ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Criminología mediática y su influencia en la agudización de las penas

Jhan2711Informe12 de Marzo de 2018

3.263 Palabras (14 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 14

Proyecto de Tesis de Investigación

Por: Coba Jara, Yarik Jhanela

La Criminología mediática y su influencia en la agudización de las penas.

Problemática del problema de Investigación

El presente trabajo pretende ahondar en la criminología mediática la cual está estructurada por los medios de comunicación, los cuales construyen e influyen en la cuestión criminal a través de la difusión de noticias criminales de delitos típicos comunes que generan en la sociedad  el pánico social que trae como consecuencia una elevada tasa de inseguridad en la población, por lo que como respuesta se exige una mayor intervención del derecho punitivo por parte del Estado, para encontrar un satisfacción social, lo cual se ve reflejado en la agravación de las penas, específicamente en los delitos tratados mediáticamente. Esta teoría se fundamenta en el labelling aproch.

Formulación del problema de investigación

¿De qué forma la criminología mediática influye en la agudización de las penas?

Justificación

Desde el punto de vista académico para comprender el discurso de los medios de comunicación y su implicancia en la construcción de la realidad, en la sensación de inseguridad y la agravación de las penas.

 Los medios de comunicación son un cuarto poder pero lejos de transmitir la verdad objetiva de los acontecimientos cotidianos, tergiversan las noticias, las exageran y luego las repiten sistemáticamente creando un patrón social.

Tiene utilidad social, puesto que es un estudio enfocado a una comunidad social que pretende demostrar que los medios de comunicación repercuten de manera negativa en la percepción de delitos puesto que afectan la manera conductual al informar los hechos violentos y ocultando otro tipo de riesgos sociales creando así una cultura de miedo que trae como consecuencia un derecho penal del enemigo que genera en su mayoría la criminalización de nuevos delitos y a su vez un aumento en las penas.

Cifras:

 En el Perú, hay una tendencia entre los ciudadanos a sentir que el crimen está incrementando, “en el 2010, solo el 12% de los encuestados por LAPOP, percibía a la inseguridad como el problema más importante del país” (Diario El Comercio, 2015). En el 2014, esta cifra aumentó a 47% (Barómetro de las Américas, 2014)

En ese sentido, según el Latinobarómetro del año 2012, las estadísticas de las tasas de victimización y homicidios en Latinoamérica, muestran al Perú en el segundo lugar del ranking en victimización después de México, sin embargo, paradójicamente el Perú tiene un índice bajo en tasas de homicidio en la región.

Limitación del problema de investigación

No hay limitaciones

Delimitación del problema de investigación

La presente investigación se enmarca dentro del estudio del Derecho Penal y Criminológico. Espacialmente delimitada en el territorio peruano y su delimitación temporal estará demarcada en los últimos cinco años (2012-2017). La presente investigación se concentrará en tres tipos penales, todos ellos con un elevado impacto social puesto que causan asombro en la sociedad, como los homicidios y los delitos comunes (robos y hurtos) y en muchos casos violaciones sexuales. La investigación estará delimitada por los titulares, editoriales y artículos de tres medios de comunicación peruanos: El Comercio, El Trome y Ojo, en los cuales se efectuará un análisis de contenido, un análisis de mensaje y un análisis hemerográfico.

Marco Teórico

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

“El proceso de sociabilización del ser humano comprende un mundo de experiencias con los demás, de relaciones con otros seres, para lo cual es indispensable la utilización del lenguaje. Berger y Luckmann señalan que las personas nacen con una tendencia a ser sociales, pero no nacen siendo parte de la sociedad sino que con su crecimiento y desarrollo van formando parte de ella”. Contero, A (2014: 14)

Taufic, quien asegura que el concepto medio de comunicación es “… de por sí desmesuradamente amplio, pues comprende, en términos generales, todo instrumento, institución o elemento capaz de producir señales de transportarlas siempre que esas señales o transportarlas siempre que esas señales tengan un significado inteligible

En Roma, bajo el periodo de Julio Cesar, es cuando se comienza a emplear el primer medio formal escrito se conoce como “Acta Diurna” y que consistía en una hora de noticias que por orden del emperador se colocaba diariamente en el foro de la antigua ciudad de Roma. Cabe advertir que no sería ahí donde se originaría la comunicación de masas, es decir el periodismo, pues lo que desarrollo era sobre todo, información oficial, preparado por dictado del emperador a un escribano, quien únicamente reproducía lo que se le quería. “El periodismo debía surgir y abrirse paso entre el entramado oficialismo informativo, por lo que serían los políticos de oposición quienes en todo el mundo comenzarían a impulsar otros medios impresos, que si bien no desafiaban a los gobernantes, sí les contradecían (…) Surge el periodismo como actividad productiva, profesional y con características propias de ser el verdadero contrapeso del poder”. “Los medios de difusión popular son instituciones sociales al recoger, escribir y distribuir las noticias del día sirven a la sociedad”. “Los medios de difusión popular son instituciones sociales al recoger, escribir y distribuir las noticias del día sirven a la sociedad”. (Medina, J 2012:200)

El periodismo es parte y quizás la más dinámica de un proceso vital para cada individuo y día a día más importante en la sociedad planetaria y tecnologizada que habitamos: la comunicación. Se trata de un fenómeno omnipresente en el mundo contemporáneo; una especie de común denominador de las diversas actividades del hombre, e inseparable, además, de la lucha de clases, por el uso privilegiado que hacen de ella los que detentan el poder político. Los problemas del periodismo son, pues, los de la comunicación, y éstos, los de la sociedad en su conjunto.

Ya en la antigüedad clásica, Aristóteles, en su Retórica, dejó muy claramente establecido que el objeto principal de la comunicación social es la persuasión, es decir, “el intento que hace el orador de llevar a los demás a sostener su mismo punto de vista” Sobre el propósito de comunicación detalla que: “La finalidad de la comunicación es afectar e influir.“No es que millones de personas estén “alienadas por la televisión”, sino que están alienadas por el capitalismo; no es que la prensa sea “el cuarto poder del Estado”, sino que está al servicio de los poderes y es una de las formas concretas que asume su poderío (Taufic, C, 2008).

Criminología Mediática

“La criminología mediática siempre apela a una creación de la realidad a través de información, sub información y desinformación en convergencia con prejuicios y creencias, y basada en una etiología criminal simplista asentada en la “causalidad mágica”. Zaffaroni.

LOS PRIMEROS CRIMINÓLOGOS, COMO ESTUDIOSOS DE LA ETIOLOGÍA U ORIGEN DEL MAL

  • Zaffaroni . Demanologia

El poder de Satán y sus muchachos fue muy estudiado y teorizado por los encargados de la inquisición, que fueron los dominicos, orden fundada por Sato. Domingo de Guzmán, pero también conocidos como perros del Señor (canes del Dominicus). Estos fueron los primeros criminólogos, como estudiosos de la etiología u origen del mal”.

  • Escela Positivista. Cesar Lombroso

“Considerada por no pocos estudiosos como la primera de las escuelas de Derecho criminal, se encuentra la escuela clásica, cuyo fundamento filosófico es el Derecho natural. Esta doctrina, llegó a considerar que el Derecho fue otorgado por el creador, por la madre naturaleza y por el ser humano”. (Medina, J 2012:25)

Para Enrico Ferri, “la Escuela Positiva consiste en lo siguiente: estudiar el delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán más eficaces”. (Citado en Rodríguez, R, 1981: 260).

“LOMBROSO (1835-1909) representa la directriz antropobiológica. Su obra “tratado antropológico experimental del hombre delincuente”, publicada en 1876, marca los orígenes de la moderna Criminología, siendo considerado como el fundador de ésta”. (García-Pablos de Molina, A, 1994:184)

Así mismo, indica que: “El criminal nato puede ser explicado como un ser atávico que no ha evolucionado, como un primitivo, como un niño: este criminal es idéntico al loco moral, el cual es un morboso, un enfermo, un ser que padece un daltonismo moral; el trípode queda con una explicación única en cuanto que este tipo de delincuentes tienen algunas formas epilépticas que producen disfunciones cerebrales” (Rodríguez, L, 1984: 271)

  • Rafael Garófalo

“GARÓFALO (1852-1934). Buena parte del éxito y difusión de la Scuola Positiva se debe a la prudencia y buen hacer de GARÓFALO, jurista, magistrado, políticamente conservador, quien supo reformular los postulados de la Scuola Positiva pensando, ante todo, en la mejor difusión de los mismos y su posible recepción por las leyes, sin dogmatismos ni excesos doctrinarios”. (García-Pablos de Molina, A, 1994:190).

En ese mismo orden de ideas, “GARÓFALO distinguió cuatros “tipos” de delincuentes (el “asesino”, el criminal “violento”, “el ladrón” y el “lascivo”), siendo, a su juicio, el primero de ellos el más fácil de identificar, incluso por las características del propio hecho”. (García-Pablos de Molina, A, 1994:192).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (159 Kb) docx (360 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com