La Reproducción Interpretativa De Las Culturas Infantiles
Minia9230 de Agosto de 2014
629 Palabras (3 Páginas)1.240 Visitas
Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales que presentan las niñas y los niños en el jardín de niños; el Programa de Educación Preescolar 2011 estableció y definió un propósito para que los alumnos sean capaces de comprender y respetar toda la diversidad cultural que pueden llegar a conocer en las aulas:
Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad linguistca, cultural, étnica y de género.( 2011, p. 18)
En relación con este propósito de la educación preescolar Corsaro tiene una teoría en la que nos explica y nos ayuda a comprender cómo es que los niños se desarrollan como sujetos de aprendizajes que influyen y son influenciados por el medio ambiente físico y social que los rodea.
Cabe mencionar que una de las ideas claves y mas importantes de esta teoría es la que explica que los niños y las niñas no internalizan de manera pasiva la cultura en la que viven inmersos, sino que por el contrario, son parte de ella y contribuyen a su reproducción y a su cambio.
Los niños y las niñas se apropian creativamente de la información del mundo adulto para producir sus propias culturas; a este proceso de apropiación creativa Corsaro le dio el nombre de “REPROPDUCCIÓN INTERPRETATIVA”. Interpretativa porque captura el hecho de los pequeños se apropian y elaboran una cultura de pares, al transformar la información del adulto para conocer aspectos de su propio mundo; y reproducción porque considera que son constructores activos de la producción cultural y el cambio social.
A continuación; una explicación más detallada y concreta de esta teoría:
El autor tiene dos ejes como punto de partida: 1º Defiende la autonomía de la infancia frente al mundo adulto externo y 2º Sostiene que los niños y las niñas simplemente recrean reproducciones simplificadas y creativas de los rasgos y recursos construidos por la sociedad adulta
El enfoque interpretativo de Corsaro argumenta que los niños a través de su participación en las rutinas culturales, creativamente se apropian de la información del mundo adulto para producir sus únicas y propias culturas con sus semejantes. Este proceso de reproducción interpretativa permite a los niños llegar a ser una parte de la cultura adulta –esto es, contribuir para la reproducción y extensión de la cultura- a través de sus negociaciones con los adultos y su producción creativa de series de culturas con sus semejantes.
En pocas palabras el autor defiende la importancia de considerar el proceso de socialización como algo más que el motor de desarrollo social y personal de niños y niñas, definiéndolo como un mecanismo productivo y reproductivo de la cultura en la que se encuentran.
El que nosotras como educadoras reconozcamos que el niño es miembro de múltiples contextos socioculturales variados y con dinámicas propias de su cultura ( ya sea familia, escuela, comunidad y sociedad en general), nos ayudará a comprender la personalidad del alumno junto con sus costumbres, creencias y tradiciones; sus formas de pensar, hacer y sentir; asimismo nos dará la pauta necesaria para trabajar con el grupo en su totalidad y tener un aula abierta que está dispuesta a aceptar la heterogeneidad de sus integrantes, respetando de forma equitativa a cada uno de ellos, propiciando en los alumnos el desarrollo de actitudes y comportamientos cooperativos y solidarios independientemente de las diferencias de cada uno de los
...