La Comunicación Política En Campañas Electorales
luzzabii5 de Febrero de 2014
2.888 Palabras (12 Páginas)403 Visitas
Recuerde que no basta con decir una cosa correcta en el
lugar correcto, es mejor todavía pensar en no decir
algo incorrecto en un momento tentador."
(Benjamín Franklin).
La comunicación política en campañas electorales.
La comunicación política electoral es definida por María José Canel como
“aquellas técnicas de comunicación política que utilizan los partidos políticos en un
proceso de comunicación social, fundamentalmente de carácter persuasivo, con
recursos tantos psicológicos como informativos con el fin de lograr votos para
llegar al poder” (Canel, 1999:33).
El objetivo principal de la comunicación, dentro de todos los ámbitos es convencer, persuadir, transmitir un mensaje, claro, oportuno y siempre buscando que se superior al de nuestra competencia.
En comunicación política, para desarrollar con éxito una campaña electoral es necesario no solo convencer al elector de que somos su mejor opción, hay que primero seducirlo y después enamorarlo, esto suena muy romántico y tal vez hasta ridículo pero cuando en la vida personal hacemos estas acciones, les ponemos un esmero descomunal, lo hacemos con tanta pasión que por eso obtenemos buenos resultados, acá no tiene por qué ser diferente, al contrario se debe hacer con más ganas.
Para lograr óptimos resultados hay que darnos a conocer, que la presencia de nuestro candidato sea cada vez más fuerte, que sea por cosas buenas a los a ojos del elector, con nuestra mejor apariencia física para dar la mejor de las impresiones y destacar desde un principio.
Lo esencial en una campaña es convencer de que se tiene la mejor opción y hacer ver que ofrecemos es superior a lo de nuestros adversarios. Para lograr este resultado es indispensable saber comunicar con precisión lo que se quiere que perciba el electorado, para conquistarlos y así obtener su voto.
Aquí la autora nos da escenarios muy amplios, y en lo personal me gusta tomar un escenario pequeño, en el que la interacción es cara a cara, donde desde mi punto de vista es más complicada la comunicación.
Es este proceso de comunicación la persuasión es lo principal, y se vale de recursos psicológicos, que son a los que más se recurren, por las emociones que ello lleva implícito, ya que al tocar las fibras más sensibles de las personas es cuando se logra una mejor conexión e identificación con los electores.
Lo que diferencia a las técnicas de comunicación electoral de otras técnicas de comunicación política es:
a) La comunicación electoral tiene un carácter tiene un carácter de contienda o competición entre distintas opciones políticas que aspiran al poder. Los partidos políticos se pelean para conseguir más votos que los demás.
b) La comunicación electoral está sometida a una serie de imposiciones de carácter legal que condicionan la campaña.
c) La comunicación electoral tiene unos resultados finales objetivos, que son los resultados electorales, que por ser puntuales y fácilmente mensurables, son tomados como indicadores del éxito o del fracaso de la gestión de un campaña electoral.
La comunicación electoral es muy precisa en cuanto a sus objetivos se trata ya, lo que se quiete conseguir son votos, más que todos los contrincantes, para tener acceso al poder, en las contiendas. Con un 50+1 se gana, que mejor que pueda ser por una amplia ventaja.
La comunicación política en campaña electoral, sigue cuatro fases del marketing; fase de análisis, fase de planificación, fase de ejecución, fase de evaluación.
El análisis del contexto exige el conocimiento de aquellos elementos políticos, legales, culturales, económicos y sociales que puedan condicionar el mensaje electoral de los siguientes: la delimitación territorial, delimitación del votante, el sistema electoral es otra de las características que delimita el tipo de campaña, ya que el sistema electoral genera un sistema de partidos.
Todo consultor político debe saber cuál es el régimen jurídico al que tiene que remitirse para conocer el sistema electoral: Financiación, la ley incluye la regulación de la convocatoria, las exigencias para tener la condición del votante. Publicidad, la ley regula su utilización. Medios de comunicación, la normativa electoral incluye unas imposiciones de recurso a los medios de comunicación.
Esta segmentación del votante es la traslación de la segmentación del mercado al marketing político y ha recibido distintas denominaciones: como perfiles de los electos y que son sobre como clasificar a los electores.
El mensaje se dirige de modo diferente a cada una de esas franjas. Se trata de mantener la decisión de los fieles, de reforzar la de los adquiridos, de no perder a los frágiles, y de captar a los potenciales; con los lejanos no compense invertir en ellos.
La recogida de información cuantitativa sobre determinadas características del votante; Factores demográficos, Factores económicos, factores políticos, factores sociológicos, hábitos de consumo de información.
Con los datos sociodemográficos se pueden establecer los siguientes segmentos de votantes; nuevos votantes, las mujeres, la tercera edad.
Con la información sobre el comportamiento electoral se llega a la siguiente clasificación del votante: según la participación electoral.
Mensaje, se trata de definir que es exactamente lo que se quiere decir, como en términos de marketing electoral se hablaría de lo que se quiere vender, de la definición del productor. En realidad esta frase consiste en el la especificación de la oferta electoral. En la necesidad de captar el voto, los mensajes electorales se apoyan en las definiciones que otros partidos ofrecen, y se elaboran tras la minuciosa investigación de los partidos rivales.
El mensaje electoral tiene tres componentes: el partidista, el programático y el personal.
El candidato esta entonces como encarnando aquella ideología política así como las propuestas, la resolución de los problemas.
En términos generales, clasificó los componentes de la imagen de un candidato del siguiente modo: características biográficas, características personales, cualificación personal, posicionamiento ideológico, habilidades comunicativas
Para que el candidato sea un gancho electoral se proyecta una imagen de el que tenga los siguientes elementos: emocional, social, profesional. El que tiene raza de líder necesita adquirir una serie de destrezas para poder comunicarse con aquellos a quienes quiera hacer llegar su mensaje.
El mensaje hay que ponerlo en conocimiento de los votantes, se cuenta con una gran diversidad de técnicas comunicativas, encuentros directos con los electores en mítines, eventos deliberativos como los discursos y debates, elementos visuales como vallas publicitarias inserciones publicitarias en prensa, radio y televisión, el marketing directo por correo o correo telefónico o correo electrónico o Internet.
Los organizadores de campaña han de ser rápidos para reconducir el énfasis de los temas, para elaborar el mensaje de reacción que incluya toda la información necesaria sobre el pasado del candidato para idear una política de defensa y para convencer al candidato de que tiene que matizar o retirar lo dicho.
Técnicas de comunicación de mensaje:
El logo y el Eslogan.
Organización de eventos.
Debates.
La publicidad política es uno de los canales de comunicación del mensaje electoral por excelencia si bien es una forma de comunicación política que se alaba tanto como se vilipendia. Se han desarrollado al amparo de la publicidad comercial utilizando las mismas técnicas psicológicas textuales y visuales. Es además la forma de comunicación política que se lleva una parte importante del presupuesto electoral.
La campaña negativa es la forma más asquerosa de convertir a aquellos que están en tu contra, pero la formas más excelente de entusiasmar a tus fans.
Los anuncios negativos versan las sobre issues que los positivos, los anuncios positivos utilizan lenguaje más informal y vocabulario más cognitivo que los anuncios negativos mientras que los negativos se encuentran en el pasado sobre el que transmiten enfado.
Estamos ante un texto-síntesis que nos da una visión completa de los problemas concernidos por la Comunicación Política, y que se suma a algunos pocos textos españoles sobre la misma materia. Tras hacer un recorrido por las diversas definiciones propuestas para la Comunicación Política, Canel nos dice que “después de haber revisado las distintas definiciones, entiendo que la Comunicación Política es el campo de estudio que comprende la actividad de determinadas personas e instituciones (políticos, comunicadores, periodistas y ciudadanos) en la que se produce un intercambio de información, ideas, actitudes en torno a los asuntos públicos. Con otras palabras, la Comunicación Política es el intercambio de signos, señales, o símbolos de cualquier clase, entre personas físicas o sociales, con el que se articula la toma de decisiones políticas así como la aplicación de éstas en la comunidad.
Todas las campañas electorales son diferentes, por lo tanto no existen campañas iguales. Intentar copiar o repetir esquemas sin un conocimiento cabal de la realidad es un error. En una campaña electoral todo cambia en forma permanente. Por ello, los estrategas de una campaña saben que lo único
...