ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COMPETITIVIDAD DEL PAIS Y LA EDUCACION


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  6.627 Palabras (27 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 27

PRESENTACIÓN.

Los retos educativos ante la Sociedad del Conocimiento son muchos y de diversa índole. En un mundo globalizado, cada vez más tecnológico, más exigente y convergente, requiere de una educación transformadora y formadora de ciudadanos analíticos, propositivos, actuantes y proactivos.

La Reforma Educativa que sucede en México, más que una política social, responde a una necesidad indiscutiblemente prioritaria para el país: cambiar para mejorar. Pero este cambio no obedece simplemente a “dejar algo” o “tomar todo lo nuevo”, es un proceso de transformación que vaya desde las ideas y las formas más simples de actuación hasta las más abstractas, tanto en la estructura de la administración educativa como en las aulas.

OBJETIVOS.

Fortalecer el proceso de piloteo y generalización de la Reforma de Educación Básica, en todos los niveles y modalidades en el estado, mediante al diálogo con expertos en temas de competencias.

Impulsar el interés en los enfoques y la metodología didáctica, a partir de la Reforma, rescatando las experiencias exitosas del proceso de piloteo.

Difundir a la comunidad educativa y la sociedad en general, el proceso de Reforma Educativa en Educación Básica, que facilite su adecuada aplicación en las aulas, donde cada agente educativo identifique y construya su aportación sinérgica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Concientizar a los maestros que el éxito de la Reforma depende de la profesionalización del propio docente.

DESARROLLO.

La situación de la educación secundaria obviamente tiene algo que ver con la crisis, pero es bastante anterior, se trata de una problemática del tipo estructural, y no coyuntural. Lo que ha ocurrido en la educación secundaria, o en general en la educación en México, viene fuera de rumbo en forma sostenida desde hace varias décadas. Las innovaciones que se han hecho en materia tanto curricular como pedagógica, creo que no han seguido la evolución de la tecnología. El mundo en el cual vivimos hoy es un mundo que tiene muchísimas complejidades, tanto políticas como sociales, pero hay una complejidad que se agregó con respecto a los siglos anteriores: la velocidad del cambio tecnológico tomó una dimensión que nunca han conocido otras civilizaciones. Hay que pensar que los conocimientos tecnológicos se duplican aproximadamente cada dos a tres años. Esto implica que la implosión de la era del conocimiento obliga a los seres humanos a pensar que el tema de la educación no es un tema que se hace en un tiempo determinado sino que es un proceso de carácter permanente, por eso la gran dificultad que tiene uno es definir que es lo que se debe enseñar.

El entender que la base formativa tiene que estar cada vez más orientada desde el punto de vista racional, en la matemática y la lógica y desde el punto de vista emocional en todo lo que hace al aspecto del carácter y de la formación del individuo como agente cultural. Entonces, si uno dice qué es lo que espera de un sistema educativo básico, como puede ser el nivel básico, es que finalmente prepare a las personas en algo que va a ser permanente en su medio, es decir, una persona tiene que tener dominio de la racionalidad a partir de manejar variables físico matemáticas que son elementales y, segundo, tiene que trabajar mucho los conceptos que hacen a las capacidades humanas en cuanto a sus relaciones interpersonales, porque si eso no viene formado, normalmente después genera un atraso en la inserción y la relaciones de la persona.

Hoy, al contrario de la época del iluminismo (1) la base del dominio de una persona no está dado en acumular información. México ha perdido el rumbo, como otros países, en que su sistema educativo está todavía diseñado con un modelo de antigüedad pensando en la información y no en el conocimiento. Conocimiento es esencialmente la capacidad de utilizar la información para hacer algo, para integrar y aplicarla en una situación real. Entonces, ¿qué es lo que encontramos nosotros desde la universidad?, desde la universidad nos encontramos con una dificultad enorme para operar gente a la demanda y posiciones concretas. Los chicos no entienden consignas, no saben ordenarlas no saben expresarse en lo verbal ni simbólico. Este es un hecho grave que en general comienza a aparecer en la opinión pública Esto no es complaciente, porque los mexicanos debemos saber a dónde estamos y sin soberbia, aceptar donde estuvimos alguna vez y donde estamos ahora.

Así pues, pienso que lo que primero que hay que poner en marcha es la revisión de la efectividad de todos los ciclos educativos. Hay que revisar si este modelo de la ley general de educación sigue siendo válido, si la experiencia del polimodal sigue siendo válida.

De igual forma considero que desde el punto de vista de macropolíticas (2) hay que dar estas respuestas urgentes, falta la decisión política. En lo meso, en lo que está en el medio de lo macro y lo micro, creo que un camino fundamental es tomar conciencia desde las empresas, que son las verdaderas dinamizadoras de estos procesos, de que tienen que hacer una alianza estratégica con el sistema educativo. No pueden quedarse pasivamente esperando que el sistema educativo les entregue el producto que quieren. O sea este esquema, donde uno se queda mirando cruzado de brazos, esperando que la universidad me entregue todos los profesionales que yo necesito, que la escuela secundaria genere el adulto, me parece que se acabó, porque la dimensión de la crisis es tan grande que si no hay un nivel de proactividad eso no va a ocurrir. Esto ocurre en muchos terrenos, porque las empresas tienen la posibilidad, a través de la demanda de empleo, de jugar muy fuertemente en el sistema educativo estableciendo sus necesidades y comprometiendo al sistema educativo a que vaya cerrando esas brechas. Esto requiere que por su lado las empresas estén dispuestas a plantear sus demandas al sistema educativo evitando idealizar y por el lado del sistema educativo, y sobretodo del mundo académico, encontrar la capacidad de entender al mundo laboral, porque el mundo académico también genera una gran distancia con el mundo laboral. Prácticamente no se quieren mezclar, y esto es así, el mundo académico tiene que acercarse más a entender el mundo laboral, y plantear ofertas más cercanas a la realidad. Esto es lo que llamo alianza estratégica entre el mundo del trabajo y el mundo académico. Eso se resuelve revisando planes de estudio, revisando metodologías didácticas, sabiendo que tengo que enseñar y que no, focalizando bien y detectando bien las necesidades.

¿PORQUE

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.2 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com