La Iglesia Como Productora Edl Conocimiento
pdvcan6 de Abril de 2013
4.982 Palabras (20 Páginas)2.497 Visitas
Colonialismo: El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económica o militarmente, de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. Los motivos para la colonización pueden ser: poder, riqueza, dominio de tierras y sus recursos, estrategia militar, estrategia económica, rColonialismo europeo
El colonialismo europeo fue un movimiento que se produjo fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX. Consistió en que los países europeos conquistaron otros continentes de forma muy rápida. Algunos países colonialistas en esa época fueron Bélgica, Francia, Reino Unido, España, etc..
Las causas de este colonialismo fueron, principalmente, económicas o políticas:
Fundación de la ciudad de Santiago de Chile en 1541.
Económicas
La crisis económica de súper producción en Europa en los años 1872 y 1873. Se trataba de solucionar con medidas proteccionistas y proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera. Se trató de llevar a cabo poniendo aranceles aduaneros y tasas, lo cual no funcionó y la crisis siguió empeorando. Se buscó otra solución, ahora más efectiva: llevar a ultramar el excedente europeo, ya que las colonias eran un buen mercado por varios motivos:
Inversión: en Europa sobraba capital para invertir, pero como no había garantías de retorno, los inversores se fueron a las colonias;
Los productos agrícolas, y las materias primas en general, son necesarios pero se encontraban en las colonias y se vendían en Europa;
Mano de obra barata: era más rentable la mano de obra de las colonias que la europea.
Políticas
Las «causas políticas» abarcarían muchos motivos y situaciones, en algunos casos de una gran dificultad para explicarlos, aunque un ejemplo pueden ayudar a entenderlas:
En 1871 Francia fue derrotada por Prusia en la conocida como Guerra franco-prusiana. Se dio un sentimiento de humillación y el gobierno de la III República fomentó la expansión colonial. Algunas de las causas políticas fueron, por tanto:
Hacerse ver como una potencia internacional desarrollando el imperialismo;
Nacionalismo: el colonialismo permite hacer pensar a los ciudadanos franceses que pertenecen a un gran país;
Estrategia: conquistar determinados puntos estratégicos les permitió tener bases navales en distintos puntos del planeta que en caso de guerra siempre se podrían usar.
Aunque hay que entender que estos «motivos políticos» se mezclaban con otros económicos.
Justificaciones
Los partidarios del colonialismo, en algunos casos, se justificaronn creando una ideología basada en el racismo. Una de sus bases era creer que el colonialismo tenía una misión civilizadora, considerando que los únicos civilizados eran los «países grandes», el resto era considerado incivilizado y salvaje. Esta ideología racista generó en Europa un sentimiento de superioridad. Pero también hubo una dura crítica al imperialismo, los socialistas y los miembros de los sindicatos obreros fueron los que más duramente lo criticaron. Una tercera vía, con los más moderados de los partidarios, lo justificaban diciendo que era una solución a la crisis capitalista europea.
Expansión colonial
La expansión colonial se inició en el último tercio del siglo XIX. Hubo dos excepciones a esta fecha, Francia y Gran Bretaña, que la iniciaron antes.
Entre los colonizadores se encontraban: soldados, trabajadores emigrantes, políticos y funcionarios, misioneros (católicos y protestantes) y exploradores.
Dada la superioridad del ejército de la metrópoli algunos indígenas se rendían (pacto) y otros eran conquistados y sometidos por medio de la guerra.
Conflictos coloniales
Fueron conflictos territoriales entre naciones europeas. Se daban cuando dos o más naciones se disputaban un territorio. Llegó a haber guerras a causa de los citados conflictos. La idea del Imperio Continuo que tenían varias metrópolis fue el origen de muchos de ellos. Gran Bretaña quería establecer un imperio en África de norte a sur. Francia de oeste a este, en el tercio norte de África. Por último, Portugal, también de oeste a este, pero en el sur. Hubo conflictos de Gran Bretaña con Francia, primero, y con Portugal, después, que ganó, por lo que estos dos países tuvieron que abandonar la idea de Imperio Continuo.
Vías de comunicación
Siempre interesaron las vías de comunicación de las metrópolis con sus colonias. Con África era relativamente fácil, pero con Asia no. Para solucionar este problema, los franceses, por medio del arquitecto Lesseps se embarcan en la construcción, con autorización egipcia, del Canal de Suez. Los ingleses se dan cuenta de la importancia económica del canal y negocian con el sultán de Egipto la compra de sus acciones. Se realizó esta operación y el canal pasó a ser franco - británico.
Grandes imperios coloniales
Imperio colonial británico
El Imperio colonial británico era el más grande del mundo. La India era la colonia más rica, por sus productos y su población. Era un gran mercado. Fue conquistada entre 1845 y 1848 por una empresa privada inglesa, la Compañía Británica de las Indias Orientales. En 1857 estalló una revuelta de los componentes indios de las tropas inglesas (cipayos). Fue difícil contenerla, por lo que al conseguirlo, la reina Victoria transfirió el poder al Estado. Fue proclamada Emperatriz de la India (1876). Más adelante, los británicos hicieron expediciones militares para reforzar las fronteras indias. Conquistaron Beluchistán, Birmania y al este de Asia, Malasia. En África realizaron conquistas desde el valle del Nilo hasta el océano Índico y Sudáfrica, donde tuvieron que luchar con antiguos colonos holandeses (boers).
Caso de Congo
En África sólo quedaban dos estados independientes: Liberia y Abisinia. El reparto que se dio en África ocasionó enfrentamientos. En Congo, concretamente, confluían las ambiciones de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal y la Asociación Internacional para la Explotación y Colonización de África, del rey Leopoldo II de Bélgica. Para evitar enfrentamientos militares, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín (1885) donde decidieron las normas para la ocupación de tierras en África y aprobaron que Congo pasara a ser propiedad de la Asociación Africana del rey Leopoldo. A su muerte, lo legó al reino de Bélgica.
Caso de Marruecos
Salacot (en este caso, del Segundo Imperio francés) es un icono del colonialismo de las áreas tropicales del planeta.
A finales del siglo XIX, el reino de Marruecos era uno de los pocos países africanos que seguía siendo independiente aunque Francia intentó ocuparlo. Se produjo una crisis porque el emperador Guillermo I de Alemania se opuso en 1905. En 1906, en la Conferencia de Algeciras, se decidió que Marruecos sería dividido como protectorado entre Francia y España. En algunas zonas hubo una fuerte resistencia, por ejemplo, en el norte, Abd-el-Krim le causó algunos problemas al ejército español.
Problema chino
China estaba dominada por unos monarcas de origen distinto que la población, por lo que eran considerados extranjeros. Era un país enorme, muy poblado, un mercado ideal para las grandes potencias. Intentaron conquistarla, sin conseguirlo, pero ocuparon algunos puertos y, después, tras las guerras del opio (1840-1858), le impusieron los llamados Tratados Desiguales. China era obligada a comprarles productos a las potencias, que llegaron a dominar todo su comercio y hasta sus ferrocarriles. Esto provocó revueltas contra los monarcas extranjeros, pero los ejércitos de las metrópolis las repelieron.
Organización política y explotación económica de las colonias
Organización política
Hay tres tipos de colonias en cuanto a la organización política:
Colonias de explotación: donde la población es indígena, el gobierno es el de la metrópoli pero a través de un cargo residente, un gobernador. Así la colonia está sometida a la metrópoli;
Colonias de poblamiento: la población la componen colonos y el gobierno es propio y toma sus decisiones de forma autónoma respecto a la metrópoli;
Protectorados: surgen de un pacto entre los indígenas y los colonizadores y la metrópoli permite que se mantenga el poder indígena, que son la población de la colonia. Por tanto el poder se divide entre la política interior, regida por un gobierno indígena, y la política exterior en manos de la metrópoli.
Explotación económica
Se explota a los indígenas, para obtener beneficios, que son siempre para la metrópoli. Hay varios tipos de explotación:
Explotación agrícola (plantaciones);
Explotación mineral (por el Estado o por particulares);
Explotación de fuentes de energía;
Explotación de materias primas;
Explotación de la mano de obra indígena, que se ocupa de todo lo anterior.
La economía colonial se basa en impedir el desarrollo industrial de las colonias, de esta forma la metrópoli vende productos manufacturados caros (industriales, totalmente elaborados) mientras compra baratos, a la colonia, las materias primas (minerales, productos agrícolas, ganado, etc.) y fuentes
...