La Escuela Quiteña
Andrés CalvopiñaApuntes5 de Noviembre de 2017
775 Palabras (4 Páginas)452 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS
Andrés Calvopiña
23 de marzo del 2016
ESCUELA QUITEÑA
1.La Escuela Quiteña se origina con la llegada de los monjes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, en 1535, a la ciudad de Quito. Ellos, después de haber construido una capilla con techo y paja, en donde actualmente se asienta el Convento de San Francisco, fundaron - en 1551- una escuela de artes y oficios llamada “San Juan Evangelista”, a la que asistían los indígenas, mestizos y los hijos de los conquistadores españoles y les enseñaban: pintura, escultura, arquitectura, agricultura, metalurgia, gramática, entre otros. Años más tarde, en 1557, la escuela cambió de nombre por “Real Colegio de San Andrés” en honor al marqués de Cañete y Virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza.
2.Aparte de la Orden Franciscana, la Orden de Los Dominicos también enseñó a los habitantes quiteños de la época pintura y escultura, con la ayuda de Fray Pedro Bedón. Gracias a su experiencia, los alumnos se destacaron como grandes maestros en su época.
3.La Escuela Quiteña se caracterizó porque sus obras fueron de estilo barroco, manierista y rococó, los mismos que fueron introducidos por los monjes europeos. Estos oficios también fueron un método de evangelización a los indígenas, por ello utilizaron varios elementos de la cultura indígena en sus obras, como son: el sol, la luna, la tierra… surgiendo de esta forma el sincretismo religioso.
4.Un ejemplo de este fenómeno cultural se puede observar en las diferentes representaciones en pintura y escultura de la Virgen María. En ella se aprecia los elementos barrocos, como la utilización de colores fríos y un rostro perfecto, pero la forma de su cuerpo se asemeja al de una montaña, que puede representar a la Pachamama y también agregan debajo de los pies de ella a animales, como la llama y la alpaca. Otras representaciones son las custodias que servían para exponer al Cuerpo de Cristo. En ella se puede observar la forma de sol, que servía como mecanismo para relacionar el dios indígena con el Dios Cristiano. Estos objetos eran elaborados con oro puro y piedras preciosas.
5.En la construcción de altares y retablos para las iglesias, se tallaban varias columnas y como toque final. Agregaban finas capas de oro en todo el espacio. Esta técnica se llama “pan de oro”. En la talla de las imágenes religiosas, que eran hechas de madera, eran hechas con una gran precisión para que parezcan muy realistas. Además, utilizaban la técnica del encarnado para darle brillo a la obra. Para el encarnado se utilizaba vejiga de oveja y se lo esparcía en toda la obra.
6.La Escuela Quiteña es un gran legado que nos han dejado los artistas de la Colonia, nos permite valorar nuestra identidad como quiteños. También, nosotros estamos en la responsabilidad de cuidar y proteger nuestro patrimonio cultural, insignia de la evangelización en la ciudad y del país.
IDEAS PRINCIPALES
Párrafo 1
- La Escuela Quiteña se origina con la llegada a Quito de los monjes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, en 1535.
- Ellos fundaron, en 1551, una escuela de artes y oficios llamada “San Juan Evangelista” donde asistían los habitantes de aquel entonces.
- Enseñaban pintura, escultura, arquitectura, agricultura, metalurgia y gramática.
- La escuela cambió de nombre por “Real Colegio de San Andrés” en honor al Virrey del Perú.
Párrafo 2
- La Orden de Los Dominicos también enseñó a los habitantes los mismos oficios que la escuela de los franciscanos bajo la dirección de Fray Pedro Bedón.
Párrafo 3
- La Escuela Quiteña se caracterizó porque sus obras fueron de estilo barroco, manierista y rococó.
- Estos oficios también fueron un método de evangelización a los indígenas.
- Surgió el sincretismo religioso, resultado de la fusión entre elementos europeos e indígenas.
Párrafo 4
- Ejemplos de sincretismo religioso se aprecia en las representaciones en pintura y escultura de la Virgen María, en la cual se observa los típicos elementos barrocos y elementos indígenas como la montaña y animales propios de Los Andes.
- Otros ejemplos son las custodias, con forma similar al sol, que servían para exponer al Cuerpo de Cristo y se utilizaba como mecanismo para relacionar el dios indígena con el Dios Cristiano.
Párrafo 5
- En la construcción de altares y retablos para las iglesias se utilizaba la técnica del Pan de Oro.
- Usaban técnicas para que las diferentes obras tengan un toque más realista.
Párrafo 6
- La Escuela Quiteña es un gran legado que dejaron los artistas de la Colonia y permite valorar nuestra identidad como quiteños.
- Tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger nuestro patrimonio cultural, que es insignia de la evangelización en Quito y en el país.
...