ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPOSIBILIDAD DE UN VERDADERO ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ, POR UNA CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL ORDENAMIENTO

Eduardo Ruiz CépedaMonografía4 de Marzo de 2016

4.291 Palabras (18 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“LA IMPOSIBILIDAD DE UN VERDADERO ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ, POR UNA CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL ORDENAMIENTO

JURÍDICO”

Curso:

Derecho Constitucional General y Teoría del Estado

Alumno:

Ruiz Cépeda, Yran Eduardo

Docente:

Roberto Pável Jáuregui Zavaleta

Ciclo:

II

Fecha:

15/12/2015

TRUJILLO- PERÚ

2015[pic 2]

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN        01

LA IMPOSIBILIDAD DE UN VERDADERO ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ, POR UNA CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL ORDENAMIENTO

JURÍDICO        02

ESTADO        02

EL ESTADO Y EL DERECHO        02

ESTADO DE DERECHO        03

ORÍGEN DEL ESTADO DE DERECHO.        03

CONDICIONES PARA UN ESTADO DE DERECHO        04

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO        04

ESTADO DE DERECHO Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL        05

ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA        06

MECANISMOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA        07

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO

DE DERECHO        07

REALIDAD NACIONAL        08

CONCLUSIONES        09

RECOMENDACIONES        10

BIBLIOGRAFÍA        12

[pic 3]


INTRODUCCIÓN

Nuestra vida en sociedad es regulada por el derecho, pero este derecho no resulta suficiente ni mucho menos excluyente frente a otras formas de regulación. De allí que el derecho debe tomar en cuenta la ética, la moral, historia, la realidad económica política y social pero sobre todo debe de partir de la dignidad de las personas. Se sabe que la expresión más noble de la democracia es el Estado de Derecho, pues allí radica la esencia de aquella. Busca la convivencia armoniosa de las clases sociales, o el intento de ello; esto se consigue con el indubitable respeto a las normas, instrumentos éstos que son dictados por quienes representan al país en su conjunto y se supone que al pueblo, quienes son los que eligen a sus representantes para que los gobiernen.

        Uno de los problemas tan viejo como de la vida en sociedad, es la corrupción, este fenómeno no es extraño a nadie. Está consubstanciado con las civilizaciones, como lo hemos conocido en los manuales de historia. Es el medio por el cual quien tenga poder para interferir en algo que hagamos o necesitemos, lo utilizará para su enriquecimiento. No es un fenómeno inusual, aunque menos frecuente en algunas naciones que en otras.

En el Perú hoy en día existe un alto índice de corrupción, el mal uso que determinados grupos de interés y el gobierno le dan al concepto de Estado de Derecho para justificar el uso de la fuerza del Estado a favor de una política que promueve y privilegia los intereses de la gran inversión, frente a la obligación de proteger, entre otros, los derechos de la población; ha conllevado a  una crisis de legitimación del ordenamiento jurídico. Esto genera una preocupación, por lo que teniendo en cuenta los graves daños que produce la corrupción en el ejercicio de los derechos humanos y fundamentales lo cual obstruye los derechos y obligaciones del Estado, se pierde una enorme posibilidad de mayor compromiso de la sociedad civil ya que en una sociedad como la del Perú, la pérdida de dinero por parte del Estado no resulta de interés directo de los más pobres, a quienes nunca llegan los servicios y no se ven beneficiados con dichos recursos.

Por lo que se ha visto bien a realizar una investigación acerca de la interrogante ¿Es  posible el Estado de Derecho en el Perú? , resaltando la necesidad de  vivir en un Estado de igualdad, equidad, responsabilidad, transparencia, tolerancia y convivencia. Para ello se ha recurrido a archivos bibliográficos lo cual nos ha permitido profundizar en el conocimiento de esta realidad social, analizando sus causas, consecuencias se ha llegado a una conclusión y algunas recomendaciones que se detallan en el tema a continuación.

LA IMPOSIBILIDAD DE UN VERDADERO ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ, POR UNA CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

A pesar de lo sorprendente que pueda parecer, en gran parte de nuestro país todavía no están claros los fundamentos de Estado de Derecho, a diario escuchamos: “los grupos de poder fáctico han puesto a su servicio al Estado de Derecho”, “los movimientos radicales están socavando las bases del Estado de Derecho”, “el Estado de Derecho debe garantizar los derechos humanos de las personas”, son frases que continuamente están en boca de nuestros líderes de opinión, políticos y gobernantes. Es necesario precisar en primer lugar  ciertos conceptos para entender lo que hoy en día es un verdadero Estado de Derecho desde una perspectiva sociológica.

ESTADO

Organización política soberana que reclama con éxito el monopolio del uso de la fuerza. El Estado es una organización que monopoliza el uso de la violencia  con el objetivo de conseguir las metas que desde el poder se trazan en un determinado territorio.

EL ESTADO Y EL DERECHO

Estado y Derecho son conceptos inseparables, recíprocamente inherentes y hasta indivisibles, aún cuando históricamente el derecho surgiera primero, para la subsistencia de la vida en comunidad se requiere de un mínimo de regulación jurídica que fije límites éticos y permita dicha realización coexistencial dentro de lo moral social, la justicia, la seguridad, el bienestar, etc. Surgen las exigencias colectivas, propias de la evolución del trabajo y la producción; las cuales conllevan a las tareas de infraestructura pública como puentes, caminos, canales de irrigación, etc. produciendo la necesidad de un poder institucionalizado. Como es lógico, este mando establecido tiene la necesidad de adoptar decisiones, es decir, tiene que expresarse a través de mandatos y prohibiciones, surgiendo en consecuencia el ordenamiento jurídico estatal

 La idea de sociedad humana implica una colaboración continua y permanente orientada a la consecución de valores, lo que obliga a regularse, convirtiendo así al derecho en la expresión reglamentada de la convivencia y la acción común.

ESTADO DE DERECHO

Estado de Derecho es aquella forma de organización política de la vida social, en la cual el ejercicio del poder se encuentra sometido a los parámetros del Derecho; es decir, la forma como se ejerce el poder se rige por los mandatos que emanan del orden jurídico vigente, guiados por el principio de legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales, donde exista una auténtica división de poderes, en la que un Poder Judicial y/o Justicia Constitucional sean independientes de las manipulaciones político – partidista, un Poder Ejecutivo que no desborde sus causes competenciales inmiscuyéndose en asuntos propios de otros poderes del estado, y un legislativo que asuma su rol institucional para contribuir a la superación, mediante normas de calidad y de acorde  a la realidad social en la cual se vive. Para comprender este concepto entonces, es de vital importancia entender que el sistema jurídico (Constitución, leyes reglamentos, etc.) es el encargado de controlar el poder del Estado y también el de los particulares.

La existencia de un orden jurídico emanado del Estado, no indica necesariamente que una comunidad política alcance la calidad de Estado de Derecho, ya que para ello debe acreditarse que el ejercicio del poder se encuentre despersonalizado (GARCIA TOMA, 2014)[1]

ORÍGEN DEL ESTADO DE DERECHO.

Se entiende hoy en día que el Estado de Derecho ha evolucionado históricamente, desde su momento fundacional en la etapa de la ilustración, pasando por la grave crisis que le afectó en el siglo XX por la arremetida del movimiento social y el surgimiento del fascismo, hasta llegar a la etapa actual, el Estado de Derecho es, sin duda, la expresión jurídico-política de la democracia entendiendo, a su vez, que su razón de ser es la protección de los derechos humanos[2]En efecto el Estado de Derecho no puede ser comprendido de otra manera que como producto del movimiento de ilustración que acompañó la revolución burguesa en Inglaterra, la lucha por la independencia política de los EEUU y, en Francia, el derrocamiento del régimen monárquico absolutista, estableciéndose diversas formas de gobierno que, extendidos hoy en la mayor parte del mundo; adoptaron valores fundamentales como los de libertad e igualdad y justicia, consagrando una serie de derechos humanos a partir de la “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 1789  los mismos que han pasado a ser parte de la “Declaración Universal de Derechos Humanos”  de 1948.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (322 Kb) docx (167 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com