Propósitos de la enseñanza del Español en la Educación Básica
burritalmoc26 de Agosto de 2014
3.341 Palabras (14 Páginas)188 Visitas
CUARTO,QUINTO Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA
ESPAÑOL
Propósitos de la enseñanza del Español
en la Educación Básica
La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias
individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar
y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios
orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son
que los alumnos:
• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;
analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las
distintas expresiones culturales.
• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y
participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos
tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
• Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y
de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los
problemas que afectan al mundo.
Propósitos de la enseñanza del Español
en la educación primaria
Si bien la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje
ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de
manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la
lengua oral y de la lengua escrita.
Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes
prácticas sociales del lenguaje, a través de las que encuentran oportunidades
para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura; hasta contar
con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La
educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza
de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela
primaria debe garantizar que los alumnos:
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades
de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
Enfoque didáctico
Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad
que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y
escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente,
el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos
textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la
fecha se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de
la lengua.
Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas
en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son:
• Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos,
el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del
lenguaje.
• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente
social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se
dan en contextos de interacción social.
• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento
fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos
en diversas áreas.
• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.
• Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua
(oral y escrita) al texto; lo que permite participar en los contextos de uso y función
de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración);
situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización
inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también, el análisis y la descripción
del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).
En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la concepción
de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante,
presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza y trata la asignatura,
debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas
permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos
para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en
la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma
forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las
actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.
De esta manera, el enfoque que se ha desarrollado desde 1993 en los programas
de Español se mantiene en la propuesta actual, tanto en primaria como en secundaria:
Competencias específicas de la asignatura
de Español
Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas,
concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente,
lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo.
Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo
de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica:
Competencias comunicativas
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos
empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos
conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren
una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitará
expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en
argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el
conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en
el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes
modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades
del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de
textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando
estrategias de producción diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos
desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes,
para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las
normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y
valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas,
como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para
interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de
la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.
Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades, conocimientos,
actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la Educación
Básica, a través del logro de los aprendizajes esperados.
El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos,
sino su puesta en práctica, es decir, su movilización. Justamente ésta es la razón por
la que se ha optado por los Proyectos Didácticos como la modalidad de trabajo en la
asignatura, los cuales son complementados por las actividades permanentes que desarrolla
el docente en el aula.
MATEMATICAS
Propósitos del estudio de las Matemáticas
para la Educación Básica
Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los
niños y adolescentes:
• Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos
para resolver problemas, así como elaborar
...