LATINK KING Y SU INFLUENCIA
MIGUEL0110Trabajo1 de Julio de 2017
6.464 Palabras (26 Páginas)356 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA
“GENERAL ALBERTO ENRIQUEZ GALLO”
TEMA:
LATINK KING Y SU INFLUENCIA
AUTOR:
KDT. TOMALO CHANGO IGNACIO MIGUEL
TUTOR:
DRA. PILAR CALDERÓN JURADO
MAGISTER EN POLÍTICAS SOCIALES
ESPECIALISTA EN GESTIÓN PÚBLICA
AÑO
2017
INDICE
Tabla de contenido
DEDICATORIA 4
AGRADECIMIENTO 5
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO I 7
NACIÓN LATIN KING, PANDILLA O GRUPO SOCIAL 7
1.1 Introducción 7
1.2 Historia de los Latin King 7
1.2.1 Latin King en Ecuador 9
1.3 Símbolos 9
1.4 Ambiente familiar 10
1.5 Ambiente social 11
1.6 Interacción dentro del grupo 11
1.6.1 Clases de saludos 11
1.6.2 Jerarquías 12
CAPÍTULO II 13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 13
2.1 Método Las premisas metodológicas de las que se partió en la investigación fueron: 13
2.2 Metodología para la aplicación de referente teóricos 13
2.3 Tipos de investigación 14
2.4 Técnicas a instrumentos 14
2.4.1 Investigación bibliográfica documental 14
2.5 Características del trabajo 14
CAPÍTULO III 16
PROPUESTA DE REINTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES PROVENIENTES DE PANDILLAS: CASO LATIN KINGS DE SOLANDA 16
3.1 Presentación 16
3.2 Objetivos de la propuesta 16
3.2.1 Objetivo General: 16
∙3.2.2 Objetivos Específicos 16
3.3 Enfoque teórico de la propuesta 17
3.3.1 Enfoque filosófico 17
3.3.2 Enfoque sociológico 17
3.3.3 Enfoque comunicacional 17
3.4 Importancia y Justificación 18
CAPÍTULO IV 18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 18
4.1 Conclusiones 18
4.1.1 Comunicación y cultura 18
4.1.2 La comunicación en los espacios urbanos 19
4.2 Recomendaciones 19
BIBLIOGRAFIA 20
ANEXOS 21
Anexo 1 21
Anexo 2 22
ENCUESTA 22
DEDICATORIA
Agradezco a Dios porque todo lo conseguido es por medio de su voluntad y la confianza que le he puesto cada día de mi vida.
A mi hija, que es el pilar principal de mi vida quien me ha impulsado para conseguir mis metas y objetivos quien me motiva para seguir cada día mejorando.
Y a mis padres de los cuales me siento muy orgulloso porque me han inculcado principios y valores que se aplican en el diario vivir y por qué son un ejemplo de lucha y constancia, por apoyo que me brindan en todo momento.
De manera muy especial a mi maestra por la dedicación que pone día a día en enseñar la verdadera orientación, en las necesidades que la Patria requiere de nosotros como profesionales.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Universidad Central del Ecuador que conjuntamente con la Escuela Superior de Policía me brinda la oportunidad de realizar mis estudios y el sentirme orgulloso de pertenecer a tan noble institución.
A la Lcda. Pilar Calderón quien supo dirigirme y brindarme el apoyo necesario para realizar un buen trabajo mediante sus enseñanzas, y la dedicación que puso en cada clase impartida.
INTRODUCCIÓN
La sociedad, el medio donde convivimos diariamente forma parte de un escenario en el que interactúan todos sus integrantes, conlleva a ciertos aspectos negativos, un ejemplo de esto es la discriminación y el rechazo de aquellos que no comparten características de forma común, impulsándolas a que estas busquen un ambiente alternativo, donde pueden encontrar la seguridad, comprensión, amor, etc., que no pueden ser encontrados en sus hogares ni en el entorno social. De esta forma nacen los grupos sociales que son considerados como pandillas, este nombre se les ha otorgado por las actividades ilícitas que estas realizan, a la vez que una de sus características es la forma de manejar su grupo social por medio de jerarquías internas y todos los aspectos familiares que adquieren sus miembros como: tradiciones, historia, saludos, ideología, y el aspecto familiar que adquieren sus miembros.
Estos factores han sido los causales para que estas agrupaciones sociales nazcan a partir del rechazo o a su vez que sus integrantes se aíslen de la sociedad, convirtiéndose en víctimas y victimarios de la misma situación.
Estos grupos sociales están conformados ya en la actualidad desde niños hasta personas de la tercera edad que en ocasiones se mantienen inmersos por la jerarquía que ganan y por el tiempo que están incluidas en estas agrupaciones.
El presente documento de investigación abarca el caso del grupo Latin King del sector de Solanda, ubicado al Sur de la ciudad de Quito, mismo que si bien inició como una pandilla, hoy en día es una asociación legalmente constituida en el Ecuador, no por esto la sociedad ha aceptado a sus miembros por el contrario, su apertura ha provocado que el rechazo, ya sea por parte de organismos del estado, grupos sociales, entidades laborales y estudiantiles.
Tiene como propósito el estudio mediante un análisis de la realidad social que es limitada y compleja debida a la impenetrabilidad que se forman dentro de dichas agrupaciones , el rechazo que la sociedad promueve contra estos implica que ellos tengan una actitud defensiva ante cualquier personaje ajena a su entorno. Existen actualmente diversas agrupaciones que han tomado el nombre de “Latin Kings”, no siendo necesariamente parte de una misma línea ideológica, pues se supo de rivalidades entre las agrupaciones de distintos sectores. Se trabajó con el grupo de Solanda, al sur de la ciudad de Quito.
Para realizar esta investigación se recopilaron datos e información de la internet y conocimientos adquiridos por la vivencia propia.
CAPÍTULO I
NACIÓN LATIN KING, PANDILLA O GRUPO SOCIAL
1.1 Introducción
Existe poca literatura que documente de forma correcta el origen de este grupo, sin embargo, diversos miembros de la organización, en base al conocimiento que poseen sobre sus raíces grupales, han subido a la red diversos datos e información, en páginas relacionadas con la organización Latin King, de las cuales se ha recopilado la información necesaria para elaborar este capítulo.
1.2 Historia de los Latin King
Los inicios de la organización Latin King, llamada realmente la Almighty Latin King Nation (ALKN), se remontan a los años de 1940, en Chicago, Estados Unidos. El grupo se originó como una “organización social dedicada a la mejora de la vida de la comunidad de todas las personas que lo necesitasen”. En aquella época se agrupaban en el área de Illinois, en Chicago, las minorías extranjeras, principalmente de procedencia latinoamericana (una gran mayoría de puertorriqueños y mexicanos), mismos que sufrían en parte las desventajas de ser migrantes, por lo cual la organización buscaba dar apoyo o amparo a los recién llegados al país.
Durante los años 60 esta organización tenía ya numerosos miembros sus acciones eran encaminadas a luchar por los barrios latinos y sus derechos, sin embargo fue en el transcurso de esta década cuando se unen esfuerzos bajo un solo emblema:
(…) en busca de un emblema que los represente surgió la Corona formando así un reino, esta corona comenzó a brillar en las mentes de muchos tomando como nombre Reyes y juntando el nombre de nuestra raza Latina se denominaron como los reyes latinos o latin king.[1]
La organización se extendió en años posteriores hasta que en los años 70, aprovechándose de que ya existía una gran red formada de varios integrantes, es dominada por personas envueltas en actividades ilícitas, como redes de narcotráfico. Se observa desde estos años, una conducta bastante ordenada en cuanto a su integración como colectividad. Por otro lado, el acogimiento de actividades ilícitas puede haber respondido a ciertos aspectos que estaban presentes en aquella época:
∙ Los latinos veían fuertemente vulnerados sus derechos y las autoridades solían abusar de su poder frente a ellos, no obstante, a pesar de haberse consolidado como grupo, requerían fondos para su operación, mismos que eran obtenidos de difícil manera por medios legales al ser excluidos por la propia sociedad, empujándolos a cometer actos ilegales para la obtención de fondos.
...