ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCIÓN GERENCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

edibeth1409Documentos de Investigación18 de Noviembre de 2020

2.215 Palabras (9 Páginas)920 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

 

LA REVOLUCIÓN GERENCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

 DE ENRIQUE MARTÍNEZ

 PRÁCTICAS GERENCIALES MODERNAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ENSAYO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN:

GESTIÓN DE SALUD INSTITUCIONAL.

ELABORÓ Y PRESENTA:

Maestrante: Hernández Bauza Silvia Edibeth.

Director de Ensayo: Mtro.: Sergio Garibay Escobar.

Cd. Obregón Sonora a 17 de Noviembre del 2020.

INTRODUCCIÓN

El propósito de este ensayo es exponer las cuatro secciones en las tres últimas décadas de la Revolución Gerencial New Public Management (Ormondy Loffler, 1999), en la Gestión Pública de Enrique Martínez y las Prácticas Gerenciales Modernas en la Administración Pública, y a su vez, describir la importancia de los desarrollos teóricos contemporáneos de la Administración Pública como parte fundamental de la formación y desarrollo de los Estados.

La primera sección, menciona los planteamientos enunciados en la crisis de Estado y el paradigma burocrático, para luego continuar describiendo las "soluciones reactivas" encaminadas a rebasar dicha crisis mediante el análisis: “Límites al paradigma burocrático”, para continuar en la segunda sección planteando el gerencialismo puro, la teoría de la escogencia múltiple public choice.

En la tercera parte se expone una crítica: la "lógica de la eficacia" como fin último (Le Mouel, 1992), y por último se detallan las bases de estas visiones las cuales se encuentran fundamentadas en el dualismo política-administración constituyendo al final la creación de una "revolución post-gerencial" (Falcao, 1997) fundada en la cooperación y en el rescate de los fines esenciales del Estado.

También se propone realizar un análisis sobre el concepto de “revolución gerencial” visto este como práctica administrativa empresarial, que, a causa de la crisis de Estado y sus opciones de reforma estaba situado en el interior del paradigma burocrático administrativamente, para con ello sobrepasar el populismo político y el clientelismo de la función pública y reemplazarlo por un Estado de Derecho promovido por una administración burocrática responsable del buen desarrollo de las funciones exclusivas y superiores del Estado.

CRISIS DEL ESTADO Y PARADIGMA BUROCRÁTICO

Pues bien, a lo largo de las tres últimas décadas el hecho de que la sociedad modificara los valores y formas de vida, reconociera y aceptara las diferencias individuales de género o raza, y que, la revolución tecnológica, sobre la base de las tecnologías de la información, permitiera una expansión del conocimiento, facilitaron la popularización de los medios de comunicación masiva y revolución electrónica.

En los años setenta, la transformación capitalista, y por encontrarse en una crisis institucional causada por movimientos ideológicos concluye el modelo del Estado Benefactor, coadyuvando también en ello “la crisis del Fordismo global”. Por dicho acto, surge el Estado nacional competitivo (Vargas, 1999) ("ventajas competitivas") a través de condiciones óptimas destinadas a la valorización del capital global favoreciendo con ello el juego de "suma cero", donde al final todos se convertirán en perdedores.

Continuando en los mismos años, comienza la erosión económica apoyada en el Estado-Nación, redefiniendo con esto la naturaleza de su función neoliberalmente para que el Estado neoliberal y las agencias reguladoras internacionales implementen una política estratégica de flexibilización y racionalización en la producción y consumo (masa-consumo masivo) para salir de la crisis global del Fordismo.

La teoría Administrativa del paradigma burocrático, que ha atravesado con adaptaciones evidentes en su modelo normativo, da notable éxito al proporcionar eficacia y eficiencia, sin embargo, está sometido ahora a un importante proceso de deslegitimación y crítica, ya que fue la causa de la Crisis de Estado.

De todo lo anteriormente expuesto se menciona, por último, que el derrumbe ideológico del Estado de Beneficencia cedió entonces el lugar a nuevas manifestaciones en su organización y se señala que el mercado es la única institución que incentiva a las personas para ejercitar iniciativa y empresa.

LA REVOLUCIÓN GERENCIAL

Este modelo gerencial puro se encuentra en la Nueva Gerencia Pública ya que representa un nuevo paradigma de gestión el cual cuenta con una estrategia de calidad respaldada en racionalización presupuestaria, la competitividad, la evaluación del desempeño, la administración por objetivos, la descentralización y la delegación de autoridad; teniendo como punto central la cuestión de la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos/consumidores de servicios públicos.

Sin embargo, surge un problema ya que se vieron implícitas limitantes en sus resultados con el consumidor y el ciudadano dando paso a un tercer modelo no típicamente gerencial, que tiene como fin reconstruir la esfera pública con el nombre de Public Service Oriented, sugiriendo con este, una revalorización de la política en la definición de las finalidades estatales, aumento de participación, transparencia, equidad y justicia colectivamente promoviendo la cultura cívica del ciudadano, del burócrata y del político. (Falcao, 1997)

Fa/cao (1997) menciona que la administración pública cuenta con tres tipos ideales:

•        Una visión ortodoxa de la administración pública, la cual cuenta con factores de eficiencia institucional de organizaciones y poderes, apuntando a su consolidación, la cual propone un aumento a la productividad del ejecutivo federal aplicando tecnologías administrativas para mejorar la gestión pública.

•        Un enfoque liberal tiene en su haber, un modelo de administración pública basado en la lógica del mercado el cual propone el alza de la capacidad de decisión política del burócrata en la orientación político-partidista.

•        Un modelo empresarial, se basa en la adecuación del equipamiento administrativo del Estado a las finalidades mínimas del Estado de Derecho, acorde con los valores políticos dominantes como la reingeniería, la calidad total, el redimensionamiento y demás tareas implícitas en el éste para la gestión de organizaciones públicas.

Desde el punto de vista gerencial, este modelo se enfatiza en el resultado y el carácter cuestionador de la gestión pública en cuanto a los costos y los beneficios de las opciones públicas, para quién y para qué interés públicos están direccionados los beneficios.

Como puede observarse, los modelos de administración pública de la "revolución gerencial” tiene diversos enfoques los cuales han evolucionado desde el paradigma liberal hacia el empresarial. Estos enfoques Según Vargas (1999), Terry son clasificados en: Administración cuantitativa/analítica, Administración política, "Liberación de la administración" y, La "administración orientada hacia el mercado", relacionándose en los últimos dos enfoques en su asociación con la "revolución global en administración pública, con el nombre de la Nueva Gerencia Pública (NGP), la cual combina la teoría tradicional de la "administración científica" de Taylor con postulados de las teorías de la elección pública Public Choice y la economía organizacional-Organizational Economics- que comprende tanto la teoría de la agencia -Agency Theory- como la economía de costos transacción -Cost-Transactions Economics, sustentándose en los principios de las teorías de elección pública y economía organizacional, fundamentadas en el principio de que los individuos son actores económicos racionales, maximizadores racionales de utilidad, automotivados por un interés competitivo y en constante persecución de logro de status, poder, ganancias personales, riqueza, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (106 Kb) docx (26 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com