La Educación Formativa Y La Inclusión Social: El Caso De Los Jóvenes Cadetes De Futbol Del club Unión Española
TiitomanEnsayo23 de Agosto de 2017
6.567 Palabras (27 Páginas)347 Visitas
[pic 1]
La Educación Formativa Y La Inclusión Social: El Caso De Los Jóvenes Cadetes De Futbol Del club Unión Española
Alumno: Miguel Ángel Valles Roa
Profesor: Hugo Sir
Índice
Abstract…………………………………………………………………………………………………….. 3
Antecedentes……………………………………………………………………………………………. 4
Relevancia Sociológica……………………………………………………………………………….. 6
Revisión bibliográfica…………………………………………………………………………………. 7
Hipótesis……………………………………………………………………………………………………..10
Pregunta de investigación……………………………………………………………………………10
Objetivos generales…………………………………………………………………………………….11
Objetivos específicos…………………………………………………………………………………..11
Diseño metodológico…………………………………………………………………………………. 12
Carta Gantt………………………………………………………………………………………………….16
Bibliografía………………………………………………………………………………………………….17
Anexo………………………………………………………………………………………………….………18
Abstract
En una sociedad marcada por el individualismo generado por el capitalismo, el futbol sale a la vanguardia y actúa como ese Estado que debía cumplir todas las necesidades básicas que el individuo debía tener en sociedad. El cual es mucho más que un deporte, donde su práctica no se restringe a casi ningún rincón del mundo El futbol tiene la capacidad de atravesar tanto los ámbitos sociales como los ámbitos económicos.
El trabajo de investigación que se realizara tiene como finalidad comprender y explicar la idea de la inclusión/exclusión social vista desde el área deportiva y la educación formativa que hay en ella. Posteriormente aplicar estas ideas en el caso empírica de una escuela de futbol.
Para esto se hará una análisis de 20 jóvenes pertenecientes a la escuela formativa de cadetes de futbol del club Union Española. El análisis se efectuara a través de entrevistas en profundidad y etnografía a dicho jóvenes durante 6 meses para poder responder cuales serían los modos de funcionamiento educacional en los jóvenes pertenecientes a la escuela de futbol
Palabras claves: pobreza, Exclusión social, educación formativa, futbol
Antecedentes
Exclusión Social
La exclusión social ha estado llamando la atención de la sociología por ser un problema social que ha ido tomando relevancia día tras día en la actualidad. Según Muller (2011) la exclusión social es uno de los tantos problemas que emergió del capitalismo y la revolución industrial. Hay que se claro y enfatizar que el autor no quiere decir que no existieran casos de exclusión anteriores a esos sucesos, pero no grupos como ocurre en la actualidad. Además de que los individuos no estaban pendientes de exigir necesidades de bienestar cuando el real problema era cumplir las necesidades básicas como la alimentación, agua y luz (Jiménez: 2008), es decir que el sector excluido se encuentra al margen de ciertos derechos que el estado otorga a través las instituciones.
Según la mirada Rene Lenoir (2001). La expansión del concepto de exclusión social se da en la década de 70 y 80 donde los gobiernos desarrollados con un Estado de bienestar dejan de cumplir con las condiciones económicas para desarrollar grandes políticas públicas es así como el desempleo deja de verse simplemente como un ámbito económico y toma el rumbo de ser comprendido como un factor estructuralista de la sociedad dentro de muchos otros ejemplos.
También podemos ver la exclusión social desde la mirada de Luhmann que la define como distinción social particular en la sociedad actual es afectada por los sistemas funcionales (Ossandon, 2003:20). A su vez dice que solo podemos hablar de inclusión si también hay exclusión, ya que son las caras de una misma moneda (luhmann, 1998).
Estos antecedentes históricos de exclusión social, de cómo ha evolucionado el termino principal en que gira esta investigación podemos vincularlo con datos actuales. Como los que muestra el diario El País de España, que si bien no nos muestra una mirada nacional, nos da una perspectiva internacional de la esta problematización, además de ser un país desarrollado. Según el diario El País la pobreza o exclusión social llega a un 29% durante el 2015. Este dato nos muestra el aumento de la problemática a estudiar y que nos da una relevancia pero no podemos dejar de lado y no explicar que este porcentaje se puede atribuir a la crisis económica de España. Ósea que podemos suponer que la exclusión social como problemática.
Si bien en la discusión bibliográfica mostramos que algunos autores creían que no se deberían mesclar estos conceptos. El INE de España, quien es la organización que realizo esta encuesta, usa categorías que se ajustan a los términos de exclusión social.
El deporte
Dentro de las muchas organizaciones o instituciones que combaten la exclusión social encontramos al deporte, entidad que desde 1918, actúa como una actividad integradora, como cambio social, ejemplo de esto, como la reducción de la mortalidad post guerra siendo uno de los factores de que volvieran los juegos olímpicos (Sandoval & García, 2014). Esto permitió que el deporte toma el carácter de necesidad de la sociedad. Sandoval & García nos da varios ejemplos más de como el deporte ha actuado para unir sociedades como lo es el caso Histórico del mundial de rugby en Sudáfrica durante el gobierno de Nelson Mandela, el cual fue un hito para acabar con el apartheid. Otro caso es lo que logra Colombia en los años 90 crean la estructura y díselo del deporte paraolímpico mundial, la cual proyectaba la integración total de todo individuo que desee hacer cualquier deporte (Sandoval & García, 2014).
El Caso del futbol, deporte creado hace aproximadamente 130 años en los barrios de Londres, es un deporte colectivo donde juegan 11 individuos por equipo en un terreno de césped con la finalidad lograr encajar un gol en el arco del equipo contrario. Según Villablanca el futbol tiene la capacidad de llenar de alegría a una comunidad o puede volver oscuro un día por la pérdida de un partido (Villablanca, 2009:4). Es tanto el fanatismo que según datos de la FIFA y KantarSport sola la Final del Mundial de futbol del 2014 lo vieron mil millones de televidentes, mientras que la cifra total de todo el torneo llego a los tres mil doscientos millones de personas (FIFA, 2015: mayo). Además datos de la revista Forbes del 2016 sitúan a 3 futbolistas dentro del top ten de deportistas que ganan más dinero anualmente ocupando el 1º lugar y 2º lugar con ganancias de alrededor de 80 millones de dólares ( Forbes, 2016)
Dirigiéndonos a hacia el caso específico del jugador de futbol, el cual es la muestra que utilizaremos para vincularla al concepto de exclusión social. Ve casos de jugadores que salen de la pobreza o exclusión gracias a este deporte como la vida del ex seleccionado Brasileño Felipe Melo quien expresa: “de no ser futbolista, sería un asesino, yo vivía en una favela y cuando volví de entrenar un día, todos mis amigos habían muerto” (Marca, 2016). O sin ir muy lejos, el seleccionado nacional Gary Medel quien un día comento: “si no fuera porque me fui a la cato estaría vendiendo pasta en la esquina de la pobla” (Emol, 2016).
Políticas deportivas
El caso chileno del deporte, podemos decir que tiene cuerpos formativos el deporte en Chile como en la constitución que según dice Hernán escobar:
“Si bien queda mucho camino por andar para que se reconozca al deporte como tal como una garantía constitucional, de forma indirecta hay disposiciones que contemplan al deporte. Como el artículo 1º, en sus incisos primero y segundo2 y el Artículo 19 Nº 15 de la Constitución Política de la República3 , en que el Estado tiene que promover el bien común y contribuir a la facilitación de éste, junto con reconocer a los grupos intermedios y la libertad de asociación respectivamente”.(Escobar,2013:20)
Luego del evento deportivo más grande que se ha realizado en el país, el mundial de futbol de 1962. Este evento género que en los siguientes años los presidentes tomaran el deporte como parte de su agenda pública. Eduardo Frei Montalva contaba con una verdadera “agenda deportiva de gobierno”, que tenía entre sus tareas:
- Realizar cambios estructurales de la normativa pública deportiva.
- Rediseñar la Dirección de Deportes del Estado.
- Crear un “Consejo Nacional del Deporte”, organismo que iba a dirigir la Educación física escolar, extra escolar y militar, el deporte y el esparcimiento.
...