ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CUESTIÓN SOCIAL


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  2.139 Palabras (9 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 9

TEMA: LA CUESTIÓN SOCIAL

LA BURGUESÍA Y LOS POLÍTICOS TIENEN LA CULPA DE QUE EXISTIESE LA CUESTIÓN SOCIAL

¿CUÁL FUE LA CAUSA DEL POR QUE IMPACTÓ TAN CRUDAMENTE LA CUESTIÓN SOCIAL EN EL CHILE DE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX?

Dentro de la primera mitad del siglo XX, Chile se vio sometido a varias implicaciones deplorables afectando netamente a la clase mas pobre de el país, a las cuales no había soluciones inmediatas, causando problemas de trabajo, sanitarios, habitacionales, alta tasa de mortalidad, epidemias, alcoholismo y prostitución.

La calidad de vida de las personas eran míseras; todas estas adversidades eran a causa de la clase mas rica del país. En ese periodo, solo existían las comodidades y confort en el ala más exclusiva del país, los que tenían en su poder el dinero, la mayoría políticos, haciendo ojos ciegos a la urbe más decadente de Chile que vivían, por no decir sobrevivían, en lotes de tierra en los cuales se suponía que debía haber un hogar como su palabra dice que tiene que ser: cómodo, higiénico y personal. Siendo en el caso todo lo contrario.

Todo esto lo atribuyo a la insensibilidad presentada por los grupos dirigentes al ver las miserias de la masa laboral, ya que ellos se basaban solamente en su propia sobrevivencia, y no en la de los inmigrantes

RESUMEN

Se denominó así al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores más pobres de la población.

Estos surgieron de las transformaciones que vivió Chile al pasar por un período de gran auge económico. Así, el incremento de las actividades industriales y mineras produjo una mayor capacidad de absorción de mano de obra en las ciudades y en los centros mineros.

Esto motivó la migración desde el campo a la ciudad y, también, del campo a los poblados mineros del Norte y del Sur. Esta población, el proletariado obrero, se instalaría a vivir en arrabales y conventillos, en los que no existían las mínimas condiciones para vivir.

PROBLEMAS EN VIVIENDAS Y SALUBRIDAD

Gran parte de Latinoamérica, incluyendo Chile, asentaba su desarrollo en el modelo de crecimiento hacia afuera, que generó un gran déficit en lo que respecta a lo económico, pues no significo una intensificación considerable para el país. El modelo no dio los frutos esperados y forjó la migración de la población rural a la ciudad que no estaba preparada para recibir a tan grande cantidad de habitantes campestres. No es que las autoridades no tuvieran ideas de estas circunstancias, sino que estaba ocurriendo a la vista de sus propios ojos.

La visión historiográfica tradicional ha caracterizado la República Parlamentaria como un claro proceso de culminación del “agotamiento de la aristocracia”, a la que se presenta como una “clase derrochadora y ociosa”, a la vez que existe una “ridiculización de los Presidentes del periodo, supuestamente paradigmas de esta clase decadente” PINTO, JULIO, HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE CHILE. VOLUMEN II. ACTORES, IDENTIDAD Y MOVIMIENTO, LOM, SANTIAGO, 1999

Las condiciones de vida de los obreros y trabajadores de las grandes ciudades eran paupérrimas. Grupos desde 5 hasta 8 personas vivían en claustrofóbicos cuartos de menos de 40 metros cuadrados, (con “claustrofóbico” me quiero referir a que es un espacio pequeño para la cierta cantidad de personas que vivían ahí) siendo el foco infeccioso múltiples pestes e infecciones causando epidemias que afectaban a la causa de la alta tasa de mortalidad.

“Subsisten como un exponente repulsivo, como un testimonio de que aún hay en partes poblados, asilos, castigos, para las víctimas sacrificadas en toda forma. El conventillo se alza orgulloso sobre su pedestal de mugre. Las enfermedades diezman a la población, a los niños, quienes juegan entre la peste y el excremento” Silva, O (2005). (Ver anexo 2) ’’ GUERRA DEL PACÍFICO A LA GRAN DEPRESIÓN 1879-1931 EDITORIAL COPESA. SANTIAGO, CHILE.

Entre 1909 y 1914, más de 100.000 chilenos morían a causa de enfermedades (ver anexo n° 1). La expectativa de vida promedio de los chilenos en 1920 era de 30 años. Las contradicciones entre los ricos y humildes se hicieron evidentes y ofensivas, agudizándose los conflictos en la primera década del siglo XX. La insensibilidad presentada por los grupos dirigentes al ver las miserias de la masa laboral presente en los campos y faenas mineras. Lo peor de esto es que la clase política se encontraba en basta prosperidad económica, mientras que el resto de la población se encontraba totalmente empobrecido, con salarios bajos y malas condiciones laborales. Todo esto entorno a un clima oscuro de angustias y miserias. Tal como lo describía Vicente Huidobro entorno a la celebración del centenario;

“…apenas a cien años (Chile) esta viejo y carcomido, lleno de tumores y supuraciones de cáncer como un pueblo que hubiera vivido dos mil años y se hubiera desangrado en heroísmo y conquistas, el país se muere de senectud. El sesenta por ciento de su raza es sifilítica y el noventa y cinco por ciento heredo alcohólicos; el resto insulsos y miserables a fuerza de vivir entre la estupidez y las miserias. Perdimos la fe y la esperanza somos un pobre país” y Don Recabarren de forma una forma muy parecida enuncia; “¿habré tenido patria y libertad, se preguntaba en dirigente obrero, en un país en que todos los beneficios han favorecido solo a la burguesía? Celebrar la emancipación política del pueblo, es un sarcasmo, una burla irónica a la masa trabajadora, cuyo único logro en cien años de vida republicana ha sido aumentar su miseria”

Por lo leído en las citas anteriores, se deja en claro, por nuestros mismos personajes que tuvieron la mala suerte de vivir en ese lapso de tiempo, que en Chile la cara buena, la prosperidad, el país independiente y que sale hacia adelante, es solo el punto de vista que tiene la clase social alta, la burguesía como menciona Recabarren, por que por la otra cara de la moneda, existía en vez un país pobre hasta extremos impensables, un país enfermo, un país con distinciones injustas entre las clases sociales, un país que ignora a las faltas graves en las mínimas condiciones que las personas naturalmente tienen el derecho de poseer.

ALCOHOLISMO & PROSTITUCIÓN

Otro factor que afecto a la tasa de mortalidad y a la salubridad fue el alcoholismo, cerca del año 1900 el país se vio beneficiado con un desarrollo en la producción nacional de vino, esto concuerda con el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com