ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Competitividad En El Pais Actualmente

wzdoncellawz17 de Octubre de 2013

653 Palabras (3 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 3

LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS ACTUALMENTE

Es de reconocer que el país con políticas de competitividad no logra un cometido interno (es decir un cometido palpable por los ciudadanos); esto debido a constantes cambios en los actores y/o participes del acuerdo nacional; es decir los partidos políticos (y excluyendo de esta forma a ciudadanos y a poblaciones nativas y campesinas); es necesario también situarse dentro de la región latinoamericana y mundial como un país que imparte y desarrolla políticas públicas sobre competitividad.

Si bien, actualmente el Perú comparte con Argentina el quinto lugar (5º) de las economías más competitivas en América del Sur, detrás de Chile, Colombia, Brasil y Uruguay, el Estado aspira entre las tres economías más competitivas de esta parte del continente en el año 2011.

Uno de los indicadores más conocidos es el Índice de Competitividad Global del foro económico mundial (world economic forum) que permite medirnos en competitividad con respecto a otras 130 economías en todo el mundo. En el último Informe de Competitividad Global el Perú aparece en el PUESTO 86, es decir, está por debajo del 65% de las economías de este ranking. De los 12 pilares de la competitividad que mide el Foro Económico Mundial, el Perú presenta progresos en estabilidad macroeconómica eficiencia de los mercados laboral y de bienes, y sofisticación financiera.

Es más que necesario decir que actualmente la competitividad obedece como es obvio al poder político "Es decir en la política como actividad que se despliega a través de conductas de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin al termino de la actividad, habiéndolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la intención."; por ello es imperiosa la necesidad de consolidar políticas reales y que sean cada vez más prácticas "El estado - cada estado empírico - debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. El fin es propuesto por el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas."

Por otro lado, el Perú está en las últimas 30 posiciones, es decir, por debajo del 80% de las economías, en lo que llamamos LA TRIPLE "I"

CONCLUSIONES

1) Como primera conclusión cabria precisar; como un opinión personal, que si bien es cierto se puede colegir de la propia denominación ACUERDO NACIONAL, que se trata de un convenio, de un pacto entre el gobierno y el pueblo, desde mi punto de vista no se puede llegar un "acuerdo" en un país en el que se tiene o padece de una crisis de representación por más de 20 años a una clase de compromiso por parte de ciertos partidos políticos, los cuales no se encuentren inmersos dentro de una representación verdadera y/o valedera.

2) La aplicación de los principios democráticos por ellos mismos es ya una fuente de beneficios políticos. No obstante no hay que olvidar que existe una gran desproporción entre algunos ámbitos de poder y sus posibles opositores. Quiero decir que tal como el sistema democrático está funcionando hoy por hoy, no todas las opciones legítimas están representadas. El problema está en el hecho de que a nadie se le prohíbe participar en el sistema, pero son muy pocos los que cuentan con los medios necesarios para conseguir ser escuchados y obtener representación parlamentaria. Lo que se necesita es más democracia, ciertamente; pero una democracia de participación directa, que no dependa de la posesión de medios de comunicación o, por lo menos, que garantice un acceso a ellos igual para todos.

3) El Plan Nacional de Competitividad no escapa a la critica del punto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com