ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Misión Barrio Adentro

marveliscoromotoTesina19 de Noviembre de 2012

7.841 Palabras (32 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 32

La Misión Barrio Adentro ha sido subdividida por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías según las etapas en que se han desarrollado sus unidades de salud. La primera consistió en la apertura de centros de atención médica en su forma básica; la segunda etapa consiste en la ampliación de los servicios médicos y diagnósticos con la construcción de 600 Centros Diagnósticos Integrales, 600 Salas de Rehabilitación Integral y 35 Centros de Alta Tecnología; la tercera etapa tiene como objetivo el fortalecimiento de la red de hospitales y la cuarta etapa, iniciada en el año 2006 se inició con la inauguración de centros médicos especializados como el Hospital Cardiológico Infantil en Caracas. Seguidamente se listan los centros que conforman cada una de estas etapas:

Barrió Adentro I

Consultorios Populares

Puntos de consulta y clínicas odontológicas

Ópticas Populares

Barrió Adentro II

Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI)

Salas de Rehabilitación Integral (SRI)

Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT)

Barrió Adentro III

Clínicas Populares

Hospitales

Barrió Adentro IV

Centros de Investigación, como el Hospital Cardiológico Infantil.

Objetivos

Vista de un módulo de Barrio Adentro. Modelo de gestión de salud integral, orientado al logro de una mejor calidad de vida de las poblaciones postergadas en Venezuela, a través de un plan de salud para la asistencia médica integral de las familias.

La Misión Barrio Adentro es una propuesta que rescata la filosofía y los objetivos de la Atención Primaria de Salud (APS) en Venezuela, creada como política de Estado, bajo la administración del presidente Hugo Chávez, para dar respuesta a la necesidad de acceso a los servicios de salud.

La Misión Barrio Adentro es determinada como parte del Sistema Público Nacional de Salud y como una estrategia basada en los principios de la APS, para contribuir a dar respuesta a la deuda social acumulada, a través del desarrollo de programas de prevención y promoción en salud dirigidos a la atención de personas, familias y colectivos con difícil acceso y cobertura a los servicios de salud. El 10 de abril de 2007, se realizó el acto de grado del primer grupo de 1.013 especialistas en Medicina General Integral venezolanos, que habían egresado como médicos de universidades autónomas del país. Estos médicos comenzarán a trabajar conjuntamente en los Consultorios Populares con los médicos cubanos, y forman parte del primer grupo de especialistas formados para Barrio Adentro I. Fueron formados en la presente especialización desde el 14 de julio de 2004 hasta el 31 de marzo de 2007, en los diferentes estados del país, siendo los estados con el mayor número de participantes Zulia, Carabobo y Aragua.

Así mismo se preparan en pregrado de Medicina Integral Comunitaria (MIC) una cantidad considerable de venezolanos que en su mayoría fueron excluidos del llamado sistema formal de educación superior,que gracias a la función docente de los Consultorios Populares, Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Centros de Alta Tecnología (CAT) cuentan con una nueva oportunidad para lo que ellos consideran servir a su país.

Esta función docente de la Misión Barrio Adentro ha fructificado en la amplia vocación investigativa de los estudiantes venezolanos de MIC en el marco de Jornadas Científicas Estudiantiles, que se celebran todos los años.

La Misión Guaicaipuro fue lanzada el 12 de octubre del 2003 siendo una de las Misiones Bolivarianas implementada por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. El programa es conducido por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. El programa busca restaurar los títulos territoriales y derechos humanos a las numerosas comunidades indígenas de Venezuela, en adición de defender esos derechos contra las especulaciones financieras por la cultura dominante.

El nombre de la misión viene del famoso jefe indígena Guaicaipuro, quien fue el líder instrumental en dirigir la resistencia nativa contra la colonización española en Venezuela.

Primera etapa La Misión fue creada originalmente por Decreto Presidencial 3.040 en el año 2004, adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. En 2005 fue adscrita al Ministerio de Participación y Desarrollo Social.

Segunda etapa El 29 de agosto de 2007 por el Decreto 5.551 obtuvo una reforma parcial y se creó la Comisión Presidencial Misión Guaicaipuro en Gaceta Ordinaria con número 38.758, luego fue adscrita al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas

OBJETIVO

Promover, desarrollar y ejecutar las políticas bolivarianas dirigidas a saldar, con los entes del gobierno nacional, la deuda histórica a las comunidades organizadas indígenas, haciendo cumplir el Plan Nacional Simón Bolívar, bajo la óptica de un solo proyecto bolivariano, de una sola revolución y de un solo Comandante Presidente generando así la mayor suma de felicidad.

Misión Alimentación

La Misión Alimentación está en marcha desde abril de 2003, fecha en que fue anunciada de manera oficial por el presidente venezolano Hugo Chávez. La Misión Alimentación entra , como punta de lanza para la consolidación de la soberanía alimentaria. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, destacó reiteradamente la importancia de que el gobierno venezolano tenga el control de la alimentación del pueblo, y de esta forma garantizar que lo alimentos lleguen a todo el pueblo por igual.

En este sentido se crea la Misión Alimentación, destinada a efectuar el mercadeo y comercialización permanente de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad al mayor y al detal, conservando la calidad y ofreciendo los más bajos precios posibles del mercado. Ello, con el fin de mantener abastecida a la población venezolana, especialmente la de escasos recursos económicos, y en pro de restar dependencia de los productos que comercializan las empresas privadas en el país.

La Misión Alimentación se ejecuta de acuerdo con los lineamientos establecidos a partir del principio de Soberanía Alimentaria y al amparo del mandato fundamental expreso en el art. 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en cuanto a los deberes del Estado, reza lo siguiente:

"...Garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor..."

Abastecimiento Alimentario

Durante todo el periodo de ejecución de la Misión Alimentación, se han adquirido un total de 8.059.414 t de productos alimenticios de origen nacional e internacional, de primera necesidad, con elevados niveles de inocuidad y altos niveles de calidad, con la finalidad de abastecer a la Red Mercal, y mantener inventarios de alimentos para la cobertura de la Misión.

Durante el desarrollo de la Misión se ha registrado un crecimiento del 463,2% en relación al 2003. Los productos de la canasta alimentaria que se han adquirido para ser distribuidos a través de la Red Mercal y que tiene un mayor impacto en el mercado y en el aspecto nutricional son: aceite, arroz, arvejas, azúcar, caraotas, carne de res, harina de maíz, harina de trigo, leche entera en polvo, lentejas, margarina, mortadela, pasta alimenticia y pollo.

A través de la Red Mercal, durante todo el periodo de avance de la Misión Alimentación, se ha logrado distribuir un total de 6.234.583 toneladas de alimentos a escala nacional. Esta distribución se realizó a través de los 16.626 puntos de ventas de la Red Comercial que se tienen actualmente.

Impacto Económico

Los niveles de ahorro generados a la población a través de la adquisición de los productos en la Red Mercal, han superado el 30% interanual desde el 2005 con respecto a los productos de mercado, llegando al 2008 al 74%, y superando el 17% interanual con respecto a los productos regulados, llegando al 2008 al 52%.

Cobertura de la Misión

Garantizar el acceso de los alimentos a la población a través de la regularización, formulación, seguimiento y evaluación de políticas en materia de comercio, industria, mercadeo y distribución de alimentos; recepción, almacenamiento, depósito, conservación, transporte, distribución, entrega, colocación, calidad y consumo; inspección, vigilancia, fiscalización y sanción sobre actividades conexas administración, operación y explotación de silos, frigoríficos, almacenes y depósitos agrícolas propiedad del Estado; regularización y Expedición de permisos, autorizaciones, licencias certificadas y demás trámites y actos necesarios en materia de exportación e importación en el sector de alimentos y alimentación.

Así como, dirigir la política exterior y participación en las negociaciones internacionales en materia de alimentos y alimentación; promoción de estrategias para equilibrar la oferta y demanda de los circuitos alimenticios, completando los ciclos de producción y comercialización, concertación , análisis y la fijación de precios y tarifas de productos y servicios alimenticios; políticas de financiamiento en el sector de producción y comercio de alimentos; políticas para la adquisición, instalación y administración de maquinarias y equipos necesarios para la producción y comercialización de alimentos en coordinación con los órganos competentes; a fin de mejorar la calidad de vida y lograr la seguridad alimentaria de la nación, en el marco del modelo productivo socialista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com