La Mirada De Los Medios A Los Jovenes
yessicasotelo27 de Agosto de 2014
4.372 Palabras (18 Páginas)337 Visitas
la mirada de los medio a los jovenes
http://www.taringa.net/posts/info/11331433/La-mirada-de-los-medio-a-los-jovenes.html
este trabajo ser{a presentado el día de mañana por mi en una cátedra de mi carrera llamada juventud y nueva cuestión social
léanlo aquí tomamos un poco de conciencia respecto de la mentira de los medios en este caso respecto de jóvenes.
introduccion
El presente trabajo intenta reflejar los medios de comunicación, en la conceptualización y representación que la sociedad elabora respecto a la juventud modificando sus modelos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública.
Entendiendo a la juventud como un proceso de construcción social el cual incluye genero, etnia, preferencia socio afectiva, etc. Esta noción posibilita ver a los sujetos, como activos y capaces de transformar, deconstruir y construir las explicaciones que existen sobre él o ella y sobre su mundo, desde esta perspectiva se afirma que la juventud ha sido” entendida y explicada” desde diferentes posturas que implican determinados discursos y prácticas que son producidas y reproducidas por diversas instituciones.
Si comenzamos a hablar de juventud, como movimiento generacional, con una identidad y un ideal compartido a nivel mundial, podemos ubicarnos como punto de inicio en la década de 1960 en donde los jóvenes adquirieron un protagonismo fundamental. El movimiento hippie, las luchas anticolonialistas y antiimperialistas, la resistencia a la guerra de Vietnam, los levantamientos de Mayo del '68, el nacimiento del rock como forma de ver el mundo y de vivirlo, se nutrieron de jóvenes que desde distintas perspectivas y estrategias cuestionaron el orden instituido.
Algunos optaron por abandonar la sociedad de consumo e intentaron edificar un mundo basado en el amor y la libertad. Otros buscaron el cambio radical de sociedades que consideraban injustas y desiguales. Unos y otros participaban de la extendida creencia en la acción colectiva como herramienta para transformar las sociedades y acceder a un futuro mejor.
Esta es una década de grandes acontecimientos en donde la juventud tomo un papel muy importante en las revoluciones de la época, ejemplos claros de esto son la revolución cubana, la revuelta estudiantil del "mayo francés”, la llamada “primavera de Praga” y la revolución cultural china; la ofensiva guerrillera del Tet en Vietnam y las protestas contra dicha guerra; la masacre estudiantil en
la plaza de Tlatelolco, la huelga de ANDES y la conferencia episcopal
de Medellín, en el continente latinoamericano; la independizacion de países de África y Asia, la movilización de los estudiantes panteras negras en Chicago por los derechos de los negros, y contra la guerra de Vietnam, la aparición del movimiento feminista, etc.
Todos estos movimientos pusieron en tela de juicio el orden reinante en el mundo, la disputa por el mundo entre capitalismo y comunismo, lograron la abolición del servicio militar obligatorio, se independizaron varias colonias en África y Asia, los jóvenes y la mujer tomaron mayor protagonismo y participación social, una mayor aceptación entre blancos y negros, todos estos acontecimientos y muchos más son resultados de esta época.
En la actualidad, la mayoría de los jóvenes no cree que los cambios en el mundo dependan esencialmente de sus acciones. Muchos se han retirado de la esfera pública y buscan entre sus pares y con su familia el afecto y la seguridad que no hallan en otros espacios. En las grandes ciudades, tienden a formar agrupamientos fugaces (tribus), sin otro objetivo que el de satisfacer la necesidad de estar juntos, compartiendo el aquí y el ahora.
Tanto el protagonismo público de los jóvenes durante las décadas de 1960 y 1970 como su retraimiento actual se relacionan con tendencias que impactan sobre toda la sociedad. En la actualidad, la búsqueda del placer aquí y ahora, el individualismo y el descreimiento hacia la política no son patrimonio de la juventud.
En nuestro país durante los 60, el movimiento hippie recibió un corte de raíz ya que se consideraba a esta cultura juvenil como peligrosa para los roles tradicionales de la sociedad en cuanto a lo masculino y femenino, la dictadura de Ongania se encargo de combatir y perseguir con saña a estos movimientos, realizando detenciones en bares, plazas, salidas de recitales, cines y teatro por portación de cara, pelo y atavíos se hacían cada vez mas incipientes.
Nuestro trabajo se centrara en la construcción social de juventud que han realizado los medios de comunicación.
Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.
La rapidez y dramatismo con que los Medios de Comunicación se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático, pre-industrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades o estímulos superficiales, e ignorando el pasado.
En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.
Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión.
La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad están relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.
Los medios de comunicación son instrumentos que deben estar al servicio de las personas. Los contenidos informativos pueden ser adecuados o no en función del público receptor, y deben elaborarse y difundirse de acuerdo a éste, desde la responsabilidad y la consciencia que supone ser productor de contenidos. Lo que es un verdadero riesgo para los individuos es la falta de capacidad crítica, la pasividad en la recepción informativa y la concesión de un valor de “verdad” a todo lo que le llega desde las pantallas.
Los medios de comunicación ofrecen una imagen
de los y las jóvenes globalizada, unitaria y despojada de matices diferenciadores,por ejemplo, tomando a la juventud como dato socio demográfico, en donde se ubica a la juventud como un grupo de edad, desde un punto de vista poblacional, los y las jóvenes se convierten aquí en un grupo homogéneo integrado por su edad.
Al homogeneizar a la gente joven se tiende a inviabilizar a la mujer , es decir que no se toma la diversidad de condiciones de las mujeres en los estudios sociales. En muchos de estos estudios se parte de la disponibilidad de datos la cual en materia de sexo femenino son escasos, y si existen tiene claros sesgos de género.
Desde una perspectiva de juventud generacional se tiende a ubicar a la población joven a partir de sucesos históricos significativos que sirven para identificar a la gente joven de determinada época, y comparando con otras generaciones.
Inferimos de esta manera que la edad es un dato biológico socialmente manipulado y manipulable, el hecho de hablar de los jóvenes como unidad social, como de un grupo constituido dotado de intereses comunes, y de referir estos intereses a una edad definida biológicamente, ya se constituye como una manipulación evidente. Podemos agregar aquí que se toma a la edad como la experiencia que tenga el sujeto.
Por otro lado, en torno a determinadas etiquetas, pautas de comportamiento, patrones estéticos o “tribus” urbanas, que tienden a cercarlos como un “rebaño”. Concepto de “rebaño” es decir se intenta etiquetar a los jóvenes en grupos, por parte de tales medios , dichas correspondencias o pertenencias a grupos son las que se orientan a promover modelos sociales y la consolidación de estrategias comerciales concretas. Por ejemplo, las asociaciones entre músicas de moda, maneras de vestir, o incluso medios de comunicación elegidos, con estilos de vida determinados.
Es decir que los medios de comunicación son utilizados como instrumentos de poder. Con ello se trata de vender productos e ideas formas de vivir y pensar, realizando en la sociedad una manipulación silenciosa y casi imperceptible para sus consumidores, repercutiendo esta situación en la formación de identidades juveniles y construyendo conceptos y “sentido común” (negativo hacia los jóvenes) por parte de la sociedad.
Donde decimos que se transmite una imagen globalizada, estaría construida en torno a los elementos que componen el elenco de las representaciones más negativas de los y las jóvenes, en función de su peso mediático: representaciones basadas en los riesgos asociados a los consumos de drogas y alcohol, problemas con los estudios y con la incorporación al mercado laboral. Actualmente estas imágenes tienen cada vez más poder de convicción, es decir es muy fácil creer que lo que se ve en televisión es verdad.
De esta manera los medios de comunicación van creando los estereotipos negativos de los jóvenes y van homogeneizando su conducta utilizando el término “juventud” de manera muy amplia,
...