ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA


Enviado por   •  30 de Junio de 2013  •  1.558 Palabras (7 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 7

LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

En el período comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de la década de los setenta se produjo un crecimiento económico y un desarrollo social sin precedentes en los países occidentales. Al sostenido incremento de la renta se unió un progresivo aumento del Estado de Bienestar y mayores cotas de participación política del conjunto de la población. Aunque no pueda mantenerse la idea de que ésta fue una época de absoluto consenso social y de completa paz política, sí es cierto que los conflictos latentes tendieron a amortiguarse gracias al pleno empleo y a las posibilidades de bienestar y promoción sociales ofrecidas por la expansión de los sistemas públicos en educación, sanidad y pensiones. El acuerdo de los principales partidos gobernantes en cada país respecto a las políticas económicas y sociales que debían llevarse a cabo se vio favorecido por la difusión y aceptación de teorías que preconizaban la expansión del gasto público, la doctrina económica keynesiana o la teoría del capital humano.

La prosperidad y el relativo consenso social no impidieron, sin embargo, la aparición de trabajos en los que se cuestionaban las posibilidades de supervivencia del Estado de Bienestar y de la propia democracia. En claro precedente de la literatura sobre la ingobernabilidad de las democracias, aunque sin utilizar tal terminología, podían hallarse dos corrientes doctrinales de signo completamente opuesto. Por un lado, se encontraban los estudios marxistas sobre las contradicciones inherentes al Estado capitalista. Por otro, estaba la literatura conservadora (o liberal radical) del “Estado mínimo”.

El enfoque marxista constituyó, hasta mediados de los años setenta, el principal punto de referencia crítico del Estado de Bienestar. Como afirma Claus Offe, “los argumentos teóricos -y la convicción práctica- de que así no se puede seguir, estaban situados en 1968/69 a la izquierda. Esta partía de las contradicciones de clases y las luchas resultantes que, por modificadas que estuviesen, acabarían necesariamente deshaciendo la estructura básica capitalista” (Offe, 1988: 27-28). Si el Estado no era más que el instrumento de dominación de la clase capitalista, el Estado de Bienestar tan solo representaba un intento más de enmascarar y perpetuar las desigualdades existentes. Basándose en estas premisas, un economista marxista, James O’Connor, trató de explicar cómo el aumento del gasto público en Estados Unidos había de desembocar necesariamente en la crisis del Estado capitalista. En su obra The Fiscal Crisis of the State (1973), O’Connor establecía que el Estado debía cumplir dos funciones esencialmente contradictorias: la acumulación -asegurar el beneficio del capital-, y la legitimación -crear ciertas condiciones de armonía social-, lo que implicaba que el Estado debía efectuar ciertos “gastos sociales”. De acuerdo con este autor, el crecimiento imparable de las industrias monopolistas estadounidenses, amparado por el Estado, estaba produciendo mayores niveles de desempleo y pobreza, lo que había de ser compensado con el desarrollo de políticas sociales que sostuvieran la legitimidad del sistema. Esta dinámica sólo podía dar lugar a una crisis fiscal del Estado, dado que los detentadores del capital no estarían dispuestos a pagar impuestos y a renunciar a sus beneficios en la misma proporción que el crecimiento de los gastos sociales. Además, la crisis fiscal se vería agravada por la lucha política de los distintos intereses monopolistas que estaban tratando de patrimonializar el Estado de manera cada vez más acusada, lo que produciría una incesante inestabilidad política (O’Connor, 1973: 5-10).

LA APORTACIÓN DE LA EDUCACIÓN A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

Como decía en la introducción, la literatura acerca de la contribución del sistema educativo a la gobernabilidad es, como tal, casi inexistente. No obstante, sí pueden hallarse importantes estudios y ensayos referentes a dos aspectos íntimamente relacionados con la gobernabilidad democrática. Por una parte, se encuentran aquellos trabajos que han explorado las relaciones entre educación y democracia desde la filosofía política, y que básicamente se centran en determinar en qué medida la educación ha de transmitir ciertos valores e inculcar ciertas actitudes favorables a la democracia en los niños y los jóvenes. Por otra parte, una serie de autores, desde las ciencias políticas y económicas, ha señalado la aportación de la educación al desarrollo y modernización de los países, esto es, los efectos positivos de la extensión de la enseñanza tanto sobre el sistema productivo como sobre ciertos componentes esenciales del sistema político, entre los que se encuentran la participación ciudadana o la formación de las elites políticas. En este apartado se analizan algunas obras escritas en cada una de estas dos direcciones.

La relación entre el sistema político y la escuela ha sido destacada por los filósofos políticos desde antiguo, puesto que ya Platón señalaba la conexión íntima entre la educación y las instituciones, las leyes y las costumbres de cada Estado. La correspondencia entre educación y democracia también parece

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com