La Globalizacion
16 de Octubre de 2014
4.604 Palabras (19 Páginas)249 Visitas
1. Que es un Oligopolio
• En Economía, un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o industria está dominado por un pequeño número de vendedores (oligopolio). La palabra se deriva, por analogía con el "monopolio", de la ὀλίγοι griego (oligoi) "pocos" + πωλειν (polein) "para vender". Debido a que hay pocos vendedores, cada oligopolista es probable que sea consciente de las acciones de los demás. Las decisiones de la empresa influyen en la industria, y se ven influidas por las decisiones de otras empresas. La planificación estratégica por miembros del oligopolio debe tener en cuenta las posibles respuestas de los participantes del mercado.
• A instancias de la microeconomía, un oligopolio es un tipo de mercado en el cual éste está dominado por un muy reducido número de vendedores. Entonces, ante estado de cosas resulta ser que cada oligopolio está al tanto de lo que sucede en la competencia, por lo cual, inevitablemente, las decisiones de uno siempre terminarán afectando las de otros y viceversa. En un oligopolio es impensable e imposible que cada empresa sea independiente de otra, siempre las decisiones que se den en un determinado negocio afectarán e influenciarán al otro, es decir, esto es lo que principalmente las mantendrá en actividad, esa estrecha colaboración para reducir a lo menos la competencia.
• El oligopolio una forma de mercado o industria, donde unas pocas empresas o firmas compiten entre sí, donde la interacción de una empresa afecta a la otra. En este mercado existe la imposibilidad ingreso de nuevas empresas, por barreras naturales. Estas barreras naturales se pueden apreciar en la economía, como es el caso de una patente en el sector farmacéutico que dura mucho tiempo para que otro laboratorio produzca el mismo fármaco a un precio menor.
• En barreras legales tenemos la exclusividad de pocas empresas a establecerse en un lugar determinado, un ejemplo es cuando asistimos a un estadio de fútbol y existen pocos oferentes que pueden vender sus productos en ese lugar, pero también las barreras tecnológicas a la entrada es un claro ejemplo que se da en el mercado de la telefonía fija o móvil, donde existen pocos oferentes del servicio.
• En un oligopolio se venden productos que son buenos sustitutos entre sí (oligopolio diferenciado), aunque también existe sustitutos perfectos (oligopolio puro), lo que implica la forma como reaccionan entre sí.
1.1 Modelos de Oligopolio
1.1.1. El modelo de Cournot
El modelo de Cournot es un modelo de decisiones simultáneas (juego estático) de información completa en que las empresas que participan en el mercado toman sus decisiones respecto al precio a cobrar y a la vez escogen los niveles de producción. Es llamado también el modelo del duopolio, es posible el más simple de los modelos de oligopolio; permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas oligopólicas
La premisa central del oligopolio Cournot es que cada empresa que puede modificar su volumen sin que las empresas rivales modifiquen el suyo. El modelo de Cournot introduce el concepto de función de reacción, en la cual el volumen que maximiza el beneficio económico de una empresa se obtiene manteniendo constante el volumen de otras empresas. (Cournot, 1927, citado en Robert, 1993, pág. 15)
1.1.2 Modelo de Chamberlin
El modelo comienza con el supuesto de un gran número de productores que producen productos sustitutivos cercanos entre sí. Como los productos se consideran sustitutivos cercanos, cada empresa se enfrenta a su curva de demanda de pendiente negativa, y además, cada una de las empresas va a adoptar sus propias decisiones sobre precios y cantidades individualmente, no afectando a la conducta de otras empresas de la industria.
Una característica fundamental del modelo de Chamberlain es la simetría perfecta de la posición de todas las empresas de la industria. Cuando la empresa analiza la demanda de su propio producto, supone que las demás empresas de la industria no responden a sus decisiones. La empresa supone que un cambio de su propia conducta no lleva a que las demás también cambien la suya. Sin embargo, la simetría entre las empresas hace que si una empresa altera su precio, todas las demás competidoras lo alteren también.
El resultado que se obtiene es que la empresa se enfrenta realmente a dos curvas de demanda: la primera, que determina lo que sucede cuando sólo ella modifica su precio; y la segunda, que describe lo que ocurre cuando todos los precios cambian.
1.1.3 Modelo de la Demanda Quebrada
El análisis parte del supuesto que el oligopolista cree que sus rivales reaccionarán en forma diferente según si éste aumenta el precio o bien si lo disminuye. Supone que mientras que los aumentos en su precio no serían acompañados, disminuciones en el precio serán igualados con rapidez. La lógica de éste razonamiento por parte del oligopolista se comprende si se piensa que un aumento en el precio por parte del oligopolista ahuyentará clientes a favor de sus rivales por lo que no cabe esperar que éstos se vean inducidos a tomar alguna acción particular (en todo caso dirán gracias) mientras que por el contrario una reducción en el precio los inducirá a que hagan lo mismo so pena de perder clientela.
Desde la perspectiva del oligopolista bajo análisis esta conducta supuesta para los rivales le hará pensar que aumentos en su precio le hará perder ventas (o sea en el lenguaje de los economistas éste creerá enfrentar una demanda muy elástica) mientras que las disminuciones en el mismo, dado que los rivales acompañarán la baja en el precio, el incremento en la cantidad demandada será pequeña (o en nuestro lenguaje éste creerá enfrentar una demanda más bien inelástica).
1.2. Teoría de Juegos
La Teoría de Juegos fue creada por Von Neumann y Morgenstern en su libro clásico The Theory of Games Behavior, publicado en 1944. Otros habían anticipado algunas ideas.Los economistas Cournot y Edgeworth fueron particularmente innovadores en el siglo XIX. Evidentemente definir la Teoría de Juegos es tan absurda como su lógica, pero la realidad es que la Teoría de Juegos consiste en razonamientos circulares, los cuales no pueden ser evitados al considerar cuestiones estratégicas. Por naturaleza, a los humanos no se les da muy bien pensar sobre los problemas de las relaciones estratégicas, pues generalmente la solución es la lógica a la inversa. En la Teoría de Juegos la intuición no educada no es muy fiable en situaciones estratégicas, razón por la que se debe entrenar tomando en consideración ejemplos instructivos, sin necesidad que los mismos sean reales. Por lo contrario en muchas ocasiones disfrutaremos de ventajas sustanciales estudiando juegos, si se eligen cuidadosamente los mismos. En estos juegos-juegos, se pueden desentender de todos los detalles.
Si en lugar de utilizar personajes ficticios utilizamos personajes reales para los juegos si se observase qué tan honesto es ese personaje, cómo manipularía la información obtenida, etc. Para un especialista en Teoría de Juegos el ser deshonesto, etc., sería un error comparable al de un matemático que no respeta las leyes de la aritmética porque no le gustan los resultados que está obteniendo.
Con respecto a lo mencionado anterior diríamos que la teoría de juegos es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como estudio matemático no se ha utilizado exclusivamente en la economía, sino en la gestión, estrategia, psicología o incluso en biología.
En teoría de juegos no tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer, tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer teniendo en cuenta lo que pensamos que harán los demás, ellos actuarán pensando según crean que van a ser nuestras actuaciones. La teoría de juegos ha sido utilizada en muchas decisiones empresariales, económicas, políticas o incluso para ganar jugando al póker.
1.3 Características del Oligopolio
• La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un número limitado de Oferentes (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible.
• Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).
• Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.
• Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios, incluso por debajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no existe.
• La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus actividades.
• También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios y los demás se vean precisados a seguirla.
• Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre ellos.
2. ¿El cemento un oligopolio en Ecuador?
En Ecuador, el año 2011 pasará a la historia como uno de los más importantes en lo que a regulación empresarial moderna se refiere. ¿Por qué? Justamente ese año se caracterizó por la campaña intensiva del Gobierno para la creación de
...