ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENSENANZA BASICA UNIVERSAL


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  1.851 Palabras (8 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

“LA ENSENANZA BASICA UNIVERSAL

UN SUEÑO ALCANZABLE”

Dr. Ildefonso Aparicio Trejo.

Organización Mundial de Salud y sus 8 objetivos de desarrollo Milenio, Ensayo “LA EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL UN SUEÑO ALCANZABLE”

La Educación Universal es un proyecto educativo que apuesta por una educación que promueva cualidades y valores como la ética, la sabiduría, la responsabilidad o el altruismo, que, siendo universales, pueden ser compartidos por todas las personas independientemente de su edad, cultura, raza o religión.

El objetivo es educar para una vida con sentido, y dado que el cambio empieza por uno mismo, que desarrolle el potencial de la persona para conseguir la felicidad y la excelencia personal, y contribuir desde ellas al bienestar de los demás, a una mejor sociedad y a un mundo más armónico.

Se trata de una educación que actúa en los ámbitos físico, mental, emocional, social y espiritual, para cultivar valores y cualidades, y desarrollar todas las capacidades e inteligencias humanas de forma integrada.

Objetivo de Desarrollo del Milenio: es un objetivo que la enseñanza primaria universal para el año 2015 busque un desarrollo globalizado, existen recomendaciones en cuanto a las acciones que debería emprender la comunidad internacional para apoyar dicha transformación a nivel mundial, para dichos propósitos, así también para establece prioridades que deberían adoptar y, particularmente de la acciones prioritarias para este objetivo.

La necesidad de una transformación centrada en una revisión de la historia; la definición de Objetivos en el sector educacional a partir de los años treinta y de la trayectoria de las matrículas escolares tanto en los países de mayores ingresos como de menores ingresos, sugiere firmemente que el logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio referido a la educación sólo será posible si el futuro es radicalmente diferente del pasado, esto apunta a la necesidad de volver a conceptualizar el desafío de la universalización de la educación. La educación es primero y antes que todo, el vehículo a través del cual las sociedades se reproducen; por lo tanto, los insumos no son sólo los maestros, las escuelas y los textos escolares, sino todo el conjunto de ideas acerca de la manera en la cual está estructurada y deberá estructurarse en el futuro una sociedad determinada. Los productos no son sólo los alumnos matriculados y egresados de cada ciclo de enseñanza, sino también los ciudadanos a quienes la educación formal inculca una perspectiva particular. Y sus nuevos modelos educativos que si bien continúan centrados en la ideología del estado, permiten solo a una parte de los alumnos alcanzar un nivel o conocimiento para enrolarse como un asalariado mas, una parte en caminada a lo que se enseña, como a quién se enseña, parte del proceso de reproducción social o de un estado dominante, que solo permite un control de aprendizaje y a quien será ofertado. En lo que respecta a qué se enseña, los líderes de una generación transmiten a la generación siguiente su comprensión de la historia y las habilidades, conocimientos y creencias esenciales para la perpetuación de la sociedad. En lo que respecta a a quién se enseña, las políticas y prácticas relacionadas con la asignación de los recursos, el emplazamiento de las escuelas, el alcance de la participación del sector privado y de corrientes políticas que son los dirigentes, ideológicos y políticos, que restringen el acceso y reproducen un esquema con resultados que suelen reforzar la estratificación social. O solo el reconocimiento explícito del objetivo de reproducción social de la educación ayuda a explicar el avance penosamente lento hacia la universalización de la educación y la igualdad entre los géneros que se ha producido hasta la fecha y la complicada historia de muchas de las iniciativas de reforma que se han emprendido con el fin de mejorar y democratizar el acceso a las oportunidades educacionales.

Las acciones que son fundamentalmente evolucionistas es decir, aquellas acciones que buscan “desarrollar a mayor escala” el sistema existente no suelen ser conducentes a una educación universal, particularmente en las sociedades que se caracterizan por profundas desigualdades económicas, de género y étnicas. Por el contrario, el éxito depende del desarrollo de acciones que sean fundamentalmente transformadoras, que utilicen mecanismos específicos para inducir cambios fundamentales en pos de un futuro más democrático e igualitario.

Un avance sostenido hacia una enseñanza primaria universal requiere acciones destinadas a mejorar la condición de las niñas y las mujeres. La educación de las niñas y las mujeres tiene la capacidad excepcional de generar una transformación desde una situación en la cual la marginación de los niños de la escuela es socialmente aceptable a una situación en la cual la expectativa es que todos los niños completen su escolaridad. Estudios comparativos entre países y en países aislados realizados en África, Asia y América Latina durante los últimos 25 años revelan un patrón inequívoco. La educación de las madres constituye un determinante poderoso y constante de la matrícula y el nivel de educación de sus hijos. Las investigaciones han concluido que el nivel de educación de la madre tiene un marcado efecto positivo sobre la matrícula de sus hijas, más que sobre la matrícula de los hijos y significativamente más que el efecto de la educación de los padres sobre las hijas. Estudios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com