ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion


Enviado por   •  16 de Octubre de 2014  •  4.604 Palabras (19 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 19

1. Que es un Oligopolio

• En Economía, un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o industria está dominado por un pequeño número de vendedores (oligopolio). La palabra se deriva, por analogía con el "monopolio", de la ὀλίγοι griego (oligoi) "pocos" + πωλειν (polein) "para vender". Debido a que hay pocos vendedores, cada oligopolista es probable que sea consciente de las acciones de los demás. Las decisiones de la empresa influyen en la industria, y se ven influidas por las decisiones de otras empresas. La planificación estratégica por miembros del oligopolio debe tener en cuenta las posibles respuestas de los participantes del mercado.

• A instancias de la microeconomía, un oligopolio es un tipo de mercado en el cual éste está dominado por un muy reducido número de vendedores. Entonces, ante estado de cosas resulta ser que cada oligopolio está al tanto de lo que sucede en la competencia, por lo cual, inevitablemente, las decisiones de uno siempre terminarán afectando las de otros y viceversa. En un oligopolio es impensable e imposible que cada empresa sea independiente de otra, siempre las decisiones que se den en un determinado negocio afectarán e influenciarán al otro, es decir, esto es lo que principalmente las mantendrá en actividad, esa estrecha colaboración para reducir a lo menos la competencia.

• El oligopolio una forma de mercado o industria, donde unas pocas empresas o firmas compiten entre sí, donde la interacción de una empresa afecta a la otra. En este mercado existe la imposibilidad ingreso de nuevas empresas, por barreras naturales. Estas barreras naturales se pueden apreciar en la economía, como es el caso de una patente en el sector farmacéutico que dura mucho tiempo para que otro laboratorio produzca el mismo fármaco a un precio menor.

• En barreras legales tenemos la exclusividad de pocas empresas a establecerse en un lugar determinado, un ejemplo es cuando asistimos a un estadio de fútbol y existen pocos oferentes que pueden vender sus productos en ese lugar, pero también las barreras tecnológicas a la entrada es un claro ejemplo que se da en el mercado de la telefonía fija o móvil, donde existen pocos oferentes del servicio.

• En un oligopolio se venden productos que son buenos sustitutos entre sí (oligopolio diferenciado), aunque también existe sustitutos perfectos (oligopolio puro), lo que implica la forma como reaccionan entre sí.

1.1 Modelos de Oligopolio

1.1.1. El modelo de Cournot

El modelo de Cournot es un modelo de decisiones simultáneas (juego estático) de información completa en que las empresas que participan en el mercado toman sus decisiones respecto al precio a cobrar y a la vez escogen los niveles de producción. Es llamado también el modelo del duopolio, es posible el más simple de los modelos de oligopolio; permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas oligopólicas

La premisa central del oligopolio Cournot es que cada empresa que puede modificar su volumen sin que las empresas rivales modifiquen el suyo. El modelo de Cournot introduce el concepto de función de reacción, en la cual el volumen que maximiza el beneficio económico de una empresa se obtiene manteniendo constante el volumen de otras empresas. (Cournot, 1927, citado en Robert, 1993, pág. 15)

1.1.2 Modelo de Chamberlin

El modelo comienza con el supuesto de un gran número de productores que producen productos sustitutivos cercanos entre sí. Como los productos se consideran sustitutivos cercanos, cada empresa se enfrenta a su curva de demanda de pendiente negativa, y además, cada una de las empresas va a adoptar sus propias decisiones sobre precios y cantidades individualmente, no afectando a la conducta de otras empresas de la industria.

Una característica fundamental del modelo de Chamberlain es la simetría perfecta de la posición de todas las empresas de la industria. Cuando la empresa analiza la demanda de su propio producto, supone que las demás empresas de la industria no responden a sus decisiones. La empresa supone que un cambio de su propia conducta no lleva a que las demás también cambien la suya. Sin embargo, la simetría entre las empresas hace que si una empresa altera su precio, todas las demás competidoras lo alteren también.

El resultado que se obtiene es que la empresa se enfrenta realmente a dos curvas de demanda: la primera, que determina lo que sucede cuando sólo ella modifica su precio; y la segunda, que describe lo que ocurre cuando todos los precios cambian.

1.1.3 Modelo de la Demanda Quebrada

El análisis parte del supuesto que el oligopolista cree que sus rivales reaccionarán en forma diferente según si éste aumenta el precio o bien si lo disminuye. Supone que mientras que los aumentos en su precio no serían acompañados, disminuciones en el precio serán igualados con rapidez. La lógica de éste razonamiento por parte del oligopolista se comprende si se piensa que un aumento en el precio por parte del oligopolista ahuyentará clientes a favor de sus rivales por lo que no cabe esperar que éstos se vean inducidos a tomar alguna acción particular (en todo caso dirán gracias) mientras que por el contrario una reducción en el precio los inducirá a que hagan lo mismo so pena de perder clientela.

Desde la perspectiva del oligopolista bajo análisis esta conducta supuesta para los rivales le hará pensar que aumentos en su precio le hará perder ventas (o sea en el lenguaje de los economistas éste creerá enfrentar una demanda muy elástica) mientras que las disminuciones en el mismo, dado que los rivales acompañarán la baja en el precio, el incremento en la cantidad demandada será pequeña (o en nuestro lenguaje éste creerá enfrentar una demanda más bien inelástica).

1.2. Teoría de Juegos

La Teoría de Juegos fue creada por Von Neumann y Morgenstern en su libro clásico The Theory of Games Behavior, publicado en 1944. Otros habían anticipado algunas ideas.Los economistas Cournot y Edgeworth fueron particularmente innovadores en el siglo XIX. Evidentemente definir la Teoría de Juegos es tan absurda como su lógica, pero la realidad es que la Teoría de Juegos consiste en razonamientos circulares, los cuales no pueden ser evitados al considerar cuestiones estratégicas. Por naturaleza, a los humanos no se les da muy bien pensar sobre los problemas de las relaciones estratégicas, pues generalmente la solución es la lógica a la inversa. En la Teoría de Juegos la intuición no educada no es muy fiable en situaciones estratégicas, razón por la que se debe entrenar tomando en consideración ejemplos instructivos, sin necesidad que los mismos sean reales. Por lo contrario en muchas ocasiones disfrutaremos de ventajas sustanciales estudiando juegos, si se eligen cuidadosamente los mismos. En estos juegos-juegos, se pueden desentender de todos los detalles.

Si en lugar de utilizar personajes ficticios utilizamos personajes reales para los juegos si se observase qué tan honesto es ese personaje, cómo manipularía la información obtenida, etc. Para un especialista en Teoría de Juegos el ser deshonesto, etc., sería un error comparable al de un matemático que no respeta las leyes de la aritmética porque no le gustan los resultados que está obteniendo.

Con respecto a lo mencionado anterior diríamos que la teoría de juegos es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como estudio matemático no se ha utilizado exclusivamente en la economía, sino en la gestión, estrategia, psicología o incluso en biología.

En teoría de juegos no tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer, tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer teniendo en cuenta lo que pensamos que harán los demás, ellos actuarán pensando según crean que van a ser nuestras actuaciones. La teoría de juegos ha sido utilizada en muchas decisiones empresariales, económicas, políticas o incluso para ganar jugando al póker.

1.3 Características del Oligopolio

• La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un número limitado de Oferentes (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible.

• Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).

• Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.

• Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios, incluso por debajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no existe.

• La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus actividades.

• También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios y los demás se vean precisados a seguirla.

• Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre ellos.

2. ¿El cemento un oligopolio en Ecuador?

En Ecuador, el año 2011 pasará a la historia como uno de los más importantes en lo que a regulación empresarial moderna se refiere. ¿Por qué? Justamente ese año se caracterizó por la campaña intensiva del Gobierno para la creación de una ley que prohíba los abusos del poder de compañías en mercados con escasos competidores.

La industria del cemento es una rama que desde las etapas tempranas de su desarrollo en el país se caracterizó por un alto grado de concentración , de hecho Ecuador fue uno de los países pioneros de esta industria en América Latina, solamente antecedido por Cuba y Argentina; siendo la intervención estatal, la que ha impulsado la introducción de nuevas empresas.

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) fue el organismo encargado de elaborar y difundir este cuerpo legal, el cual fue solventado en la base de varios mercados en los que pocos competidores generaban concentración.

Esta campaña se extendió a lo largo del país, con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de observaciones posibles y el 11 de octubre de 2011 fue inscrito con el nombre de Ley de Control de Poder de Mercado.

Pero, ¿Qué tiene que ver la aprobación de esta ley con la industria de cemento en Ecuador? Posiblemente mucho, posiblemente nada. Ese es el argumento que trataremos a lo largo de este tema central basado en la estructura de mercado del cemento en el país que corresponde a un oligopolio, caracterizado por las barreras naturales o legales que impiden el ingreso de nuevas empresas al mercado, reduciendo la competencia a un número pequeño de empresas.

2.1 Industria cementera en el Ecuador

En Ecuador, el cemento es la principal materia prima para la construcción, una actividad que en los últimos cinco años se ha caracterizado por su crecimiento constante (5,9% en promedio), incluso con situaciones adversas como la crisis financiera del 2009.

Según el Banco Central del Ecuador, en 2010 la industria del cemento paso a ser la activad que se ubicaba en cuarta posición más importante para representar al país con el 10% de PIB, además es una de las fuentes más generadoras de puestos de empleo (solo en plazas directas figuran el 7,5% de los ocupados plenos).

Este desarrollo se explica por la enorme canalización de los recursos (públicos en su mayoría) para financiar obra pública y vialidad, elementos que en la actualidad son promocionados como uno de los mayores logros del Gobierno. Además, por el inesperado boom inmobiliario, que se evidencia en todo el país.

Sin embargo, debemos agregar un elemento clave para entender el predomino del cemento por sobre otros materiales.

En el país la actividad está conformada por cuatro compañías, las dos más grandes son multinacionales privadas mundialmente reconocidas por su liderazgo en la fabricación de este producto (Holcim y Lafarge), mientras que las públicas son (Chimborazo y Guapan) estas perduran con los recursos que autogeneran.

En 2010 esta actividad facturo alrededor de 600 millones de dólares y sus utilidades fueron de 170 millones. La rentabilidad neta del mercado es del 32,56% mientras que su índice de rotación de activos es del orden del 71,25%, la demanda de cemento para 2010 creció a 5,3 millones de toneladas, sin embargo se espera un crecimiento sostenido en caso que la actual administración sea reelecta.

2.2 Protagonistas del mercado y su evolución

2.2.1 Cementos Holcim en Ecuador

Holcim es una empresa suiza, líder en el suministro de cementos y áridos (piedra caliza, arena y grava) así como otros materiales como hormigón premezclado y combustibles alternativos.

El grupo tiene acciones en más de 70 países en todos los continentes. Desde sus inicios en Suiza, el grupo ha crecido hasta alcanzar una escala mundial con una presencia de mercado fuerte en todo el globo.

El Cemento Nacional surgió desde inicios de los años 20 en el país. Sin embargo, opera con la marca Holcim Ecuador desde el 2004, siguiendo la visión estratégica del socio mayoritario, el grupo suizo Holcim. Este último está presente en más de 70 países. La empresa tiene una política de desarrollo interno de sus trabajadores. Por esto, desde el 2004 se contrata directamente a sus empleados.

Otra política es la inversión en capacitaciones que llegó a los USD 4 millones en los últimos cuatro años. Con respecto a las operaciones, una cifra muestra su producción: se despacharon 3,3 millones de toneladas de cemento, en el 2010. Holcim opera con dos plantas de cemento, siete de hormigón, siete equipos móviles y tres plantas de agregados. Asimismo, ofrece asesoría técnica en 14 oficinas en el país.

2.2.2 Cemento Lafarge en Ecuador

Lafarge es una compañía internacional de materiales de construcción de origen francés especializada en cuatro productos principales: cemento, hormigón, áridos y yeso. Es actualmente la segunda empresa líder en el mercado del cemento a nivel internacional, Lafarge cuenta con 78.000 empleados en 78 países.

En Diciembre de 2004, el Grupo Lafarge adquirió la empresa Cementos Selva Alegre S.A., otorgándole una nueva visión al integrarla al grupo de materiales de construcción más grande a escala mundial.

En Ecuador, Lafarge Cementos S.A. cuenta con oficinas centrales en Quito y una planta con dos líneas de cemento ubicadas en Otavalo, provincia de Imbabura.

2.2.3 Cemento Guapan

Industrias Guapan fue constituida el 18 de julio de 1955 con un capital social de 25 millones de sucres. En un inicio, sus accionistas fueron el IESS, Banco Nacional de Fomento, Centro de Reconversión Económica del Austro y los Consejos Municipales de Azogues, Biblián y Cuenca. En el año 1969, el IESS adquiere las participaciones de los demás Accionistas a excepción del Banco Nacional de Fomento.

Previo al traspaso de Guapán a la Empresa Pública Cementera del Ecuador –EPCE-, el capital estaba distribuido en el 99,82% correspondiente al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el 0,18% a EPCE.

2.2.4 Cementos Chimborazo

El 15 de febrero de 1951 se constituye la empresa Cemento Chimborazo C.A. con un capital de veinte millones de sucres (S/.20´000.000) y se designa el primer Directorio.

El 1953 fue un año fructífero, para la decisión de producir su propia energía hidroeléctrica; y en el mes de julio se resuelve la adquisición de la maquinaria y los equipos.

La planta de procesamiento de Cemento Chimborazo C.A., se encuentra ubicada en el cantón San Juan Chico de la Provincia del Chimborazo, a orillas de la carretera que va hacia la Costa y Cuenca, a 20 minutos desde la ciudad de Riobamba.

La planta de procesamiento de cemento de CEMENTO CHIMBORAZO C.A. fue fundada el 15 de Febrero de 1951, con el auspicio de la Corporación de Fomento, Actual Banco Nacional de Fomento.

Su primera planta, cuya maquinaria fue suministrada íntegramente por la compañía MIAG de Alemania, inició su operación en agosto 10 de 1956, su capacidad instalada fue de 150 toneladas de clinker por día, su proceso fue húmedo, por lo cual fue suspendido.

2.3 Fusión de las industrias cementeras Guapan y Chimborazo

A partir del 18 de Noviembre del 2013 se conformó la UNIÓN CEMENTERA NACIONAL UCEM C.E.M., empresa de economía mixta , mediante la fusión de las dos Empresas Cementeras Estatales: Industrias Guapán y Cemento Chimborazo.

Este proceso que inició el 3 de enero del 2011, permitirá a las dos empresas poseer una capacidad de producción, de 800.000,00 toneladas. Al momento, estas cuentan con el 13% de participación de mercado del país.

La nueva compañía Unión Cementera Nacional UCEM C.E.M. recibió el 86% de las acciones de la Cemento Chimborazo C.A. y el 100% de las acciones de Industrias Guapan S.A., con lo que así asumió todas las responsabilidades de las dos empresas. Se mantendrán en funcionamiento las dos plantas de producción ubicadas en Azogues y Riobamba, además de las dos marcas Cemento Chimborazo y Cemento Guapán.

Esta operación permitirá que la nueva compañía resultante de la fusión, aproveche las sinergias de operar simultáneamente dos plantas de cemento, permitiéndole ganar mercado y competir con dos de las empresas cementeras más grandes del mundo (Holcim y Lafarge), que también están presentes en el país.

2.4 Megafusión entre Holcim y Lafarge

Los grupos cementeros Holcim y Lafarge han anunciado el 7 de abril del presente año un acuerdo para su fusión para crear la compañía más grande del mundo en su sector, con una cifra de negocio que alcanzaría los 32.00 millones de euros (43000 millones de dólares) y un beneficio operativo antes de impuestos de 6.500 millones. El gigante resultante se llamaría LafargeHolcim y contaría con unos 100.000 trabajadores en 90 países.

La fusión debe recibir aún la luz verde de las autoridades regulatorias competentes, incluida la Comisión Europea.

Para facilitar esa autorización, Holcim y Lafarge se han anticipado y han confirmado que se van a deshacer de algunos de sus activos, dos tercios de los cuales serán europeos, según ha explicado el presidente de Lafarge, Bruno Lafont, que se convertirá en consejero delegado de la nueva compañía. El valor de esas desinversiones oscilará entre un 10% y un 15% de su beneficio antes de impuestos.

Con esta operación, la empresa suiza y la francesa que cuentan con filiales en prácticamente todos los continentes buscan fortalecerse mutuamente para hacer frente a un mercado de la construcción que no consigue volver al dinamismo de años atrás.

Según han destacado los ejecutivos de la compañía en su comparecencia ante los periodistas, ambos grupos se complementan geográficamente, ya que Lafarge es más potente en África y Holcim en Latinoamérica. Entre ambos continentes suman el 60% de las ventas del grupo resultante de la fusión.

La fusión se completará en el primer semestre de 2015

2.5 Concentración del poder del mercado de las industrias cementeras

La producción de cemento en el país refleja un trascendental nivel de concentración ya que son pocas las empresas que cuentan con los recursos y la capacidad de dedicarse a esta producción. Es así como en países vecinos como Colombia y Perú, son apenas cinco las empresas que producen cemento.

En Ecuador la mayor participación la tiene Holcim, que abastece al 62% al mercado. Este dato permite evaluar la concentración existente y el impacto que tiene dentro del desempeño de las construcciones las decisiones adoptadas por una empresa.

A nivel de provincia, la comercialización de cemento responde a la concentración de actividades que se da a nivel nacional. Es así como las provincias de Pichincha y Guayas concentra el 43% de la comercialización, ya que también son las zonas de mayor crecimiento inmobiliario.

De la misma forma, Manabí y Azuay tienen una participación de 8% y 7% respectivamente. De todas maneras, se observa como la comercialización de cemento y la construcción se concentra en un 58% en cuanto a las provincias de acuerdo a información del año 2013 del Instituto Ecuatoriano del Cemento y Concreto (Inecyc).

De igual forma, el sector de la construcción tiene en Ecuador una ventaja frente a otras naciones en lo que se refiere al precio del cemento, ya que de acuerdo a un estudio regional realizado por PricewaterhouseCoopers, el precio de este producto en el país es el más bajo, seguido por Bolivia y Perú. En tanto en otras naciones como Colombia y Venezuela, el valor del saco supera los USD 11,5.

Por otro lado los indicadores financieros de las empresas cementeras presentan resultados muy favorables en lo que a utilidad se refiere. Es así como los $169 millones generados en el año 2010 permiten que estas empresas manejen una rentabilidad neta de 26,02%. La empresa con mejores resultados dentro de este rubro es Holcim (29,28%) y la del menor indicador Lafarge (18,8%).

Estos resultados reflejan una situación basada en indicadores favorables y de eficiencia dentro de las empresas.

Por otro lado si se tuviera que elegir a la empresa con mayor poder de mercado, la ganadora sería Holcim seguida por Lafarge.

2.6 Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado

La Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado protege a los consumidores, a los empresarios, pero sobre todo a los pequeños y medianos productores, de los abusos derivados de la alta concentración económica y las prácticas monopólicas. El Poder de Mercado es la capacidad que tiene un operador económico (empresa, industria, etc.) de incidir en el comportamiento del mercado. La ley garantiza a las empresas reglas claras y transparentes para competir en condiciones justas, y que sus logros puedan darse por eficiencia y no por prácticas tramposas o desleales.

El poder de mercado no es sancionado por la LORCPM, lo que es sancionado es el abuso del poder de mercado.

2.7 Abuso del Poder de Mercado

El art 9 de la LORCPM señala que constituye infracción a la presente Ley y está prohibido el abuso de poder de mercado. Se entenderá que se produce abuso de poder de mercado cuando uno o varios operadores económicos, sobre la base de su poder de mercado, por cualquier medio, impidan, restrinjan, falseen o distorsionen la competencia, o afecten negativamente a la eficiencia económica o al bienestar general.

En particular, las conductas que constituyen abuso de poder de mercado son:

1.- Las conductas de uno o varios operadores económicos que les permitan afectar, efectiva o potencialmente, la participación de otros competidores y la capacidad de entrada o expansión de estos últimos en un mercado relevante, a través de cualquier medio ajeno a su propia competitividad o eficiencia. 2.- Las conductas de uno o varios operadores económicos con poder de mercado, que les permitan aumentar sus márgenes de ganancia mediante la extracción injustificada del excedente del consumidor.

3.- Las conductas de uno o varios operadores económicos con poder de mercado, en condiciones en que debido a la concentración de los medios de producción o comercialización, dichas conductas afecten o puedan afectar, limitar o impedir la participación de sus competidores o perjudicar a los productores directos, los consumidores y/o usuarios.

4.- La fijación de precios predatorios o explotativos.

5.- La alteración injustificada de los niveles de producción, del mercado o del desarrollo técnico o tecnológico que afecten negativamente a los operadores económicos o a los consumidores.

6.- La discriminación injustificada de precios, condiciones o modalidades de fijación de precios.

7.- La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicio, de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que coloquen de manera injustificada a unos competidores en situación de desventaja frente a otros.

8.- La venta condicionada y la venta atada, injustificadas.

9.- La negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra o adquisición, o a aceptar ofertas de venta o prestación de bienes o servicios.

10.- La incitación, persuasión o coacción a terceros a no aceptar, limitar o impedir la compra, venta, movilización o entrega de bienes o la prestación de servicios a otros. 3. Conclusiones

Las cuatro empresas que son parte de este análisis cuentan con aspecto favorable para el desarrollo de su actividad, sin embargo la dependencia que hay hacia el mercado externo como fuente de materias primas afecta la situación del país.

La producción del cemento es una actividad estratégica y de gran incidencia en la economía.

En Ecuador es importante contar con una provisión que permita abastecer al mercado interno, no obstante, esta actividad depende de pocas empresas que operan en el país, dentro de las que una sola controla más del 65% del mercado. Esto puede llevar a que se generen distorsiones ya que el Gobierno tiene un importante interés en participar de este sector.

Esto lleva a que anuncios del incremento del precio del saco de cemento a USD 6,83 por parte de Holcim a finales de 2012, haya tenido repercusión en el incremento de precio por parte de otras compañías. Este tipo de decisiones pueden ser contraproducentes para las empresas que las adopta, sobre todo si se considera que es un sector en el que se puede establecer, desde los organismos de control, que existe poder de mercado, definido en la ley de Regulación y Control del Poder de Mercado como la capacidad de los operadores económicos para influir en el mercado de manera individual o colectiva.

Adicionalmente, es la naturaleza de esta industria la que exige importantes inversiones en capital y tecnología, proporcionando así a las empresas un poder de mercado a partir de economías de escala, de alcance y de aprendizaje, difícil de lograr e igualar, más aún cuando las empresas con mayor participación en el mercado nacional, son filiales de las dos industrias cementeras más rentables del mundo, las cuales presentan una importante integración, que permite seguir el grado en que cubren la visión total de las fases de la cadena productiva y la distribución del cemento.

3.1 Criterio Personal

Pienso que es muy importante que en nuestro país entre en vigencia la Ley Orgánica de Control y Regulación del Poder de Mercado, puesto que existe abuso de poder por parte de empresas que son grandes en cuanto a sus activos, patrimonio, etc; y estas desplazan a las empresas pequeñas que están iniciando con una actividad económica de la cual esperan obtener beneficios, surgir de la misma forma en la que surgieron las empresas que se encuentran muy bien posicionadas en el país o en el mercado.

En nuestro país y en el resto del mundo debería existir igual condiciones para las empresas, a lo que me refiero es que el Estado cumple un papel importante para que no se violenten los derechos de los agentes económicos, el Estado debe ser un ente que vele por la seguridad de todos, de esta manera debe garantizar el beneficio de cada una de las empresas, debe existir igual condiciones en lo que se refiere a la proporción del mercado que cada empresa debe poseer.

La Ley Orgánica de Control y Regulación del Poder de Mercado obliga a que los actores del mercado, conozcan el alcance de la misma, para de esta manera determinar y sobre todo adecuar sus políticas, prácticas, estrategias comerciales y de mercado así como el modo de relacionarse con sus clientes (proveedores, distribuidores y consumidores); con el objetivo fundamental de evitar posibles irregularidades en el desarrollo y crecimiento empresarial.

Para que de esta manera existe una competencia leal en el país, sin que se perjudique los interés de los demás.

Desde mi punto de vista los oligopolios son algo así como los monopolios.Estos ocurren cuando hay un solo vendedor en un mercado (como en el agua potable o en la luz eléctrica). Cuando hay varios vendedores, pero igual son pocos, hay un oligopolio. Los oligopolios pueden ser tan dañinos para la economía como los monopolios porque suelen ser ineficientes, competir poco, producir poco y más caro y, encima, tienden a concentrar la riqueza en sus dueños a costa del resto de la sociedad.

O sea, son una calamidad para la economía. Por eso se los debería combatir y, obviamente, se debería evitar cualquier política que los fomente.

Bibliografía

• http://www.enciclopediafinanciera.com/estructura/oligopolio.htm

• MOCHON MORCILLO Francisco, Elementos de Economía, pág. 104

• Robert H. Frank, "Microeconomía y conducta", quinta edición, Mc Graw Hill.

• Profesora Noelina Rodríguez Ferrero, Microeconomía, Universidad de Granada

• Antunez Irgoin, C.H.: "Los Oligopolios en la Economía" en Contribuciones a la Economía, agosto 2010, en http://www.eumed.net/ce/2010b/

• http://www.elblogsalmon.com/el-blog-salmon/conceptos-de-economia

• Binmore, Ken. 1994. "Teoría de Juegos", Mc Graw-Hill

• http://www.elmundo.com.ve/diccionario/oligopolio.aspx

• www.cementosguapan.com

• Industrias Guapán. La empresa. Disponible en www.industriasguapan.com.ec

• www.cemostoschimborazo.com

• www.cementolafarge.com

• www.cementoholcim.com

...

Descargar como  txt (29.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt