ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Realidad Económica Peruana en el Contexto de la Postpandemia

Leugim SMonografía20 de Julio de 2023

9.834 Palabras (40 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 40

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Administrativas

Título de la monografía

La Realidad Económica Peruana en el Contexto de la Postpandemia

Autores

Chuquillanqui Snayder, Jara Eduardo, Pinares William, Ramos Jhajayra, Reina Rodrigo, Salazar Miguel

Asignatura y sección

                              Lenguaje, Sección 8

Docente

Mg. Gonzales Aguilar Hugo

Lima – Perú 2023

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………….……………………………………1

CAPITULO 1

ECONOMIA PERUANA DURANTE LA PANDEMIA

  1. Definición de la economía peruana……………………………………………..2

1.2. Características………………………………………………………..…………4

1.3 Efectos de la pandemia…………………………….............................................7

1.3.1. Medidas gubernamentales…………………………………………….8

1.3.2. ¿Cómo se afectó el PBI?.........………………………….……….……11

1.3.3. Sectores más afectados ..…..………………………….……..……….13

1.3.4. Desigualdad económica……………………………………..………..17

1.3.5. Estadísticas económicas………………………………………………18

CAPITULO 2

ECONOMIA PERUANA POST PANDEMIA

2.1. Secuelas de la pandemia……………………………………………….……….22

2.1.1. Reactivación económica….……………………………………..……23

2.1.2. Recuperación del PBI.................................…………………….…….24

2.1.3. Estrategias empresariales……………………………………………..27

CONCLUSIONES…………………………………………………………….…….29

REFERENCIAS…………………………………………………………………….31


Realidad Económica Peruana en el Contexto de la Post Pandemia

Introducción:

En el año 2019 en la provincia de Wuhan-China apareció un brote de una nueva enfermedad desconocida que rápidamente se esparció alrededor de todo el mundo, causando un gran número de decesos, actualmente se estiman 765,2 millones de casos por Covid-19 según la OMS; los distintos gobiernos tomaron medidas restrictivas para evitar el avance de la Covid-19 como el cierre de fronteras y una cuarentena obligatoria, lo que generó una parálisis del sistema económico mundial.        

El Perú a pesar de ser uno de los primeros países en su región en tomar medidas restrictivas fue uno de los más afectados por la pandemia según el reporte estadístico del Instituto Nacional de Salud y Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2023), hasta el 21 de abril del 2023, se han confirmado 4.500.066 casos por Covid-19 y 220.085 de fallecidos a nivel nacional, estas cifras preocuparon a la comunidad médica del Perú.

En base a esta nueva amenaza al bienestar nacional, el gobierno optó por medidas de aislamiento social con la finalidad de detener la propagación de la enfermedad en el país. Sin embargo, estas medidas provocaron un corte en el flujo económico nacional causando un gran pérdida del PBI; gran parte de los sectores económicos del país se detuvieron lo que generó que la tasa de desempleo aumente drásticamente y que los ingresos de la población económicamente activa (PEA), disminuyeran para el sector formal pero sobre todo para el sector informal, es decir que el Perú para detener el avance de la enfermedad sacrificó la economía, lo que aumentó los niveles de pobreza.

Esta investigación tiene como finalidad analizar en profundidad la realidad económica peruana durante y después de la pandemia, destacando las dificultades enfrentadas, las medidas adoptadas por el gobierno y las perspectivas a futuro.


CAPITULO I

ECONOMIA PERUANA DURANTE LA PANDEMIA

1.1 Definición de la economía peruana

Para empezar, primero tenemos que saber ¿Qué es la economía?

 La economía es un sistema complejo de producción, consumo e intercambio interconectados que, en última instancia, determina la distribución de los recursos entre todos los participantes. La producción, el consumo y la distribución de bienes y servicios en conjunto satisfacen las necesidades de quienes viven y trabajan en la economía.

Una economía puede representar una nación, una región, una industria o incluso una familia.

La producción y el consumo de bienes y servicios generalmente satisfacen las necesidades de quienes viven y trabajan allí.

Una economía de mercado, también conocida como economía de libre mercado, se regula a sí misma y permite la producción y distribución de bienes de acuerdo con la demanda del consumidor.

Una economía dirigida está regulada por una agencia gubernamental que determina los bienes producidos, su cantidad y el precio de los mismos.

Pocas economías en el mundo de hoy son economías puras de mercado o dirigidas.

No hay dos economías idénticas. Cada uno de ellos se configura de acuerdo con sus recursos, cultura, leyes, historia y geografía. Cada uno de ellos se desarrolla de acuerdo con las elecciones y acciones de los participantes.

Estas decisiones se toman a través de una combinación de transacciones de mercado y toma de decisiones colectiva o jerárquica.

La disciplina de la economía se puede dividir en dos áreas principales: la microeconomía y la macroeconomía.

Microeconomía:

La microeconomía estudia el comportamiento de los individuos y las empresas para comprender por qué toman ciertas decisiones económicas y cómo esas decisiones afectan el sistema económico en general. Esta también estudia cómo se atribuye un valor específico a un producto o servicio. Examina cómo las personas se coordinan y trabajan juntas en los negocios. Se centra en las tendencias económicas, como la forma en que las decisiones y acciones individuales afectan los cambios en la producción.

Macroeconomía:

Como sugiere el nombre, la macroeconomía estudia el panorama general. La macroeconomía implica el estudio de los factores económicos generales, como el impacto del aumento de los precios o la inflación en la economía. El objetivo es rastrear y comprender los indicadores financieros que brindan información sobre el éxito o el fracaso de una economía a lo largo del tiempo, como el producto interno bruto (PIB), los cambios en el desempleo y el gasto del consumidor.

Indicadores económicos:

Producto Interno Bruto (PIB):

El Producto Interno Bruto es el valor total de todos los bienes y servicios producidos por una economía en un año.

Desempleo:

El Informe de Desempleo estima el número de personas que trabajan por un salario en un período determinado. Más importante aún, el número se rastrea a lo largo del tiempo para ver si el desempleo está empeorando.

Inflación (o deflación):

La inflación de precios al consumidor se mide y monitorea para ayudar a identificar problemas en la economía. Cuando la tasa de inflación supera el crecimiento de los ingresos, la economía está en problemas. La inflación también puede ser negativa, pero la deflación generalizada es relativamente rara.

Balanza comercial:

La balanza comercial de una economía es una comparación de la cantidad de dinero que se gasta en la importación de bienes y servicios y la cantidad de dinero que se gana en la exportación de bienes y servicios. La medición se realiza principalmente mediante el registro de todas las mercancías que pasan por las aduanas del país.

Un país tiene superávit comercial cuando exporta más de lo que importa. Tienes una balanza comercial negativa cuando compras más de lo que vendes.

Ninguno de ellos es necesariamente bueno o malo. Un país puede tener una balanza comercial negativa porque las empresas extranjeras están invirtiendo fuertemente en su futuro. Un país con una balanza comercial positiva puede tomar medidas proteccionistas que pueden perjudicar a largo plazo.

1.2 Características

Perú es un país muy bien centrado si hablamos en un término geográfico limitamos con países como Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile estos países que nos genera muchas salidas económicamente y como no un mar tan rico en recursos acuícolas o marinos como lo es el océano pacífico.

La diversidad de nuestra selva del Amazonas, la sierra con la cordillera de los andes y la costa con sus distintos atributos muestra que nuestra geografía es muy heterogénea. Y nuestra fuente económica está relacionada naturalmente con nuestra geografía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com