ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TECNOLOGIA Y EL DESTINO HUMANO


Enviado por   •  10 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  3.354 Palabras (14 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 14

CARRERA: CONTADURIA PUBLICA[pic 1]

CATEDRATICO: DR. HEBER TOLEDO ESCOBAR

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

NOMBRE DEL ALUMNO: JOSE FRANCISCO OVANDO SANTOS

TRABAJO: LA TECNOLOGIA Y EL DESTINO HUMANO

INDICE

INTRODUCION

  1. LA TECNOLOGIA Y EL DESTINO HUMANO

ENCUESTA DESCRIPTIVA

  1. ENCUESTA COMPARATIVA
  2. REVISION DE CASOS
  3. PERSPECTIVA HISTORICA
  4. ESTUDIOS DE UNA O VARIAS VARIABLES
  5. EXPERIMENTO.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIAS

ANEXOS

PREGUNTAS

INTRODUCCION

 El avance de la tecnología ha venido teniendo un gran impacto ha venido a evolucionar la vida del hombre en muchos sentidos,   mayormente en las últimas décadas. Entre tantas novedades, Internet se ha convertido últimamente en el medio de comunicación más importante por solo mencionar alguno por que tenemos otros como lo son el avance tecnológico en lo cultural, social , medios de transporte y muchos más que hoy en día tenemos y que facilitan la vida del hombre en sociedad el avance tecnológico en la electricidad, los automóviles, las maquinas entre otros que hoy en día contamos con un avance tecnológico y que ya fueron sustituidos  por que antes eran diferentes y con menos avances a los que hoy en día podemos tener.. Los adolescentes fueron los primeros en adoptarlo. En la actualidad, la juventud no requiere buscar información en diferentes enciclopedias cuando les es asignada una tarea escolar. Tampoco graban canciones de la radio ni compran CD en tiendas de música, desconocen el revelado de fotos de cámaras analógicas. Se encuentran inmersos en una era digital en continuo crecimiento. Si tienen que buscar información, la primera fuente es Internet. El acceso a una variedad de recursos convierte a Internet en una fuente de información para hacer proyectos escolares y para intereses personales como la cultura popular, deportes, videos y música. Pero principalmente, para estar conectados entre ellos. Los adolescentes de hoy no conocen la vida sin el uso de Internet, forma parte de ellos, de su rutina diaria. Sin embrago no solo ha sido en el uso de la tecnología y uso del internet también ha ido avanzando en todo lo que nos rodea ya que le facilita al ser humano la realización de muchas cosas que antes eran complicadas de hacer, hoy en día eso ya no es problema porque hay avances que agilizan o hacen menos fácil las cosas que nos rodean

     LA TECNOLOGIA Y EL DESTINO HUMANO

El significado de la tecnología encierra la clave de la evolución histórica actual. Ambas cuestiones se nos aparecen como enigmas indescifrables. La tecnología sintetiza la evolución de la naturaleza y de la cultura, de la ciencia y de la sociedad. Quiere decir que está constituida por mecanismos complejos donde podemos encontrar lo determinado y lo indeterminado, las leyes de la naturaleza y la arbitrariedad del poder, la lógica científica y el azar de los hechos históricos. Las tecnologías avanzadas nos llevan más allá del orden natural y del orden cultural vigente. Un brazo biónica, la fecundidad artificial, los robots inteligentes, los cereales inventados por la ingeniería genética, los sistemas de información son indicios de que estamos transitando hacia un orden tras-natural y trans-cultural cuyo sentido se nos escapa. Sartre, en la Crítica de la razón dialéctica (1960), inventó la categoría de lo práctico-inerte para definir a toda transformación de la materia producida por la acción (praxis) humana.1 De este modo quería conciliar la teoría materialista de la historia (el marxismo) con la concepción existencialista de la libertad. O sea, el determinismo de la materialidad y el voluntarismo de la libertad. Quiso crear una nueva manera de concebir la dialéctica de la historia. La paradoja de su análisis es que lo condujo a descubrir por un lado el tremendo peso de la inercia material y social y, por otro lado, los efectos perversos (o contra finalidades) provocados por la materialidad transformada, que parece imponer a los seres humanos sus propias condiciones. Los objetos materiales y sociales creados por la acción humana producen "finalidades inertes" que determinan las relaciones sociales. La burocracia del estado, la economía de mercado o los sistemas de transportes son un ejemplo. La dialéctica de la praxis desemboca en la anti dialéctica, o sea, en la alienación.

Lewis Munford en Tecnología y Civilización (1963) analiza el impacto de las técnicas en las transformaciones sociales.2 El ferrocarril surge primero como un invento que no altera la cultura dominante. Muy pronto su existencia modifica las relaciones sociales el modo de producción, los intercambios económicos. Lo constituido se convierte en constituyente. Con la máquina a vapor, la electricidad, el automóvil, el avión y otros inventos ocurrió algo semejante. Numerosos ensayos y obras de ficción muestran hasta nuestros días cómo la lógica de los objetos técnicos se impone a la voluntad de los individuos. El fantasma tecnológico se convirtió en una de las inquietudes del siglo xx. Sorprendentemente, los filósofos contemporáneos han tratado estos temas de manera marginal. Según relata Héctor Ciapuscio en El fuego de Prometeo3 las primeras especulaciones filosóficas sobre la tecnología provienen del geógrafo alemán Emst Kapp (1987: Philosophie der Technik), del ruso von Engelmeier y sobre todo de la Asociación Alemana de Ingeniería, que creó un grupo de estudio sobre el tema. Emst Kapp interpretó las invenciones técnicas como prolongaciones exogámicas del cuerpo humano. Metáfora que han retomado ampliamente autores como el físico Heisenberg, el antropólogo Marshall McLuhan {Para comprender los medios) y otros. El pensador católico Friederich Dessauer (1881-1963) por su parte entendía que las invenciones técnicas prolongaban la obra de la creación de Dios. En la interpretación de Sartre se imponen la inercia material, la contra finalidad y la recurrencia frente a la intencionalidad creadora de la praxis. En la filosofía de Heidegger la supremacía del ente técnico económico constituye un oscurecimiento del Ser y de la Verdad, pero no es fatal que así sea.4 En un artículo posmortem el pensador alemán resumía su pesimismo y su esperanza: "Sólo un dios puede salvarnos todavía". Allí sugiere redescubrir la apertura a la naturaleza y al misterio, reencontrar la identidad original desde la cual podríamos preservar la civilización de la decadencia y del desastre. Volver a la naturaleza, redescubrir a los dioses, reafirmar las identidades ancestrales, son ideas-fuerza que emergieron en las últimas décadas expresando el desencanto frente a la desintegración social y a la deshumanización tecnológica. Ecologistas, predicadores, escritores y hasta científicos, creen encontrar por esa vía alternativas para reconstruir la civilización. Científicos como Frijof Capra, escritores como Sábato, movimientos como el New Age, feministas como Charlene Spretnak, ecologistas como Schumacher, nos invitan a redescubrir la unidad de la naturaleza, del espíritu y de la trascendencia. El renacimiento religioso y el resurgir del pensamiento mítico son respuestas conscientes o inconscientes al destino ciego, al sinsentido, que producen las innovaciones tecnológicas, la economía de mercado o la irracionalidad del poder. Desde una posición historicista podemos encontrar que las religiones y la cultura tecnológica siguieron ciertos periplos semejantes. En un principio los hombres crearon a los dioses. Con el tiempo las religiones instituidas comenzaron a enseñar que los dioses habían creado al universo y a los hombres. En un principio, los hombres crearon la técnica. Más tarde las tecnologías comenzaron a inventar al hombre. Este efecto de retroproducción, que ya se intuía en la Antigüedad, se conoce desde la Cibernética y la Teoría de Sistemas como principio de retroalimentación (feed-back) o de recursividad. Edgar Morin muestra que dicho principio se manifiesta tanto en la organización biológica como en las computadoras o la inteligencia humana.5 De modo que la recursividad sería una forma universal del comportamiento de los sistemas complejos, sean naturales o artificiales. En este sentido, podemos decir que Edgar Morin percibe una constante entre la evolución natural y la evolución tecnológica. El proceso de complejización sería la clave de la continuidad. Desde otra perspectiva, el jesuíta Teilhard de Chardin (1881-1955) había sostenido la misma hipótesis. El filósofo Schopenhauer, en El mundo como voluntad y representación (1819), sostenía que la esencia del ser es la voluntad y que el mundo es su representación. Desde este punto de vista, los objetos creados y los objetos naturales pueden ser al mismo tiempo parte de la realidad y de la ficción: "la vida y el sueño son página del mismo libro". Expresión que marcó a Macedonio Fernández (No todo es vigilia la de los ojos abiertos) y a Borges, en cuya obra encontramos a menudo las paradojas de la circularidad del tiempo y la confusión entre lo real y lo imaginario

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)   pdf (196.7 Kb)   docx (317.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com