La Logica
romafernandez7 de Julio de 2013
3.951 Palabras (16 Páginas)328 Visitas
un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.ls logica es
TEMA Nº 1 EL LENGUAJE
1.1.- EVOLUCION DEL LENGUAJE
El lenguaje surge por la necesidad de comunicación del ser humano, por ello a continuación se exponen diversas teorías que intentan explicar el origen del mismo:
1). Teoría onomatopéyica: Esta teoría, sugiere que el lenguaje humano aparece y se desarrolla en el ser humano, cuando este intenta emitir los diferentes sonidos que se producen en la naturaleza ( el sonido que se produce, al estallar un volcán, al rugir una fiera, al correr un río, al llover…).
2). Teoría de las interjecciones: El lenguaje aparece por primera vez, cuando el ser humano produce sonidos espontáneos, para manifestar estados de animo, prevenir algún tipo de peligro, para manifestar sed, hambre, asombro…
3). Teoría evolucionista: Según la teoría evolucionista, el lenguaje humano se desarrolla, cuando hay un proceso de evolución de homínido a hombre, en el transcurso de millones de años.
4). Teoría del innatismo: Esta teoría, señala que cuando el hombre aparece por primera vez en la tierra hace miles de años, este ya había nacido con esa habilidad para desarrollar su lenguaje, en cualquier contexto o medio.
5). Teoría del origen divino: Esta teoría, sugiere que cuando un ser divino y superior creo a la tierra, también creo al hombre dotándolo de esta facultad para expresarse.
6). Teoría de la necesidad: Esta teoría, plantea que el lenguaje humano se origina y se desarrolla, en el momento de que el hombre siente la necesidad de emitir sonidos espontáneos, cuando se siente amenazado, al sentir hambre o al manifestar cualquier estado de ánimo. Esta teoría concibe al lenguaje humano, como un elemento irremplazable e indispensable, para la supervivencia humana y en cualquier actividad cotidiana.
Más sin embargo El origen y la evolución del lenguaje sigue siendo un tema no resuelto, basado en evidencias indirectas debido a que la capacidad lingüística no deja rastros claros en el registro fósil. A nuestro entender, el lenguaje evolucionó siguiendo distintos grados sucesivos. El punto de partida sería hace unos 2 millones de años, cuando los homínidos reunieron unas características biológicas y culturales que permitieron el salto a un nivel comunicativo cualitativamente superior. Aproximadamente 2,5 millones de años atrás aparecen en el registro fósil los primeros representantes del género Homo, los Homo habilis. El estudio de moldes endocraniales de H. habilis sugiere la presencia en su cerebro de las dos áreas que en el hombre moderno están asociadas a la capacidad lingüística, las áreas de Broca y Wernicke. También se ha detectado en esta especie el inicio del descenso de la laringe mediante el estudio del basicráneo, lo que permite diferenciarlo se sus predecesores en el registro fósil y de los primates actuales y que lo acerca a la anatomía propia del H. sapiens. Culturalmente, H. habilis también supone un nivel superior de complejidad, constatado a través del estudio de sus industrias líticas y de su supuesta sociabilidad. Esta capacidad lingüística se hace mucho más patente en su sucesor en el registro fósil, H. erectus, que tiene una encefalización y un esqueleto muy similares al hombre actual. No obstante, la capacitación para un lenguaje de doble articulación no aparecería hasta los primeros humanos anatómicamente modernos, es decir, hace unos 150.000 años, y sería exclusiva del H. sapiens.
El hombre como animal social que es, necesita comunicarse continuamente con sus semejantes, esto para el es una necesidad vital, por lo cual ella es recíproca, ya que el hablante o emisor transmite un mensaje que es captado por un receptor u oyente, este receptor se transforma a su vez en emisor transmitiendo otro mensaje de respuesta al nuevo oyente.
1.2.- DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL LENGUAJE:
Definición: El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados que le permiten al individuo expresar lo que siente o piensa, en su manifestación cultural; también se dice que es el conjunto de palabras con que expresamos nuestros pensamientos, su estudio especifico corresponde a la lingüística.
Para los filósofos el lenguaje no es otra cosa que un movimiento psicofísico que participa del doble carácter espiritual y material, ya que expresa nuestra vida interior.
El padre de la lingüística moderna Ferdinand de Saussure, nos muestra el lenguaje como un conjunto de hechos con características psíquicas, fisiológicas y físicas.
a.- Psíquicas: ya que desencadena una imagen acústica
b.- Fisiológicas: Ya que los órganos de formación reciben un impulso correlativo
c.- Físicas: Porque las ondas sonoras que el hablante emite son captadas por el oyente o receptor.
También el lenguaje es un sistema de sistemas:
a.- Fonológico: Porque está referido a los fonemas (vocales y consonantes)
b.- Morfológico: Porque se refiere a los accidentes (género y número)
Sintáctico: porque se refiere a las relaciones de los signos
El lenguaje tiene contenidos, esos contenidos son:
a.- Sensoriales: Porque hay predominio de las sensaciones, sean estas táctiles, visuales, olfativas o gustativas; y para expresar este contenido sensorial el lenguaje utiliza sustantivos, adjetivos y verbos.
b.- Afectivo: Porque existe el predominio de los sentimientos; el individuo tiene emociones, tales como la alegría, la tristeza, la angustia, la ansiedad, entre otros.
c.- Conceptuales: El individuo utiliza su inteligencia para la elaboración de juicios.
Importancia del lenguaje: La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la en sociedad o en un conjunto
La importancia del lenguaje se basa en la necesidad de comunicación entre los seres humanos, ya que mediante él, podemos expresar nuestros pensamientos, sentimientos, etc. Sin lenguaje no podríamos expresarnos, ya que el lenguaje abarca sonidos, letras, gestos, miradas. Desde antes de Cristo, cuando los hombre de la prehistoria empezaron a agruparse para formar aldeas o tribus, fueron buscando mecanismos de comunicación para poder expresar lo que sentían y lo que pensaban, obviamente era un lenguaje muy primitivo y que a través de los años a variado y seguirá variando, ya que éste se irá mutando debido a las influencias geográficas, religiosas, intelectuales, históricas y muchas más. Hoy día el lenguaje cumple muchas funciones y estas dependerán de la necesidad de comunicación del ser humano que lo utilice.
1.3.- CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN:
Caracateristicas:
• Es fundamentalmente la utilización del idioma, en virtud de que mediante un conjunto de palabras conocidas podemos expresar nuestros pensamientos.
• El lenguaje es personal, en cuanto depende del nivel cultural de la persona que ,lo utiliza, si el emisor es una persona culta, será claro, correcto, rico en vocablos, en cambio, si quien habla es un individuo de menor cultura será entonces escaso en vocablos, es decir repetitivo, se prestará a ambigüedades por falta de precisión en el uso de los términos y mala sintaxis entre otros.
• El lenguaje corriente es espontaneo, rico en matices y expresiones por ser el utilizado a diario por el hombre común, por el pueblo; en cambio el lenguaje científico es un lenguaje reducido por exigir sobriedad y exactitud, no siendo comprendido por personas ajenas a la disciplina que trata, por la especialidad de los términos propios de dicha ciencia.
• El lenguaje es socio cultural
• Es un medio de comunicación
• Es la Expresión de los pensamientos, sentimientos e ideas.
• Es catalogado también como una forma de ser sociedad o grupo social.
Clasificación:
En todo conglomerado social nos vamos a encontrar con tres tipos característicos de lenguaje, lo cuales son:
• Lenguaje Vulgar u Ordinario: Se le denomina vulgar porque es el utilizado por el vulgo para comunicarse, el utilizado por el pueblo, por el común de los individuos, no siendo ni especial, ni técnico. Es el que usamos todos a diario en el hogar, en la calle en las reuniones sociales, y por llamarse vulgar no debe confundirse con el soez o grosero. Entre sus características tenemos el uso del vocabulario simple, sencillo y claro pero muy variado y rico en matices, como verdadera expresión del pueblo que es.
• Lenguaje Culto: Es el lenguaje hermoso, rico en connotaciones, es el vehículo para la creación literaria, por ello es el utilizado por los escritores, tanto en sus obras en posa como en verso, por lo que cada autor lo modifica de acuerdo a su peculiar estilo y forma literaria utilizada. Así cuando se trata de un lenguaje hablado, en verso encontramos desviaciones en su aspecto fónico y en lo semántico, es decir en cuanto a la significación de la palabra, tanto en la poesía como en la prosa.
• Lenguaje Científico: Es el lenguaje que se utiliza para transmitir los conocimientos propios de una determinada
...