LA EDUCACIÓN FISICA
Denisse018 de Noviembre de 2013
4.701 Palabras (19 Páginas)290 Visitas
Introducción.
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
La practica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un medico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.
La Educación Física.
El concepto de educación física es tan amplio como el concepto de educación moral o ética, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes.
La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona. La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada. La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.
La educación física es la disciplina pedagógica que contribuye al desarrollo armónico del individuo mediante la práctica sistemática de la actividad física.
De acuerdo con la Secretaria de educación pública en el Plan y programa de estudios de educación básica primaria´, en el año de 1993, dice: la educación física contribuye al desarrollo armónico del educando mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz. Asimismo, a través de la práctica de juegos y deportes escolares se fortalece la integración del alumno a los grupos en los que participa. Es también un medio para promover la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades propias, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros.
Desarrollo de la Educación Física en México.
La educación física en México es de suma importancia y el desarrollo que ha tenido en los últimos años ha sido relevante. En la
Antología de educación física, del programa nacional de carrera magisterial, nos dice Ferreiro Toledo, Abraham que: el proyecto educativo de México se desprende de las justas aspiraciones sociales que surgieron a través de nuestro proceso histórico y que hicieron una convergencia ya ineludible´ en la Revolución Mexicana iniciada en 1910. Ideales que pudieron plasmarse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta la realización del Congreso Constituyente de 1917.Es entonces cuando se fijan los principios ideológicos y la filosofía política que habrían de dar sustento a la paz social y a la forma de vida de los mexicanos como sociedad democrática, soberana, independiente y capaz de delinear su propio destino.
Del gran marco que crea nuestra Carta Magna, surge a la vez la filosofía educativa de México contenida en el Art. 3°. Constitucional, donde quedan establecidos los criterios fundamentales que orientan a la educación mexicana, a fin de: que tienda a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y a fomentar a la patria y a la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia; que se funde en el proceso científico y luche contra la ignorancia y sus efectos; contra la servidumbre y los prejuicios; que sea democrática y promueva el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; que sea nacional sin exclusivismo, y contribuya a la mejor convivencia humana. El sustento de la educación mexicana es en suma nacionalista, democrática y popular. El entorno constitucional y el paulatino desarrollo de la estructura educativa propicio la creación de la legislación que hoy da fundamento al sistema educativo nacional, como instrumento orgánico y funcional que habrá de dar las oportunidades educativas a todos los mexicanos que demanden este servicio.
La educación física en México, no solamente fue influida por este proceso histórico, también fue parte importante de este desarrollo. El ejercicio físico, desde las raíces de nuestra historia como cultura prehistórica, tiene antecedentes de suma trascendencia. En este periodo las actividades físicas ya eran un elemento constitutivo de la educación en las escuelas fundamentales: El Calmecac y el Tepuchchalli; en especial en esta última; educación que dirigida al pueblo, incluía ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza; así como carreras de entrenamiento que estimulaban la velocidad y la agilidad, y dentro de la preparación para los guerreros, se incluían las destrezas propias para el manejo de las armas. Sin embargo, uno de los mayores aportes en el análisis de la cultura física universal por parte de nuestras culturas indígenas, lo fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de pelota) que requerían de espacios y construcciones definidas por especificaciones y reglas que alcanzaron una amplia difusión en la antigua Mesoamérica, más notable aun, lo que fue la vinculación mística, cultural y educativa que las actividades físicas alcanzaron, por su estrecha relación con los ritos, las danzas, los cantos, la poesía, la pintura y la arquitectura indígena. Con la toma de la gran Tenochtitlan en 1521, se inicia la vida colonial y la cultura indígena sufre los efectos del desplazamiento para dar lugar a la cultura religiosa, dela cual eran portadores los conquistadores. El ejercicio físico como diversión, fue practicado exclusivamente por los españoles, traduciéndose en ejercicio caballeresco para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de la esgrima.
Hasta 1810 fructifica el movimiento insurgente y se realiza la Independencia de México.
De este periodo no podemos hablar de nada significativo del ejercicio físico como medio de educación. El movimiento de Reforma que logra la separación de la iglesia del Estado en 1833,se sustrae la educación del control del clero y pasa está a ser función del gobierno. Gracias a las ideas del liberalismo que fijo tesis fundamentales a favor de la educación mexicana; sin embargo, los procesos de emancipación social, educativa y cultura del pueblo (en especial, los de los indígenas) aun habrían de ser detenidos por las luchas intestinas e intervenciones extranjeras. El advenimiento de la República Mexicana en 1910, movimiento vigoroso en busca de mejores condiciones de vida y una verdadera justicia social, impulsa a la educación como un instrumento indispensable para introducir y proyectar nuevas ideas y modelos que garantizaran una educación a favor de la población marginada y económicamente débil. Apoyada en la legislación surgida del proceso revolucionario, la educación física se formaliza como factor indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.
Durante este periodo y hasta 1920 se suceden hechos notables como la creación dela Escuela Magistral
...