ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia


Enviado por   •  27 de Marzo de 2015  •  Informes  •  1.858 Palabras (8 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 8

Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:

1) El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;

2) El suicidio asistido profesionalmente; y

3) La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no ser una amenaza para la vida.

El debate ya está reactivado a pesar que no está en la agenda legislativa del Gobierno de la Presidenta Bachelet.

Dos hechos son claves para que la eutanasia esté nuevamente en la discusión. Aquejado por una insuficiencia cardíaca y respiratoria que ya no le permitía hacer ninguna de sus actividades habituales, el Dr. Manuel Almeyda Medina, ex académico de la Universidad de Chile y Secretario General del Partido Socialista, decidió dejar de vivir en enero de este año. Ante la imposibilidad de acceder a la eutanasia, su decisión fue dejar de comer. Ayudado por su familia el Dr. Almeyda murió diez días después de comenzada su huelga de hambre.

Mientras que el segundo hecho se desarrollará el próximo 10 de octubre cuando el Partido Socialista realice la Conferencia Nacional de Salud, instancia en la que se abordará el tema.

La eutanasia está despenalizada desde 2002 en Bélgica, uno de los únicos tres países en Europa, junto con Holanda y Luxemburgo, donde el procedimiento es legal.

En Chile, el artículo 9° del Código de Ética del Colegio Médico, señala que: "El médico no podrá realizar acciones cuyo objetivo directo sea poner fin a la vida de un paciente bajo consideración alguna", quedando claro el rechazo a la eutanasia.

El Código Penal chileno, en su título VII, castiga "al que mate a otro" con penas aflictivas. Adicionalmente, en el artículo 393, del mismo título, castiga a quien "con conocimiento de causa prestare a otro auxilio para que se suicide".

La Real Academia de la Lengua Española define la eutanasia como "acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte, con su consentimiento o sin él "; o, como "muerte sin sufrimiento físico'". De un modo más técnico, también se la ha definido como "la muerte indolora infligida a una persona humana, consciente o no, que sufre abundantemente a causa de enfermedades graves e incurables o por su condición de disminuido, sean estas dolencias congénitas o adquiridas, llevada a cabo de manera deliberada por el personal sanitario o al menos con su ayuda, mediante fármacos o con la suspensión de curas vitales ordinarias, porque se considera irracional que prosiga una vida que, en tales condiciones, se valora como ya no digna de ser vivida".

Para el Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile el Dr. Rubén Alvarado el tema es: “Me parece que las consideraciones más relevantes en relación con las enfermedades terminales y su lento proceso que lleva al fallecimiento tienen que enfocarse en el bien morir. Este concepto se refiere a que las condiciones de cuidado que se le dan al paciente deben ser las más adecuadas para evitar el sufrimiento y favorecer todas las acciones dirigidas a mejorar el bienestar. Tanto el abandono como el encarnizamiento terapéutico no son respetuosos de la dignidad de la persona. En el primer caso debido a que se niega los cuidados que requiere el moribundo. En el segundo caso debido a que se le prolonga de modo innecesario la agonía, con todo lo que ello implica, no solo para el paciente sino también para su familia. De esta manera, cuando se estima que una determinada enfermedad tiene un curso irreversible hacia la muerte en un plazo de 6 meses o menos debe establecerse un plan de manejo paliativo. Los cuidados paliativos corresponden al conjunto de programas dirigidos a los pacientes terminales para mantener o mejorar su calidad de vida, tanto en el plano físico, psíquico como social, y a su vez se ocupan de una atención integral y multidisciplinaria del paciente y de su familia. Con un plan de manejo paliativo bien establecido es posible lograr un adecuado alivio del dolor y las molestias, lo que puede permitir que este proceso se desarrolle de manera menos traumática”.

Para el Dr. Víctor Hugo Carrasco: “La palabra Eutanasia viene del griego euta-natos morir bien, donde lo razonable es morir así y no hacerlo mal. Todos vamos a morir, luego podemos hacerlo mal en el caso de padecer una patología grave, irreversible, dolorosa, cruenta, que no haya herramientas técnicas para ayudar. O bien mediante la eutanasia, donde hay una eutanasia pasiva, es decir omitimos o retiramos tratamiento, o bien una eutanasia activa donde realizamos acciones que determinan el fallecimiento de una persona. Para el Dr. Víctor Hugo Carrasco el tema está en la agenda pública y resulta cuestionable que no esté contemplado por el gobierno, pues la “agenda” debe tener flexibilidades de acuerdo a los intereses de los ciudadanos. “La palabra Eutanasia viene del griego eu thanasía, bien morir. La muerte es una certeza, todos vamos a morir, luego, la pregunta es el cómo. En determinados casos, el proceso del morir, puede ser cruento y doloroso, física y mentalmente, ya sea por la naturaleza de la enfermedad padeciente, o por la gran discapacidad y dependencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com