ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hermeneutica

JoseZ16 de Septiembre de 2012

3.208 Palabras (13 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 13

La hermenéutica encierra una pretensión de verdad, no verificable con los medios de la mitología científica, fundamentada sobre la lingüisticidad como modo de ser en el mundo, la comprensión y el acuerdo que se aspira. (Gadamer).

1. SIGNIFICADO DE LA HERMENÉUTICA

El ser humano por naturaleza es hermeneuta, porque se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes y las situaciones que se presentan a lo largo de su vida, haciendo que su comprensión sea posible evitando con sus explicaciones los malos entendidos, favoreciendo adecuadamente su función normativa.

El Peri hermeneias, escrito por Aristóteles analiza el discurso poniendo de manifiesto la realidad y una interpretación de lo que es. La hermenéutica es considerada fundamentalmente el arte (Techné) de la interpretación humana.

Por esta razón, al interpretar la ciencia, podrían develarse elementos confusos porque a través de la historia de la humanidad los científicos han generado definiciones con perspectivas distintas o visiones antinómicas. Al analizar el concepto de ciencia, se destaca el pensamiento de Connat en el año 1951 dos visiones: una estática y otra dinámica.

La perspectiva estática, refiere una actividad que aporta al mundo información sistematizada influyente en la mayoría de los investigadores; la perspectiva dinámica alude, un conjunto de hechos, para explicar los fenómenos observados haciendo énfasis en el estado actual del conocimiento, al conjunto de leyes, teorías, hipótesis y principios.

Cabe significar, que la perspectiva dinámica llamada también heurística de la ciencia, se asume como una actividad que realizan los científicos, focalizando su atención en el descubrimiento, en las teorías y en los esquemas conceptuales interconectados básicos para investigaciones posteriores. Se precisa, en la visión heurística de la ciencia, el énfasis en la resolución de problemas más allá de los hechos y conjunto de información pues, éstos resultan importantes para el científico, porque le ayudan a encaminarse hacia teorías, descubrimientos e investigaciones futuras.

En tal sentido, los investigadores deben considerar en sus estudios las dos perspectivas de la ciencia analizadas, que aún siendo distintas, posibilitan los descubrimientos, la adquisición del conocimiento hecho, y avanzar en el conocimiento emergente con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del mundo.

Otras perspectivas de la ciencia en las que se debe reflexionar, son dos visiones antinómicas de la ciencia emitidas por Sampson (1999) desde la óptica de la psicología social: perspectiva convencional o tradicional y la sociohistórica.

La visión convencional o tradicional, percibe la ciencia como un espejo de la naturaleza sin sesgos ni distorsiones cuyo objetivo es descubrir con el máximo grado de exactitud cómo es el mundo real; su trabajo es resolver los desacuerdos y distinguir que es cierto y correcto de aquello que no lo es. Los investigadores con esta visión son considerados positivistas pues, piensan cuando la ciencia es incapaz de resolver una situación es porque los datos o información son insuficientes para hacerlo, sólo es cuestión de tiempo para que la verdad sea visible.

En tanto, la visión sociohistórica, concibe la ciencia como una historia, donde los científicos fungen como los narradores y la realidad puede ser descubierta a través de las narraciones de ellas por parte de sus protagonistas. Aquí, no existe un árbitro neutral porque cada historia está relacionada con la orientación que le da su narrador, por lo tanto, no existe una historia única.

Esta visión de la ciencia, en la actualidad es denominada en las ciencias humanas investigación fenomenológica, naturalista, postpositivista o cualitativa, cuya labor de interpretación ha sido confiada a una disciplina compleja denominada hermenéutica siendo su función, traducir los mensajes de los sujetos informantes, a fin de ofrecer una comprensión de modo que se tornen inteligibles para quienes lo reciben.

No obstante, los investigadores con visión positivista o pospositivista, deben fundamentar el análisis de los datos numéricos, de la información verbal, escritural o visual, en la hermenéutica por ser la disciplina de la interpretación que facilita la comprensión ubicándolos en los contextos situacionales respectivos para entenderlos.

Puede decirse, que la hermenéutica, es una posición que surge como reacción al positivismo, hacia fines del siglo XIX a manera de rechazo de una sola metodología de investigación que se adecuaba al método de las ciencias naturales exactas como único patrón para la comprensión racional de la realidad.

CONCEPTOS CLAVE PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuando vamos a investigar, se requiere de una reflexión sobre algunos de los conceptos clave que giran en torno a la ciencia que se han convertido en una tarea compleja porque existen riesgos de asumir fórmulas y estereotipos esquemáticos, que están muy lejos de explicar el verdadero sentido de la investigación: el conocimiento científico, el método, la técnica, la ciencia, investigación científica.

El Conocimiento Científico

El problema principal que enfrenta actualmente la investigación en las ciencias humanas en general y en las ciencias sociales en particular esta relacionado con la metodología a utilizar. Quien así se expresa es Martínez-Miguélez (2006: 1) quien considera el obstáculo es esencialmente epistemológico, pues gira en torno al concepto de “conocimiento”, de “ciencia” y a la respetabilidad científica de sus productos: el conocimiento de la verdad y de las leyes de la naturaleza.

De aquí, la aparición, sobre todo en la segunda parte del siglo XX, de las corrientes postmodernistas, las postestructuralistas, el construccionismo, el desconstruccionismo, la teoría crítica, el análisis del discurso, la desmetaforización del discurso y, en general, los planteamientos que formula la teoría del conocimiento.

De acuerdo con Martínez- Miguélez (2004) la unión de estos dos procesos investigativos, la búsqueda de lo general-universal y lo particular-ordinario, ha exigido el desplazamiento de su ubicación, en el continuo Ciencia-Arte, desde la posición de una rigidez inadecuada para las ciencias humanas, hacia una más cercana al Arte; ha exigido un nuevo espacio a través metodologías cualitativas y cuantitativas (cada una en su propio campo y a su manera), que, especialmente en este lapso, se han ido caracterizando por su esfuerzo en poseer estas dos cualidades indispensables: ser sensibles a la complejidad de la vida humana actual, por un lado, y, al mismo tiempo, por el otro, aplicar procesos rigurosos, sistemáticos y críticos para lograr conocimientos defendibles epistemológica y metodológicamente ante la comunidad científica internacional.

En consecuencia, el conocimiento, está vinculado a la vida práctica del hombre, inmediato, directo, intuitivo y epistémico y todo lo que ve, se refleja activamente en el cerebro generando el conocimiento, se inicia con las sensaciones y percepciones primarias, posteriormente como nociones, conceptos y leyes universales.

Sin embargo, los investigadores no se conforman con conocer superficialmente esta realidad, desea superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento cotidiano, más profundo, cualitativo y diferenciador, con pretensiones de validez y confiabilidad para lo cual, utiliza un conjunto de operaciones, reglas y procedimientos sistemáticos que faciliten el proceso de conocer.

Este proceso investigativo, se clarifica con los postulados de Bunge (1982) cuando señalaba que existen dos tipos de conocimiento científico: uno cotidiano, sistemático, general, legal, predictivo y fáctico y el otro, es superficial, no sistemático, acrítico y práctico. Al relacionar estos dos tipos de saberes, se reproduce el pensamiento humano porque éste es el camino para alcanzar la verdad objetiva dado que, el contenido de los conocimientos no depende de la voluntad ni de los deseos del sujeto.

Lo presuntamente científico con sus métodos hoy, se ha convertido para los investigadores en una fórmula para resolver todo tipo de problema, dejó de ser un medio, un instrumento empírico, conceptual para conocer la verdad transformándose en el único instrumento del cual disponen las personas para construir su porvenir.

El Método en la investigación

Etimológicamente, el método surge del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin.

En su significado original esta palabra indica que el camino conduce a un lugar. En la investigación, consiste en el procedimiento para conocer una situación, evento o fenómeno. Quiérase o no, la mayoría de las ciencias y las disciplinas que las estudian, siguen teniendo como preocupación básica la formulación de un método de carácter universal que pueda sustituir la habilidad personal para investigar.

De acuerdo a lo antes citado, el método en la práctica investigativa, constituye la manera ordenada y sistemática para conocer una situación, evento o fenómeno. El orden, se refiere a cómo están ubicados los elementos que hacen parte de un proceso indagatorio colocándola en el lugar que le corresponde, conforma la dimensión epistemológica porque focaliza su atención en la organización del conocimiento.

Lo sistemático, comprende ese conjunto de reglas y procedimientos que contribuyen a alcanzar los objetivos determinados, se infiere, que se está haciendo referencia al paradigma epistemológico de la investigación pues, las técnicas permiten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com