LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA
Juan David RestrepoResumen26 de Septiembre de 2017
925 Palabras (4 Páginas)312 Visitas
Juan David Restrepo Betancourt
201450483
Fundamentos de Gestión Tecnológica
Universidad del Valle
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA
Ubicación de la industria colombiana en el contexto latinoamericano
Se muestran los líderes en Latinoamérica con la más alta participación de su valor agregado industrial (VAI), los cuales son con la participación promedio anual Brasil fue de 36% en el decenio de 1995 a 2005 para el caso de México su participación de su valor agregado Industrial total fue de 28% y de la Argentina ascendió a 13%. Estos son los tres países líderes actuales sigue Venezuela, luego entra Colombia casi empatando con chile con un 4% de participación.
En los últimos puestos van Perú, Ecuador, Bolivia coparticipación en muy bajas inferiores a 0.5%pero es de notar que a pesar de que Colombia esté en un lugar intermedio se encuentra bastante alejada de los líderes entre un 10 y 30% de participación.
Según datos del periodo de 1980-1990 se destaca que Argentina y Brasil su participación de los bienes de consumo no alcanzó el 40%. Mientras que nuestro país sobrepase el 50%en los bienes intermedios Colombia también rebaso la participación de Brasil, México, Chile y Venezuela. Para ese mismo período países como Argentina, Brasil y chile experimentaron el mayor cambio en su composición industrial. Mientras que México, Venezuela y Colombia se vieron el patrón de especialización Industrial más estable en el tiempo.
En cuanto a las exportaciones manufactureras para Colombia el valor per cápita es bastante inferior presentado por los otros países latinoamericanos. En el período de 1990 a 2002 Colombia exporto en manufactura cerca de USS$ 125.8 per-cápita, mientras sea comparación de la exportación e industriales de Argentina chile y Venezuela casi triplican las cifras colombianas y el valor presentado por México fue casi 10 veces mayor al presentado por Colombia.
2. La estructura industria colombiana
En términos generales desde mediados de la década de 1970 la composición de la estructura Industrial colombiana ha evolucionado muy lentamente, concentrándose en actividades en recursos naturales las cuales dan más empleo de mayores niveles de producción. En cuanto a los bienes de consumo han sido el sector Industrial con mayor crecimiento especialmente en los sectores de alimentos y bebidas, confecciones, imprentas, productos químicos y editoriales.
2.1 composición Industrial por tipo de actividad
Se ve que en nuestro país el valor agregado Industrial se ha concentrado más del 50% en actividades relacionadas en recursos naturales durante el período de 1990 a 2005.
En segundo lugar, de participaciones en actividades intensivas en mano de obra Pero se ve que estás en reducido en el transcurso de este periodo en casi 5 puntos porcentuales. Las actividades en conocimientos y tecnología también tuvieron una disminución de 3 puntos porcentuales lo que antes esto debería aumentar para así ser más innovadores y alcanzar un mejor desarrollo del país para generar un bienestar a la sociedad.
2.2 composición Industrial por tipo de bienes
Los bienes de consumo fueron el sector Industrial con mayor crecimiento del valor agregado Industrial en el 2005, estos han contado con la mayor protección arancelaria y con los mayores subsidios.
Los bienes intermedios se mantuvieron hasta el 2005 como principal categoría de bienes producidos en la industria. Los bienes de capital con una participación promedio del 7.3% que cayó en los años siguientes llegando a 5.6%.
Los bienes de transporte han presentado oscilaciones muy acentuadas debido a los cambios en el consumo interno pero su contribución al valor agregado Industrial en muy baja en 2005 llegando a 3.9 puntos porcentuales debido al alto nivel de dependencia de las importaciones.
...