ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Región Caribe y su Papel en los Gabinetes Ministeriales de Colombia

Juan LopezEnsayo29 de Abril de 2021

893 Palabras (4 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 4

La Región Caribe y su Paso por los Gabinetes Ministeriales de Colombia

Los ministerios cumplen un papel importante en la política nacional, pues en estos recae gran parte de las decisiones que tome el gobierno, además, como afirma (Meisel, 2012) “…son los funcionarios que responden directamente al Presidente de la República por las acciones del Estado en sus áreas respectivas”.

Son varias la razones que influyen a la hora de la designación de un ministerio por parte del presidente de la república, entre ellos encontramos factores tanto políticos como económicos, por ello el marcado dominio de algunas regiones del país en el panorama política y económico de orden nacional, como es el caso de Antioquia o Bogotá, que durante un largo tiempo han sido protagonistas infaltables del gabinete presidencial, ocupando ministerios de gran peso como lo es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Al hablar de los factores económicos es hablar del poderío que ha tenido Antioquia y el resto de departamentos de la región cafetera nacional, quienes al comienzo del siglo XX fueron los que dominaron en mayor medida el ministerio de hacienda y crédito público del país, esto impulsado principalmente por el protagonismo que cobró el café en la economía de Colombia, siendo estos departamentos los principales productores de dicho grano, como lo expone en su estudio (Meisel, 2012):  

La influencia paisa en el manejo de la hacienda pública nacional tuvo que ver con      su gran influencia en la economía nacional desde comienzos del siglo XX, con la consolidación de esa área del país como la principal productora del café y con el auge de ese producto entre 1910 y 1950. (p.15).

El rol de la región caribe en el gabinete ministerial nacional en el siglo XX no tuvo mayor protagonismo, siendo pocos los costeños que a lo largo de este periodo fueron nombrado ministro, y de los nombrados la mayoría era originario de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena, como lo describe (Meisel, 2012):

Solamente 90 costeños, es decir el 12,8% del total, fueron ministros en el siglo XX…De estos ministros del Caribe la mayoría, 70,0%, eran de Atlántico, Bolívar y Magdalena, lo cual refleja la preponderancia de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en la vida económica y política de la región. (p. 10)

Lo anterior, sumado al desplazamiento de un gran número de integrantes de la elite empresarial y política del caribe colombiano hacia regiones con mayor protagonismo en la movida política y económica nacional, motivó la creación de la liga costeña por parte de empresarios y políticos de la región, que de acuerdo a (Meisel, 2020) “…estos se unieron para defender los intereses económicos de la región, ya que sentían que estaban siendo vulnerados por el gobierno central de la época”, logrando generar ciertos temores en la clase política nacional.

Sumando a la cantidad de ministros de las regiones, también es importante hablar sobre el peso que cada una de estar carteras tiene en la política nacional, pues no es lo mismo ser Ministro de hacienda o de relaciones exteriores (canciller) que ministro de cultura o comunicaciones, como sabemos, es protagonismo de un ministro de hacienda siempre será mayor que el de un ministro de comunicaciones o cultural, pues en este recae gran parte del rumbo económica nacional. El protagonismo de la región caribe ministerios de mayor envergadura fue poco, pues “en muchos de los ministerios más importantes la representación caribeña en el siglo XX estuvo por debajo del 10% del total: comercio, defensa, desarrollo económico, educación, gobierno, tesoro, hacienda, relaciones exteriores y salud” (Meisel, 2012)

Para concluir podemos decir que la designación o “reparto” de ministerios en Colombia se ha caracterizado por el dominio de personas provenientes de la zona andina del país, especialmente de los departamentos de Antioquia, Boyacá y la capital de país, Santa Fe de Bogotá, estos a su vez ha sido dominados principalmente por apellidos que guardan cierta relación con la historia política y económica del país, como lo son el apellido Santos y el Turbay.

Fue poco el protagonismo de la región caribe en los ministerios nacionales, a tal punto que departamentos como San Andrés nunca tuvieron una representación oficial en los ministerios; sumado a ello, cuando un costeño era ministro, lo era de carteras de menor envergadura, incluso con funciones limitadas, siendo estas razones motivo para que la elite empresarial regional y municipal levantaran su voz, pues era notorio el poco protagonismo en la escena política nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (81 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com