LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.
Valery JaxxApuntes10 de Octubre de 2016
4.955 Palabras (20 Páginas)323 Visitas
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Concepto: Que tan sensible es la cantidad demandada ante cambios en el precio del bien o servicio.
Hay tres tipos de elasticidad de la demanda:
- Cuando es mayor a 1. EPD > 1. Es una demanda elástica
- Cuando es menos a 1. EPD< 1. Es una demanda inelástica.
- Cuando es igual a 1. EPD = 1. Es una demanda unitaria.
CARACTERÍSTICAS DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:
- Elástica: Los bienes y servicios son muy sensibles a cambios en el precio, es decir cuando sube el precio baja la cantidad demandada. Ejemplo los bienes de primera necesidad.
- Inelástica: Los bienes y servicios son insensibles a cambios en el precio, si sube el precio la cantidad demandada no se ve afectada. Ejemplo, el precio del gas o los cigarrillos, si sube su precio las personas siguen consumiéndolos.
- Unitaria: Los bienes y servicios son indiferentes a cambios en el precio. Ejemplo: La compra de un libro por el gusto de leerlo o por la necesidad de pasar de año.
CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
EPD = P ( Q)[pic 1]
Q ( P)[pic 2]
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
Concepto: Mide la sensibilidad de la cantidad demanda frente a cambios en el ingreso del consumidor:
Hay tres tipos de elasticidades:
- Mayor a 1. EYD > 1. Demanda de bienes de lujo.
- Mayor a 0 o igual a 1. EYD > 0 < 1. Demanda de bienes normales.
- Menor a cero. EYD < 0. Demanda de bienes inferiores.
CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
[pic 3]
EYD = Yd ( Q)
Q ( Yd)[pic 4]
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMADA
Concepto: Mide la sensibilidad de la cantidad demandada frente a las variaciones del precio de otro bien.
Hay tres tipos de elasticidad cruzada:
- Mayor a Cero. EXY > 0. Bienes sustitutos (Positivo)
- Menor a Cero. EXY < 0. Bienes complementarios (Negativo)
- Igual a Cero. EXY = 0. Bienes independientes.
CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
EXY = Pi ( Qx)[pic 5]
Qx ( Py)[pic 6]
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
Los mercados tienen cinco clasificaciones:
- Según su área geográfica
- De acuerdo a lo que se ofrece
- De acuerdo a la formación del precio
- De acuerdo a su estructura
- Otros mercados.
- Según el área geográfica se clasifican en cuatro mercados
1.1 Locales
1.2 Regionales
1.3 Nacionales
1.4 Internacionales
- De acuerdo a lo que se ofrece:
2.1 Mercados de mercancías
2.2 Mercados de servicios
3. De acuerdo a la formación de precios se clasifican en tres submercados:
3.1 De oferta instantánea
3.2 De corto plazo
3.3 De largo plazo
4. Según la estructura del mercado, que es la más usada, estudiada y analizada:
4.1 Competencia perfecta
4.2 Competencia imperfecta
4.3 Monopolio
4.4 Oligopolio
5. Otros mercados son:
5.1 Mercados de Futuro: Compra y vende, maneja instrumentos financieros a larguísimo plazo.
5.2 Divisas
5.3 Negro
5.4 Electrónico
5.5 Laboral
5.6 Informal
CARACTERÍSTICAS SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL MERCADO
- Competencia Perfecta:
1.1 Existen muchos compradores y vendedores
1.2 No existen barreras de entradas al mercado, cualquier individuo puede entrar sin problemas.
1.3 El precio lo establecen productores y consumidores
1.4 La información sobre el mercado está 100% disponible
1.5 Existen productos y servicios homogéneos
1.6 En el mercado de competencia perfecta el precio es el mismo, porque es precio de equilibrio entre consumidores independientemente de lo que se compra o vende y porque oferentes y demandantes se han puesto de acuerdo.
Ejemplo: Venta de comida, alimentos, bebidas y vestido.
- Monopolio:
2.1 Hay un productor y muchísimos consumidores
2.2 Existen barreras muy estrictas que hacen casi imposible la entrada al mercado.
2.3 Existe sobreprecio en el mercado. En el monopolio el sobreprecio está por encima del precio de equilibrio.
2.4 La información del mercado es 100% nula si se quiere hacer un análisis de ese tipo de empresas no está disponible.
2.5 Se comercializa bienes y servicios heterogéneos.
Ejemplo: La harina de la empresa de Álvaro Noboa, ANETA fue monopolio, los servicios públicos estatales en cuenta como ETAPA o la Empresa Eléctrica Centro Sur.
- Oligopolio:
3.1 Existen pocos productores y muchísimos consumidores
3.2 Existe sobreprecio en el mercado.
3.3 Se producen bienes y servicios estandarizados.
3.4 La información disponible es parcial
3.5 Existen barreras flexibles para el ingreso al mercado.
Ejemplo: Las telecomunicaciones, empresas de servicios bancarios o las universidades.
- Otros mercados:
4.1 Mercado de Futuro: Compra, vende, maneja instrumentos financieros a larguísimo plazo. Ejemplo: la deuda externa.
4.2 Mercado Electrónico: Es un mercado financiero donde se negocian títulos de valor acciones, bonos en Internet, se negocian montos pequeños de dinero porque en Internet no se puede conocer si la persona es rea, en cambio en la bolsa sí se negocian grandes cantidades.
4.3 Mercado de divisas: Es decir cómo se relaciona mi moneda con la moneda de otros países.
4.4 Mercado Negro: Estudia todas las actividades ilegales o al margen de la ley, Ejemplo: Trata de blancas, contrabando.
4.5 Mercado Laboral: Estudia la PEA y la PEI.
4.6 Mercado Informal: Estudia todas las actividades de difícil registro y que influyen en la economía. Ejemplo: La venta en las calles.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Definición: Francisco Manchón: “La teoría del consumidor analiza cómo asigna el individuo el ingreso entre diferentes bienes y servicios con el objetivo de maximizar su bienestar dado un precio en el mercado”
De acuerdo a este concepto el consumidor debería comportarse de manera racional.
Esta teoría se basa en tres supuestos básicos:
- Preferencias del consumidor: Porque el individuo prefiere el bien A en vez del bien B, depende de sus gustos y preferencias.
- Restricción presupuestaria: Con el ingreso dado del consumidor cuál es mi límite para comprar un bien o servicio.
- Elección del consumidor: Tiene cuatro aspectos:
- Precio
- Calidad
- Ingreso del consumidor
- Tiempo
Si la calidad es más importante para elegir entonces el precio es más alto, y el ingreso no alcanza, por lo tanto debe buscar ingresos adicionales para comprar y sacrificar algo para adquirirlo.
Con respecto al tiempo cuál es el tiempo límite que me doy para conseguir recursos para comprar el bien de calidad. El tiempo también se relaciona con buscar una oferta o esperar una oferta que me permita con mi mismo ingreso adquirir un bien de calidad.
...