ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Calidad Educativa En La Educación Superior

JUANO921210 de Febrero de 2015

2.978 Palabras (12 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 12

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DELTEMA

1.1 UBICACIÓN DEL TEMA

1.2 ANTECEDENTES

1.3 CONTEXTO SOCIOCULTURAL

CAPÍTULO 2: PROBLEMA DE ANÁLISIS

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.2 HECHOS REPRESENTATIVOS

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4: MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO 5: ENTREVISTA

5.1 DATOS DEL ENTREVISTADO

5.2 PREGUNTAS APLICADAS Y RESPUESTAS

5.3 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

CAPÍTULO 6: ENCUESTA

6.1 POBLACIÓN ENCUESTADA

6.2 PREGUNTAS APLICADAS

6.3 TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS

CAPÍTULO 7: REFLEXIÓN FINAL

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

En este trabajo veremos cómo los estudiantes de las diferentes universidades abandonan sus estudios por diferentes razones, las cuales son el peso o la causa de que el estudiante universitario tome la decisión definitiva de cambiar o abandonar por completo sus estudios o su especialización.

Debido a este gran problema que acurre a nivel mundial solo se hablara de Colombia un país donde la corrupción muchas veces han hecho que los alumnos deserten y dejen todo a medias pero también puede ser que la gran taza de violencia tenga algo que ver con la gran problemática que enfrenta hoy nuestro país.

CAPITULO I

DESCRIPCION DEL TEMA

Es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela o dropout en inglés. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado. Casi la mitad de los jóvenes en América Latina dejan la educación formal sin haber completado la secundaria. Las tasas de finalización han sido computadas para jóvenes entre 20 y 24 años de edad que finalizaron al menos 11 o 12 años (dependiendo de la duración de la educación formal en el sistema del país) de escolaridad, usando datos de las encuestas de hogares. Otra causa que puede mencionarse, en especial en las zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, es la distancia. Muchas veces, los niños deben recorrer varios kilómetros para llegar al centro educativo, lo que supone una dificultad para que asistan regularmente a clase.

1.2 ANTECEDENTES

La educación superior en Colombia se inicia en el periodo colonial, y particularmente en los siglos XVI y XVII, con la fundación en Bogotá de las universidades Santo Tomás, San Francisco Javier, hoy Universidad Javeriana, y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Estas instituciones educativas concentraron sus actividades en la enseñanza de teología, filosofía, jurisprudencia y medicina. Durante ese periodo, el acceso a la universidad estuvo limitado a un grupo de estudiantes pertenecientes a órdenes religiosas y familias españolas o criollas con buena posición social (Rodríguez y Burbano, 2012). Durante la colonia también se fundaron algunos colegios de estudios superiores y otras universidades en Cartagena, Popayán, Mómpox y Medellín.

En los primeros años de la República se despierta el interés por la educación superior, especialmente, por la necesidad de formar profesionales para la construcción del Estado. Con este propósito, en 1826 se fundaron las universidades centrales y públicas de Quito, Bogotá y Caracas (Rodríguez y Burbano, 2012). Después de la disolución de la Gran Colombia, se aprueba una reforma educativa liderada por Mario Ospina Rodríguez que impulsa la educación técnica y científica, limita la libertad de enseñanza e introduce un carácter confesional a la educación, debido al papel protagónico que se le asigna a la iglesia católica (Jaramillo, 1989 y Pacheco, 2002). Posteriormente, los gobiernos de Tomás

Cipriano de Mosquera y de José Hilario López, bajo un escenario agitado desde el punto de vista político, adoptan un programa educativo liberal y menos intervencionista. Durante estos años, las medidas estatales sobre educación superior estuvieron marcadas por las diferencias ideológicas entre liberales y conservadores. Vale la pena anotar, que en 1861 el General Mosquera expulsó a los jesuitas del país y expropió sus bienes a través de lo que se conoció como la “desamortización de bienes de manos muertas”.Después de la Constitución de Rionegro, que estableció un régimen federal en el país, se efectuó una reforma educativa de corte liberal que entre otras características, desligó el poder civil del eclesiástico, estableció la escuela obligatoria y gratuita y redefinió el financiamiento de la educación por parte del Estado (Silva, 1989).

1.3 CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Normatividad: La Ley 115 de 1994 establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes. Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

La misma Ley organiza la educación formal en niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación social.

La educación Superior es regulada por la Ley 30 de 1992. Las características generales más importantes de la educación superior en Colombia son:

Es entendida como un servicio público que puede ser ofrecido tanto por el Estado como por particulares, y se realiza con posterioridad a la educación media.

• Se han definido varios tipos de Instituciones según su naturaleza y objetivos (Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias y Universidades).

• Existe un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

• El Estado garantiza la calidad del servicio educativo a través de la práctica de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.

• Conaces y sus salas organizadas por campos del conocimiento, es el organismo encargado de estudiar el cumplimiento de condiciones mínimas de calidad y dar su concepto ante el Ministerio de Educación para el otorgamiento del Registro Calificado de los programas.

• Existe un Sistema Nacional de Acreditación del cual hace parte el Consejo Nacional de Acreditación ww.cna.gov.co creado por la Ley 30 de 1992 el cual tiene la responsabilidad de dar fe pública de los altos niveles de calidad de las instituciones de educación superior y sus programas acadèmicos.

• Las políticas y planes para el desarrollo de la Educación Superior son, primeramente, propuestos por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu), organismo con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría, integrado por representantes de todas las instancias relacionadas con la educación superior.

CAPITULO II

PROBLEMÁTICA

En Colombia se han hecho múltiples tareas para ver el por qué un estudiante abandona su carrera, pero esto se debe muchas veces a la distancia en que puede estar este sujeto a una universidad pero más en una escuela. Otra causa de deserción en el país es la falta de seguridad del alumno respecto a su carrera o si por el contrario ha sido obligado por sus padres. Muchos han intentado ingresar pero la educación es muy cara y puede ser que el gobierno no este apoyando lo suficiente para darles la oportunidad a muchos más colombianos. Otra problemática que tiene el educando es el desinterés por la administración de prestar u mejor servicio y por lo siguiente de enriquecer sus bolcillos sin darle la suficiente importancia a los estudiantes universitarios.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la educación colombiana enfrenta, entre otros, tres importantes problemas, son ellos:

1. El continuo aumento de demanda por educación superior pública de calidad, resultado de la expansión del nivel medio, y el consiguiente aumento del déficit de cupos en instituciones públicas (Para 934.199 inscritos en 2008 sólo había 184.568 cupos en IES públicas). Dado que la mayor parte (90%) de los aspirantes a educación superior se presenta a universidades públicas, sus escasos cupos son altamente competidos (4.5 aspirantes por cada cupo ofrecido). En la Universidad Nacional de Colombia la tasa de absorción en 2007 fue solo de 8.6% en general, de 5.6% en la sede Bogotá, y de 3.5% en algunas carreras (Medicina, algunas Ingenierías..).

2. Desde 1992 (Ley 30) se ha mantenido congelado el gasto público en las IES públicas. Este gasto solo se indexa al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com