ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA VIOLENCIA Y LO SAGRADO”

JAMES OROZCOTarea20 de Octubre de 2019

739 Palabras (3 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 3

A continuación presento el protocolo escrito de la lectura obligatoria: “La violencia y lo sagrado “de René Girard; donde rescato ideas principales y opinión personal.

La obra de René Girard -situada en los confines de la crítica literaria, la antropología, la teología, el psicoanálisis colectivo- ha provocado una profunda conmoción en el panorama cultural de las últimas décadas. El propósito de La violencia y lo sagrado es remontar hasta los orígenes de todo el edificio cultural y social que está en el centro de nuestra civilización, investigando los mitos y los ritos que fundan y perpetúan todo orden social. La investigación se apoya simultáneamente en una relectura muy personal de los clásicos griegos y en una discusión rigurosa de los principales sistemas -sociológicos, etnológicos, psicoanalíticos- que han intentado ofrecer una explicación global de los primeros ritos y de las primeras instituciones culturales y sociales. En particular, René Girard polemiza vivamente con Freud, o mejor dicho con sus sucesores, poco clarividentes respecto a ciertas intuiciones de Totem y tabú. Tras criticar las insuficiencias de la teoría del complejo de Edipo, Girard pone énfasis en el rol de la «violencia fundadora» y en el de la «víctima propiciatoria», negligidos ambos, hasta el presente, por todos los investigadores, y sin embargo fundamentales. El audaz y polémico ensayo de René Girard pertenece tanto al ámbito de las ciencias humanas como al de la literatura. Una vasta cultura etnológica y unas referencias sólidas e incontestables permiten construir al autor una nueva teoría de lo sagrado y dar una interpretación convincente de numerosos temas míticos y rituales -la fiesta, los gemelos, los hermanos enemigos, el incesto, la ambivalencia del modelo, el doble, la máscara, etc.-, cuya significación profunda aparece aquí de forma tan evidente debido a que han sido estudiados, por primera vez, en su unidad circular. Finalmente, quizás uno de los méritos mayores de Girard estriba en la claridad y la elegancia de su exposición. Liberado de todas las oscuridades propias de las jergas iniciáticas

El audaz y polémico ensayo de René Girard pertenece tanto al ámbito de las ciencias humanas como al de la literatura. Una vasta cultura etnológica y unas referencias sólidas e incontestables permiten construir al autor una nueva teoría de lo sagrado y dar una interpretación convincente de numerosos temas míticos y rituales (la fiesta, los gemelos, los hermanos enemigos, el incesto, la ambivalencia del modelo, el doble, la máscara, etc.), cuya significación profunda aparece aquí de forma tan evidente debido a que han sido estudiados, por primera vez, en su unidad circular.

La verdad de la que habla Girard es el estudio de los métodos mediante los cuales el hombre desahoga su violencia en formas socialmente aceptables. En este momento, se vuelve fundamental el rol de la víctima sacrificada, es decir, de aquel ser cuyo sufrimiento satisface la necesidad de agresividad de la comunidad. Pero si dicho fenómeno no es controlado — en otras palabras, la agresividad del hombre y sus formas de manifestarla

El sacrificio es considerado por Girard como una enfermedad y a la vez la cura. En efecto, la violencia es una enfermedad que provoca contagio en la sociedad, pero, al mismo tiempo, en su forma sacrificial, la violencia puede ser la cura de sí misma. Naturalmente, hay un peligro muy evidente que a Girard no le hace falta indicar: el peligro de la crisis sacrificial. La violencia, según Girard,

Efectivamente, constituye un círculo: el círculo de la violencia, este círculo puede ser interrumpido por la violencia sagrada misma. La crisis sacrificial llega en el momento en el que la violencia sagrada no interrumpe el círculo de la violencia sino que le da su inicio

No todo sacrificio, a lo largo de las culturas, implica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (31 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com