principales:

  1. El proceso de industrialización eliminó los antiguos instrumentos de asistencia social, provocado por la desaparición de los gremios. Desaparece también otro instrumento social, proporcionado por la iglesia, porque la desamortización descapitalizó patrimonios de la iglesia y al mismo tiempo se eliminaron órdenes religiosas.
  2. La democratización de los regímenes liberales introdujo la cuestión social en la vida política. Fue algo que se debió tanto a la mentalidad burguesa romántica-paternalista, como a la aparición del socialismo. Al ampliarse el cuerpo electoral, los partidos incorporaron reivindicaciones sociales y económicas que procedían de Gran Bretaña, Francia, desde la década de 1820. Lo que hace más hincapié va a ser la intervención del Estado, tanto en la legislación laboral como social. (fomentar el asociacionismo)

Primeros testimonios de la cuestión social:

Los primeros testimonios que encontramos sobre la cuestión social fueron en los países más industrializados y constitucionales. Junto a los textos retóricos propios del Romanticismo, encontramos estudios pormenorizados referidos a: jornada de trabajo, accidentes laborales, decesos, contrataciones, despidos… Estudios basados en estadísticas del trabajo. Además de esos estudios, que tuvieron su repercusión en la legislación laboral, se estudia también la parte social. Comienzan a detectarse las consecuencias más negativas de la proletarización, no solo afecta al trabajador, sus malas condiciones afectan a todos. Hay responsabilidades colectivas. Perturba el orden burgués y la convivencia, por lo que hay que abordarlo. Hay dos problemas sociales a destacar:

  1. Alcoholismo: Problema social. La industrialización ha llevado a la inmigración (del campo a la ciudad) Esta nueva vida en la ciudad cambia las costumbres y los espacios nuevos de sociabilidad. Se pasa de consumir bebidas alcohólicas de baja graduación (vino, cerveza, sidra) a tomar bebidas de alta graduación, industriales y que provocan un efecto mucho más rápido. Cambia la mentalidad de consumo. Las bebidas eran un tónico, hacían olvidar las penas y ocultaban el hambre a corto plazo. Ante este problema se toman dos tipos de medidas:
  • Medidas civiles: Asociaciones de templanza
  • Medidas públicas. A través de la educación y los valores morales. Y a través de las tabernas, haciendo responsable al propietario de la taberna.
  1. Prostitución: Aumentó por dos motivos principales. 1. Por la inmigración de trabajadores masculinos a las ciudades sin la compañía de sus familias 2. Por las necesidades económicas de las mujeres trabajadoras, era algo bastante común ya que los jornales eran muy bajos. Este tipo de trabajadora se convirtió en el símbolo de la degradación por la industrialización. Aumenta la comercialización del sexo. Ante este problema las respuestas fueron:
  • Había sociedades que se dedicaban a instruir a las mujeres.
  • Impedir la comercialización del sexo.
  • Se ofrece un control sanitario.
  • En Londres una asociación llamada Sociedad de Higiene tenía comprobado que la prostitución aumentaba según aumentaba la carestía de la vida.
  • En París se calcula que por aquella época el 10% de la población de la ciudad era: prostitutas, mendigos o delincuentes.

El Estado Social

La ruptura de los sistemas tradicionales de asistencia social hizo que los pobres se refugiaran en las ciudades. Cuando la pobreza se hizo visible (delitos, prostitución...aumento de. El concepto de Estado Social remite a Lorenz Von Stein, quien a mediados del siglo XIX utilizó el término democracia social y luego el de Estado Social. El Estado debía mantener la igualdad de los ciudadanos ante la ley y a través de su intervención el progreso social de todos, porque el desarrollo individual permite el desarrollo colectivo. Julius Ofner conectó la democracia con el Estado de Derecho y el Estado Social. El Estado tenía que distribuir cargas para la igualdad de todos.

La legislación social

Se entiende la legislación social diferenciándola de la legislación laboral, al igual que de la sociolaboral. La última se refiere a los aspectos sociales de las relaciones laborales, por ejemplo: accidentes de trabajo, seguro de desempleo, jubilación… Regulaciones sociolaborales teniendo en cuenta las relaciones del trabajo. La legislación social es entendida como la mejora de las condiciones de trabajo. Los estados europeos dieron distintas soluciones.

  1. FRANCIA

Caso francés. La revolución destruyó el entramado de asistencia social vinculada fuertemente a la iglesia. Lo que se hizo notar en un aumento de la resistencia a los cambios revolucionarios sobre todo en la Francia rural. La constitución de 1973 estableció el derecho a la asistencia social, no se llevó a la práctica. Se hizo tres años después, y crearon las oficinas de beneficencia. Las administraban notables locales con fondos propios y parte de financiación pública. Vocación de paternalismo social, la responsabilidad conjunta en la cuestión social. Para principios del S. XIX sólo se había instalado en ¼ de los municipios franceses. La situación será peor que la alemana, que la británica e incluso que la española.

  1. ALEMANIA

Condiciona su circunstancia histórica, su división en estados. Hablamos de principios de S. XIX, donde Alemania era una confederación. Surge el concepto de Estado Social que llega hasta día de hoy, esta es la base de los estados de bienestar. Von Stein; el objetivo de Estado Social era consolidar la legitimad del poder traducido en el Estado. Conseguir la lealtad de los ciudadanos, población de ese Estado, que representa la nación. Se encuentra de dos maneras:

  1. Implicando a la persona en la actividad política, haciéndole partícipe del poder.
  2. Poniendo en marcha una política social. El propósito es que la persona viera una utilidad, un sentido, en su lealtad al poder, al Estado.

El Estado Social, por un lado, tenía que procurar la igualdad de los habitantes de ese estado a través de su intervención. Esta intervención es: fiscal, de intervenciones públicas y educación (como instrumento para crear una mentalidad y educar un comportamiento) En segundo lugar, el Estado como instrumento de progreso. Esto supone el mayor protagonismo que va adquiriendo el Estado en la promoción del bienestar público. Ofner dijo que, para aumentar la legitimidad del Estado Social, ese estado debe ser democrático. ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO.

Traducido a la práctica a partir de 1842, los Estados alemanes pusieron en marcha una legislación común en materia social que se traducía en que los alemanes recibían asistencia en el lugar de residencia con independencia de donde hubieran nacido. Se propició/favoreció la movilidad de los trabajadores, esto provocó que los trabajadores que estaban en paro se movían por toda Alemania favoreciendo el desarrollo.

  1. GRAN BRETAÑA
  2. En Inglaterra existía desde el S. XVI el llamado ‘’Derecho de pobres’’, consistía en otorgar una pequeña paga a los más desfavorecidos. Se establecen unos tribunales ante los cuales se presentaban los que pedían alegando el mantenimiento de una familia (con y sin trabajar) y la carestía de la vida (precio de productos de primera necesidad) Tocqueville estudió este derecho, a través de las actas de los jueces. La realidad era distinta a lo que se contaba. El efecto que tenía era que por un lado tiraba a la baja los salarios porque el contratado contaba con el pequeño subsidio como complemento salarial. Al mismo tiempo decían, que no se encontraban trabajadores eficientes, ya que contaban con ese subsidio asegurado. Esto duró hasta 1834, en que los británicos separaron la legislación social de la legislación laboral. Mantuvieron una asistencia específica para los indigente y también una asistencia social, incluso los asilos y centros de formación. Por otro lado una legislación laboral distinta, exclusivamente para trabajadores. Esto favoreció el asociacionismo obrero como un método de presión colectiva para mejorar las condiciones laboralesESPAÑA

Lo iniciamos con la constitución de 1812, lo que hace la constitución del 12 es responsabilizar a los ayuntamientos de la asistencia a sus vecinos, porque siguiendo la tradición los ayuntamientos solo atendían a los naturales del lugar. Para venir a Madrid había que pedir un permiso. Ese principio se desarrolló con la ley de 1822, que deposita los fondos en el ayuntamiento, con la ley de beneficencia crearon tres tipos de establecimientos y una figura:

  • Casas de maternidad
  • Casas de socorro
  • Hospitales públicos

La figura era el Comisario de Pobres, era una asistencia sanitaria a domicilio, al ser pueblos con viviendas dispersadas era el médico el que se movía.

Se reforma en el año 1849, en el ayuntamiento le recaen las casas de socorro de maternidad y el comisario de pobres. En la diputación provincial recaen los establecimientos transitorios, casas de socorro, los de enfermedades comunes. En el estado recaen los hospitales públicos, las enfermedades incurables.

Además de toda esta asistencia el estado pensó que había que mejorar las condiciones económicas, existían desde 1792 el monte de piedad que era como una casa de empeños, pero respaldada por la administración y estaba en Madrid. Eso se quedaba corto y en 1838 crean la primera caja con el propósito de hacer pequeños préstamos a intereses pequeños. La primera caja fue la caja de Madrid, 20 años después las cajas se habían extendió por el resto del país, en torno a 10 cajas intervenidas por la administración pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (117 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com