ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA JUSTICIA: PRINCIPIO PREDOMINANTE EN LA SOCIEDAD


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2020  •  Ensayos  •  1.642 Palabras (7 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 7

LA JUSTICIA: PRINCIPIO PREDOMINANTE EN LA SOCIEDAD.

Al mencionar el término “justicia”, regularmente se suele asociar su concepto a dos factores que son altamente reconocidos: el derecho y el conflicto. Tal hecho se atribuye a la razón de que los objetivos que se hallan dentro de la justicia se encuentran encaminados a estos dos aspectos.

Haciendo énfasis en el derecho, para que este se de y se ejerza de una forma adecuada y coherente debe hallarse fundamentado en el principio de la justicia, puesto que, si esto no se diese así, se estaría provocando una acción contraria a lo que en verdad se quiere, o a lo que en realidad se busca, ya que, con el incorrecto ejercicio del mismo, se estaría dando origen a la perjudicación de la sociedad, es decir, al no cumplimiento de los fines que tiene el derecho, el de garantizar el bienestar de la misma. Son muchos los autores que han aportado su grano de arena al darle un concepto y utilidad propia a la justicia, en el presente ensayo se tendrán en cuenta lo dicho por John Rawls y Hans Kelsen.

En cuanto al primero se tienen sus teorías sobre la justicia, en donde busca establecer los principios morales que orientan a una sociedad que se encuentra debidamente ordenada, lo que Rawls hace es dirigir el concepto de justicia a un llamado “marco de cooperación equitativo”, en donde se toman principios elegidos a través de un contrato hipotético que tiene por finalidad partir de una posición inicial estableciendo un procedimiento imparcial o un “velo de ignorancia” que genera que todos los participantes de este marco de cooperación se perciban como los más justos y adecuados según sus expectativas. Ahora bien, podría surgir la pregunta del porqué hacer uso de este velo de ignorancia, la respuesta es sencilla, al usar el velo de ignorancia para que todos converjan al valorarse como justos, se reviste de cierta manera al contrato con la legitimidad necesaria. Lo anterior se da para que se permita una participación de miembros de distintas doctrinas, con diversas preferencias sexuales, de diferentes clases sociales, etc. Evitándose de esta manera cualquier tipo de discriminación y logrando que se seleccionen principios capaces de garantizar ese orden justo y necesario para todas las personas en cualquier situación que se presente (Rawls, 2002).

Por otro lado, Hans Kelsen afirmaba que “la justicia es ante todo una característica posible pero no necesaria de un orden social”, lo que fundamentaba cuando exponía que las personas son justas cuando ven que sus conductas concuerdan con un orden que es considerado justo, esto de cierta forma contradice lo que se mencionó brevemente sobre las teorías de Rawls en el presente ensayo. Si la justicia para Kelsen era condicionada por un orden debidamente considerado justo entonces iría totalmente en contra con la tesis de Rawls acerca de cómo la justicia sirve como un instrumento (junto con los principios morales) para orientar a una sociedad, ya que Kelsen dice que el orden justo ya debe existir para que el hombre lo tome como referencia al momento de ser u actuar con justicia, mientras que Rawls afirma que la justicia es necesaria como motor para que ese orden justo se dé.  (Kelsen, 1953).

Entonces se logra vislumbrar de cierta forma una especie de disputa en cuanto a ambas posiciones de estos autores, lo que nos lleva al segundo factor altamente reconocido cuando se habla de justicia, como lo es el conflicto en sí mismo.

Cuando se habla de conflicto, instantáneamente se piensa también en la resolución de los mismos, es aquí donde la justicia llega a ocupar un lugar, al ser esta, la que permite que entre las personas se dé la buena instauración de relaciones interpersonales, sanas y beneficiosas. Permite que a la hora de darse el ejercicio de la resolución de conflictos se dé a cada quién lo que corresponda, reconociendo el principio de que todos son seres humanos y, por tanto, cuenta con iguales derechos que deben ser respetados y acatados. Si bien, muchas veces el conflicto se muestra como uno de los mayores problemas que las personas pueden enfrentar, pero con la idea de justicia en cada una de las mentes de los ciudadanos, se da la fomentación al reconocimiento de que “el conflicto es algo natural en las relaciones humanas… hay que verlo como una oportunidad de aprendizaje y de cambio, hay que analizarlo, comprender las causas y afrontarlo” (Paco Cascón, 2013).

Si bien, se ha mencionado como la justicia juega un papel primordial en el derecho y conflicto (a pesar de que ambos sean elementos totalmente distintos entre sí), pero también, se muestra como algo importante el destacar que la justicia no solo se resume en ellos, su concepto no solo se limita a lo que anteriormente se mencionó, sino que, más bien, como se dice en la frase “la justicia no puede seguir fundamentada en la dicotomía entre derecho y conflicto, sino más bien en su dialéctica”, se le debe brindar a la justicia la verdadera conceptualización que realmente le corresponde, no limitándola al derecho y conflicto, sino, haciéndola extensiva a muchos más factores que también, entran y llegan a ocupar un papel importante dentro de la definición de este principio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (86.3 Kb)   docx (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com