La Burocracia
papelnet201414 de Agosto de 2014
663 Palabras (3 Páginas)243 Visitas
La Burocracia, según el modelo Weberiano, es una forma de administración racional de las organizaciones o empresas. Su fundamento son las leyes y el orden legal. La posición de los funcionarios y sus relaciones con el gobernante, los gobernados y sus colegas son definidas por reglas impersonales y escritas, que delinean, la jerarquía del aparato administrativo, los derechos y deberes inherentes a cada posición; se caracteriza por tener una división sistemática del trabajo. Esta división del trabajo atiende a una racionalidad, está adecuada a los objetivos por alcanzar: la eficiencia y eficacia de la organización.
Existe una división sistemática del trabajo, del derecho y del poder, en que se establecen las atribuciones de cada participante, los medios por los cuales se implementan las normas y las condiciones necesarias. Cada participante pasa a tener a su cargo, sus funciones y su campo de actuación y de responsabilidad específicos; debe saber cuál es su tarea, cuál es la cantidad de mando sobre los otros, y cuáles son los límites de su tarea, sus derechos y su poder, para no perjudicar la estructura existente.
Las responsabilidades administrativas son diferenciadas y especializadas, distribuyéndose las actividades de acuerdo con los objetivos por alcanzar. En este modelo se da la reclamación de personal por méritos o competencias técnicas; hay necesidad de exámenes, concursos, pruebas y títulos para la admisión y ascenso dentro del aparato administrativo público.
Cada funcionario de la burocracia es un especialista porque está especializado en las actividades de su cargo, los que ocupan posiciones más bajas se vuelven más especialistas; es asalariado, recibe salario correspondiente al cargo que ocupa, cuanto más elevado es el cargo, mayor es el salario y el poder.
Es un profesional seleccionado y escogido por su competencia y capacidad, nombrado, asalariado, ascendido o despedido de la organización por su superior jerárquico. El superior jerárquico tiene plena autoridad sobre sus subordinados.
El modelo Weberiano como modelo de administración podría llegar a conseguir eficiencia y productividad en las organizaciones y lograr mantener una tendencia de alta productividad y con una estructura sólida y bien definida siempre y cuando sea aplicado como lo concibió Weber; un modelo administrativo racional donde el fin de toda empresa es producir de una manera especializada. Así las Instituciones públicas en Colombia han adoptado este modelo administrativo que se degenero y se salió de su propuesta original cuando se permitió el ingreso a funcionarios sin pasar o realizar las competencias técnicas o pruebas para aprobar los méritos que le garantizan al estado un óptimo desempeño de los mismo y por consiguiente una prestación del servicio al usuario eficiente y eficaz.
Esta práctica se generalizó en todos los estamentos del poder público y se complicó aún más cuando se aprobó la ley de Carrera en la administración pública y habiendo ingresado al sistema un sin número de funcionarios sin competencias han entrado a engrosar las filas de la “burocracia” en el sentido de mala e ineficiente administración vista ya con sentido peyorativo.
Por otra parte, Weber asume la burocracia en el sector público como una especie de poder, en el cual existe una clase dominante encargada de mantenerlo por medio de diferentes tipos de dominación, estableciéndose con prácticas clientelares.
El modelo burocrático puede no ser el modelo adecuado para la organización estatal, sin embargo ha funcionado y está presente hoy día en las organizaciones públicas. Se puede pensar este modelo como cerrado, el cual establece normas anteriores y rige el comportamiento y el actuar de los individuos, debido a esto podemos hablar de la ineficacia del estado y su rezago frente
...