ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LECCIÓN 5: LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS.

Sandra VillaltaApuntes8 de Octubre de 2016

4.216 Palabras (17 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 17

LECCIÓN 5: LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS.

5.1 Conceptos relevantes, cuantificación y previsión.

¿Qué entendemos por estabilidad de los precios?

la estabilidad se define como el mantenimiento general de los precios (aunque puede variar ligeramente)

¿Qué entendemos por inflación?

Es el aumento en el nivel general de los precios. Tiene 2 características: que ese aumenta sea sostenido (permanente) en el tiempo, por lo que se mantiene estable; la otra característica es la pérdida del poder adquisitivo

Hay 2 conceptos que están relacionados con el concepto de la inflación: 1. Deflación: es justo lo contrario, es una disminución del nivel general de los precios. Históricamente han ocurrido dos grandes deflaciones 1890 y 1929, dos grandes crisis económicas han venido acompañadas por dos grandes deflaciones. 2. El proceso que se inicia después de las crisis profundas, como la del petróleo, para reducir la inflación, se llama desinflación (no confundir con la deflación).

La tasa de inflación sería la variación en el nivel general de los precios entre dos periodos determinados de tiempo.

¿Cómo medir la inflación?

Necesitamos alguna medida cuantitativa. Para explicitar un objetivo de política económica precisamos establecer metas (medida cuantitativa) en este caso, construcción de índices de precios. Por ejemplo, el objetivo que tenemos en la zona euro de que la tasa de inflación no supere de medio 2%. En este caso tenemos que construir índices de precios, concretamente el índice de precios de consumo (IPC). Mide las variaciones de precios –al por menor- de una serie de artículos escogidos (cesta de compra) ponderados según su importancia en el consumo de una familia media representativa en un año concreto que se toma como base.

Se calcula unos 220.000 precios en unos 30.000 establecimientos comerciales. El año base se cambia cada 5 años, en el momento actual este es el último año que seguimos como referencia del año 2012. Ha habido un cambio importante metodológico importante, cuando acababa el año base los índices se ponían a 100 el último día del año. Por lo tanto las referencias del año base eran hasta el 31 de diciembre. Lo que se calcula es la media del año base y esa media se iguala a 100, por tanto no tiene por qué coincidir con ningún momento concreto, puede caer en cualquier momento del año esa media que se iguala a 100. A partir de esa media los índices ya empiezan a variar, cuando lleguemos al año 2017 veremos que todos los índices han variado y no parten del mismo valor como ocurría en el pasado. 489 artículos y están agrupados en 12 grupos.

La unión europea exige a los países europeos que elaboren los índices de precios de consumo armonizado. Sirve para la estadística del EUROSTAT para comparar los distintos países de la UE. Uno de los objetivos de Maastricht era sobre la tasa de inflación. El objetivo era mantener por debajo de la tasa los 3 países con la tasa más baja. (Difícil de cumplir). Este índice armonizado se creó para servir de un tipo de examen para entrar en la UE.

(Pregunta examen) Índice de precios de consumo armonizado a impuestos constantes: es una variante del IPCA, recoge la evolución de los precios sin incluir las subidas y bajadas de impuestos, porque desde que se inició la crisis muchos países han modificado los impuestos, se han creado nuevos impuestos, se han subido las tasas (normalmente aumentándolos).

  • Se trata de un índice derivado del IPCA.
  • Su metodología esta consensuada con el EUROSTAT.
  • Pretende obtener indicadores comparables manteniendo constantes los principales impuestos que los gravan.

El IPCA-IC mide la evolución de los precios bajo el supuesto de que los impuestos no han variado desde un momento de referencia en el tiempo (diciembre del año anterior).

Los impuestos que se mantendrán constantes en el tiempo son: el IVA, impuestos sobre hidrocarburos, tabaco, matriculación de vehículos y primas de seguros.

Otros índices:

El deflactor del PIB mide las variaciones de los precios de los componentes del PIB. Para ver la inflación hay IPC pero necesitamos también conocer otros índices de precios sobre la inversión. Poder deflactar el PIB para ver los precios reales. Porque el PIB está en términos nominales entonces no se ve si en términos reales ha aumentado o no. Entonces para deflactar necesito saber construir índices de precios de los componentes del PIB. La única utilidad que tiene este índice es para convertir el PIB nominal en PIB real.

Índice de precios industriales, la única utilidad que tiene es de servir de referencia para el sector industrial, es un índice de precios al por mayor. Los precios de la energía han reducido estos índices.

El índice de precios percibidos y pagados por los agricultores, lo construye el ministerio de agricultura, se trata de referencia para el sector porque están todos los precios.

Evolución de las tasas de inflación en los últimos años

En los años 70 dimos una escalada, se dio básicamente por la guerra en Vietnam por EEUU, crisis del petróleo, subidas de precios de los alimentos. En los países industrializados se produce un periodo de desinflación. En los países mediterráneos ese periodo fue más difícil, siempre mantuvimos precios superiores. Hoy en día en la crisis actual nos encontramos en un periodo de deflación.

La inflación subyacente (examen)

Todos los meses hay nuevos datos sobre el IPC, hay algunos componentes que tienen un comportamiento más afectados, si quitásemos esos componentes más coyunturales nos quedaríamos con los productos de precios más tendenciales. Los componentes estos son básicamente: los alimentos no elaborados y la energía. *gráfico*. Un nuevo índice en base a IPC, pero sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, IPSEBENE -> índice de precios de servicios, bienes elaborados, no energéticos; es un índice de precios menos afectado por esos componentes tan bruscos. Como el índice general de precios está por debajo del nivel de inflación subyacente, se entiende que va a tender a subir el índice general. Y cuando está por encima del nivel de inflación subyacente entonces tenderá a bajar. Hoy en día lleva bastante sin cumplir eso porque los precios de energía llevan 2 años en descenso, algo que es muy raro.

 

Niveles de inflación

Los países de nuestro entorno hemos pasado históricamente por grandes periodos de inflación. Hay que distinguir 3 niveles de inflación:

  • Nivel moderado: son niveles de inflación que no suelen superar el dígito. Es el más controlable.
  • Inflación galopante. Hay veces que la inflación se dispara y la actividad productiva desaparece. (completar)
  • Hiperinflación. Ha habido momentos que incluso se han dado situaciones de hiperinflación, el caso más notable es el de Alemania (10 mil millones % de inflación) entre la 1GM y la 2GM, Hungría también.

5.2 Principales interpretaciones teóricas sobre las causas de la inflación. Los efectos de la inestabilidad de los precios.

Explicaciones por la vía de la demanda

  • La explicación clásica: la teoría cuantitativa del dinero fue planteada por los autores Jean Bodin, David Hume, Irving Fisher -> desarrolló y formalizó esta teoría.

M*V=P*T        M – cantidad de dinero; V – velocidad de circulación;

                P – nivel general de los precios; T – flujo de transacciones reales.

Si V y T son estables a corto plazo, entonces:

P1/P0 = M1/M0

Se conoce como la * de Hume, las variables económicas las podríamos dividir entre las variables reales, que tienen incidencia en la economía real (producción y el empleo), pero las variables nominales sobre tienen incidencia en el nivel general de los precios. Por lo tanto, los economistas clásicos pensaban que cualquier variación en la  solo servirían para influir en el nivel general de los precios y no en la economía real.

  • La interpretación keynesiana: Keynes excluyó básicamente las grandes crisis que ocurrieron en el mundo occidental y sobre todo la crisis del 29. Fue depresión de la demanda agregada, por tanto, él pensaba que cuando la economía se encuentra con factores productivos desocupados, sobre todo el factor del trabajo, se podría llevar a cabo una política monetaria expansiva con escasos efectos inflacionistas. *gráfico foto*. La curva de Phillips es una curva derivada de la curva de la oferta agregada de la economía.
  • La aportación del monetarismo: Su máximo representante, Milton Friedman, para  - él la inflación es siempre es un fenómeno monetario. En su libro (A monetary history of the United States 1857 – 1960) los autores manifiestan que existe una relación de regularidades entre las variaciones de la cantidad de dinero y el nivel general de los precios. *gráfico*. Las diferencias entre keynesianos y monetaristas se basa en la forma de la oferta agregada.
  • El papel de las expectativas. Es muy importante para emprender la propagación de la inflación. Se había observado que una vez que se inicia el proceso inflacionista, luego es muy difícil de combatirlo. Porque la tasa de inflación no depende solo de la cantidad de dinero, sino que depende también de las expectativas que hayan de la propia tasa de inflación. Esas expectativas pueden depender de una trayectoria pasada o de un objetivo futuro sobre la tasa de inflación. Si las autoridades fueran capaces de controlar la cantidad de dinero, no serían capaces de controlar las expectativas y por tanto no habría efecto. También es muy importante la credibilidad de las políticas económicas, la falta de credibilidad hace que la tasa aumente y no sea posible controlarla.
  • La curva de Phillips vertical a largo plazo. (es decir, a largo plazo no existe). La tasa de inflación efectiva depende de dos factores de la tasa de desempleo (cuanto menor paro, más rápido crecerán los salarios, y con mercados poco competitivo los mercados los trasladaran a los precios) y por otra parte de la tasa de inflación esperada. Curva de Phillips a corto plazo solo será posible la tasa efectiva de inflación sea distinta de la tasa esperada de inflación. Pero a largo plazo todo es perfecto, siempre tendemos hacia el equilibrio, entonces en el l/p la tasa efectiva tiene que ser igual a la tasa esperada de inflación. Es un concepto que los keynesianos también han aceptado pero ellos lo llaman la NAIRU. Coincidiría con la situación del pleno empleo, no muy usual, con unos niveles salarios que equilibren el pleno empleo, esto significa que la NAIRU sí puede variar pero son otros componentes que harían posible esa variación. Cambios en la demanda en la mano de obra, cambios en las políticas económicas en los mercados de trabajo o de bienes y servicios, el nivel de competencia de los mercados, cambios en las leyes laborales, hay muchos factores que pueden incidir en cambiar la tasa que sea más alta o más baja. Depende también del nivel de descontento social, de la existencia o no de la política de renta. No es una tasa óptima es simplemente una tasa de equilibrio, su componente es el paro estructural o el paro friccional. Los monetaristas terminan convencidos que la curva de Phillips existe a corto plazo y los keynesianistas terminan convencidos de que la curva de Phillips no existe a largo plazo.
  • La hipótesis aceleracionista de Friedman-Phelps. *gráfico* se consigue reducir la tasa de desempleo a costa de aumentar la tasa de inflación. Por eso algunos países como Chile, Argentina han llegado a esos niveles de inflación por esa razón.

Explicaciones por la vía oferta. Al final de la década de los 70 y al principio de los 80. Siempre era un exceso de la demanda agregada sobre la oferta agregada. En los momentos de crisis había una insuficiencia de la demanda agregada, lo que hacía que cayeran los precios. Sin embargo, con la crisis del petróleo, volvió a dejar a los economistas sin explicaciones, la primera vez fue en el 29. La curva de Phillips decía que cuando se incrementaba la tasa de desempleo, la tasa de inflación se reducía. Pero esta vez ocurrió que las dos tasas aumentaron y entonces el principio de Phillips no se cumplía. Lo que se había producido era un fenómeno que se implicaba en la oferta agregada, se había un producido un shock de oferta. Todo elemento que incrementaba los costes de las empresas, producía un shock de oferta. El petróleo había subido un 300% en el año 1973. Hacia finales de los 70 se incrementó de nuevo. Este fenómeno no cambiaba la demanda agregada sino la oferta agregada. *gráfico* LA INFLACIÓN POR LA VÍA DE LA OFERTA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (97 Kb) docx (754 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com