ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Eutanasia

alfonsojuarez23 de Marzo de 2015

5.404 Palabras (22 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN:

La dignidad, va mucho mas allá del ser como persona, viene de adentro, no la encontramos en ningún libro ni la compramos en la farmacia, viene de la valoración que tengamos de nosotros mismos, para poder ser dignos o que los demás nos cataloguen de dignos es preciso que nosotros demos el primer paso con nuestra propia valoración, de no ser así, nunca sabremos si estamos siendo manejados por los demás o es que estamos viviendo una vida de insatisfacciones y anhelos perdidos

Encontramos que el homicidio piadoso corrientemente llamado eutanasia, se caracteriza porque está inspirado en el sentimiento humanitario de evitar la prolongación de un sufrimiento producido por una enfermedad incurable y a condición de que sea el propio paciente quien pida que se le de muerte evitando el sufrimiento y afirmando la dignidad de la vida humana.

Se trata de un tema de remotos antecedentes y fuertemente discutido en la doctrina no sólo por discrepancias jurídicas, sino también por las que se derivan de apreciaciones religiosas. Van esas divergencias desde afirmar que se trata de un delito de homicidio simple o un delito de ayuda al suicidio, hasta alegar la impunidad porque hay una causa de justificación.

Probablemente atenuante, como en aquellos casos que se ha practicado, con consentimiento de los padres, sobre niños recién nacidos con enfermedades graves o incurables, la carencia de miembros esenciales, motivada por la ingestión de ciertas drogas durante el embarazo, etc. Varios de estos casos han llegado a tribunales de varios países y han sido resueltos en formas dispares. No cabe desconocer que una forma de eutanasia corriente practicada en medicina, y cuya licitud no se discute, es la de abstenerse a prolongar la agonía dolorosa de un moribundo, dejando de suministrarle medicamentos que resalten la ineficiencia curativa.

Respecto a la dignidad de morir o de muerte se pude decir que se reduce a dos posiciones polares. La primera: proclama la dignidad intangible de toda vida humana, incluso en el trance del morir; todas las vidas humanas, en toda su duración, desde la concepción a la muerte natural, están dotadas de una dignidad objetiva, poseída por igual por todos; esa dignidad rodea de un aura de nobleza inamisibles todos los momentos de la vida del ser humano.

Y la segunda afirma que la vida humana es un bien precioso, dotado de una dignidad excelente, que se reparte en medida desigual entre los seres humanos, y que, en cada individuo, sufre fluctuaciones con el transcurso del tiempo, hasta el punto de que puede extinguirse y desaparecer; la dignidad consiste en calidad de vida, en fundada aspiración a la excelencia.

Cuando la calidad decae por debajo de un nivel crítico, la vida pierde su dignidad y deja de ser un bien altamente estimable. Sin dignidad, la vida del hombre deja de ser verdaderamente humana y se hace dispensable: esa vida ya no es vida. Entonces, anticipar la muerte es la solución apetecible cuando la vida pierde su dignidad.

El gran progreso científico y tecnológico, ha conferido al hombre la sensación de poder dominar el mundo a su arbitrio, quedando sólo la muerte fuera de esta posibilidad de control. La muerte se presenta entonces, como el oasis de lo imprevisible en un mundo completamente previsible y de allí la necesidad de poderla controlar. Es pues desde esta perspectiva como la eutanasia se constituye en esa posibilidad de control, para que la muerte no llegue ya cuando ella quiere, sino cuando el hombre la desea.

Otra de las situaciones que debemos contemplar es el tratamiento médico de los pacientes debido a que suele ser caro, además tardado y los familiares no puede hacerse cargo económica ni emocionalmente. Debido a que no cuentan con los recursos suficientes y en ocasiones sólo una persona de la familia se hace cargo de todo.

El gobierno también aporta recursos a los hospitales como I.M.S.S, I.S.S.S.T.E. y Sector Salud, sin embargo en muchos de estos hospitales no cuentan con máquinas capaces de hacer algunos análisis que los pacientes necesitan y surge la necesidad de trasladarlos a hospitales privados.

I. JUSTIFICACIÒN

En México en especial, la libertad más absoluta, está siendo confundida cada día más, imperando en nuestro sistema el lucro y la intolerancia, tampoco se tiene conocimiento de nuevas alternativas.

Es por lo anterior y por la necesidad de conocer si los mexicanos apoyarían la eutanasia en un nivel social y personal, que nace la idea de investigar sobre este tema, además de saber si realmente conocen el significado de eutanasia, cuándo se practica y a quién se le aplica.

También conocer la opinión de personas que sufren de alguna enfermedad terminal o parientes de las mismas. Creemos que existe una falta de información respecto a lo que significa la EUTANASIA debido a que en nuestro país aun no se legaliza.

Nuestra legislación no contempla, ni regula la eutanasia por lo que en caso de que una persona la practicara incurriría en un homicidio, agregando que en cada tipo de delito de homicidio las circunstancias varían, esto a la forma cómo se da el delito se configura la conducta, misma que puede variar. Por todo esto, sería prudente que se legalizara la eutanasia en nuestro país.

Vivimos en una época de profundos cambios sociales, políticos y económicos los cuales deben encaminarse a una humanización y protección a la integridad física y moral, otorgando en su caso al que lo solicite la facultad de disponer de su persona, cuando se trate de una enfermedad insoportable, incurable que trae grandes sufrimientos, por lo que la muerte sin dolor, puede ser una alterativa, siempre y cuando no haya otra alternativa que ayude aminorar el dolor que padece el enfermo grave, también es más humano actuar por compasión para ayudar a morir, que permitir sufrimientos.

El enfermo al ser diagnosticado por el médico -como desahuciado, debería tener el derecho de decidir libre y conscientemente si desea seguir viviendo o no.

La legalización de la eutanasia implica reglamentación, por lo tanto, deberían estudiarse normas que de ser viables, podrían conducir a su sanción legal. El ser humano tiene el derecho de gozar de la vida y la medicina debe ayudar a que el goce sea lo más completo posible.

Mientras quede en un humano la posibilidad de gozar de la vida, vale la pena que la medicina empeñe todos sus esfuerzos humanamente posibles para mantenerlo vivo. Pero cuando las condiciones de un ser humano hacen imposible seguir disfrutando de la vida, entonces debería tener derecho de morir.

Los legisladores deben, para legislar la eutanasia, establecer claramente la distinción entre eutanasia y homicidio; lo cual se puede lograr mediante una acción legislativa, siempre y cuando se establezcan los móviles de piedad del agente y compasión. La legalización de la Eutanasia ha producido la realización de varios debates a nivel mundial, dejando un precedente que se puede tomar como referencia:

Según el Código Penal Mexicano la define: Código Penal Federal del Distrito Federal artículo 312: "El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar el mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años".

De este artículo se desprenden dos ideas: la primera de ellas a su vez se divide en dos hipótesis: a) prestar auxilio a otro para que se suicide y b) inducir a otro para que se suicide. Esta última se refiere al que presta auxilio al suicida al punto de ejecutar el mismo la muerte, es la figura del homicidio consentido o como prefieren llamarlo otros la instigación suicidio.

Y la segunda por la cual el sujeto activo actúa con móviles piadosos, en beneficio de la víctima y con su consentimiento.

Según la Conferencia Episcopal Española (2007) expresó, que en el momento de la muerte se tiene que tomar en cuenta la dignidad de la persona humana y la concepción cristiana de la vida. Pues a nadie se le puede imponer la obligación de recurrir a cualquier tipo de cura.

Entonces por qué seguir dejando de lado la dignidad de la persona sin posibilidad de cura que por lógica la pierde al depender de todos para sobrellevar su enfermedad, se debería dejar que la persona decida como ente autónomo y libre en la toma de sus decisiones

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.- ¿Es conveniente la aplicación de la eutanasia en pacientes en fase terminal?

2.- ¿Es recomendable que los familiares del paciente acepten que se aplique la eutanasia por cuestiones económicas por no poder seguir pagando el tratamiento?

3.- ¿Sería factible que el gobierno apruebe una ley para la aplicación de la eutanasia en pacientes en fase terminal en México?

HIPÓTESIS:

1.- El 70% del público en general y los familiares de pacientes en fase terminal aceptan la eutanasia.

2.- Los familiares de los enfermos, sí lo aceptarían viéndose en la necesidad de no contar con recursos suficientes para el tratamiento del paciente.

3.- El gobierno no aceptaría la aplicación de la eutanasia en nuestro país.

Nuestras hipótesis son hipótesis de investigación puesto que cumplen con el requisito de ser “respuestas tentativas a las preguntas de investigación”.

OBJETIVO GENERAL:

Demostrar que es conveniente la aplicación de la eutanasia a pacientes con enfermedades terminales.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

Para poder tener resultados precisos acerca de nuestra investigación, fue necesario investigar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com