ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA ESCUELA QUITEÑA


Enviado por   •  19 de Enero de 2020  •  Exámen  •  1.328 Palabras (6 Páginas)  •  818 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO SOBRE LA ESCUELA QUITEÑA

Nombres de los integrantes: 

Daniela Pozo, Ingrid Soriano, Miguel Soria, Christian Murillo, Bryan Rivera

Fecha de entrega: 15 de junio de 2019

La Escuela quiteña nació en Ecuador durante la época colombina; esto incluía la pintura, la escultura y la arquitectura, surge en los siglos XVII y XVIII, después de unos años esta escuela se transformó en el colegio San Andrés. Uno de los elementos más distintivos de esta doctrina artística es el uso de la “técnica del encarnado”. Dicha técnica consiste en aportar naturalidad a las obras a partir del color de piel de quienes estén pintados.

El “encarnado” es usado tanto en la escultura como en la pintura, puesto que aporta naturalidad y humanismo a las obras, otra característica también importante es que corresponden a ambientes normalmente de la Religión Andina; en cuanto a la paleta de colores preferenciales, destacan las tonalidades ocre en combinación con colores fríos. Mientras que, en lo referente a la arquitectura, se sigue esta línea a través del uso de ladrillos para la construcción de monasterios. Algunas de las características de la Escuela quiteña son: la búsqueda de la perfecta proporción anatómica con una perspectiva lineal, la "quiñetizacion" de los personajes, haciéndolos con rasgos mestizos o indígenas, la aparición de fauna y flora local de Ecuador y la utilización de grandes espacios abiertos con ambientación andina.

La escuela quiteña es el resultado del mestizaje generado por la colonización, y el deseo de adaptar el arte a la realidad de ellos, a su gente. Los seres que habitaban este gran territorio estaban siendo dominados por otras personas de otros lugares que compartían culturas diferentes a la de ellos, y con las que tampoco compartían rasgos fisionómicos. Con la mezcla de estas dos razas se dio el mestizaje. Y al darse así los habitantes trataban de acercar ese arte un poco más a la realidad tratando de plasmar los rasgos europeos e indigenistas a las obras. Podemos decir entonces que en la escuela quiteña se produjo un proceso de transculturación y sincretismo entre lo europeo y lo aborigen, una absorción de influencias extranjera fusionada con experiencia, costumbres y belleza propia. También nos compete saber que esta escuela se desarrolló en la Gran Audiencia de Quito en la época colonial. La mayoría de las obras del arte colonia quiteño mostraban un exceso de saturación de colores brillantes, principalmente el dorado.

Dentro de la exposición “Jesús de Nazaret: Vida, misterio y arte”, todas las obras expuestas están hechas por y al estilo de la Escuela quiteña, la mayoría con un estilo barroco muy notorio. Esta exposición tiene el propósito de mostrar artísticamente la vida de Jesús, aquí los artistas no cuestionan opciones religiosas, solo les interesa interpretar e investigar sobre Jesús de Nazaret en el Fondo del arte. En el siguiente ensayo explicaremos el por qué escogimos la obra, por qué nos llamó la atención, la técnica que se utilizó y las medidas, además de información histórica. También concluiremos con nuestra opinión en general y los que nos dice la obra.

Nosotros escogimos la obra “Yo soy el buen pastor” porque nos pareció interesante la técnica utilizada y por la elegancia que expresa con el marco. La técnica utilizada es óleo sobre lienzo con pan de oro como se puede observar en los detalles de la ropa, en la soga, en la parte de arriba de la cabeza y en el bastón. El marco en esta pintura le da un toque especial a la obra ya que los colores de éste hacen que resalte más la técnica del pan de oro pero manteniendo la sobriedad con el color vino. En la obra se puede observar claramente también la presencia de los colores ocres que es una de las características que distingue a la Escuela quiteña. En la pintura se ve a Cristo cargando a una oveja sobre sus hombros, esto representa a Cristo Salvador y al alma que ha salvado.

Unas de las tantas formas de representar aparte del crucifijo y nacimiento, también era con una oveja en el cuello ilustrado Jesús como el buen pastor. Se toma como concepto la parábola de la oveja extraviada que es contenido en el evangelio de Lucas (12, 3-7) y Juan (18, 12-14) que es un paralelismo evidente que ilustra la misma idea, que en una síntesis trata de decir que se ha de buscar al que esta extraviado, no porque sea bueno sino porque se ha perdido. Que junto a las otras dos parábolas de la moneda perdida y la del hijo prodigo caracteriza en la figura y el mensaje misericordioso de Jesús de Nazareth.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (96.8 Kb)   docx (10.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com