ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción Densa: Hacia Una Teoría Interpretativa De La Cultura

magda.r15 de Octubre de 2012

670 Palabras (3 Páginas)776 Visitas

Página 1 de 3

• En este capítulo Geertz desarrolla su teoría sobre la interpretación semiológica de la cultura bajo el supuesto de que el hombre se halla inmerso en una trama de significación que el antropólogo debe desentrañar y lejos de buscar leyes se debe avocar a la interpretación de los símbolos.

• El método etnográfico es el método que el antropólogo utilizará para tal efecto interpretativo. Como método etnográfico el antropólogo además de seleccionar informantes, transcribir textos, trazar mapas del área, llevar un diario, establecer genealogías, etc. Todo ese cumulo de acciones no son lo que finalmente definirá una etnografía sino lo que define al método es la descripción densa.

• Geertz explica la descripción densa utilizando el ejemplo del guiño. El que guiña el ojo está comunicando algo y comunicándolo de una manera bien precisa y especial: 1) deliberadamente, 2) a alguien en particular, 3) para transmitir un mensaje particular, 4) de conformidad con un código socialmente establecido y 5) sin conocimiento del resto de los circunstantes. Las combinaciones posibles del acto de guiñar digamos no tienen fin, por lo menos lógicamente. Por ejemplo, el guiñador original podría haber estado fingiendo una guiñada, digamos, para engañar a los demás y hacerles creer que estaba en marcha una conspiración cuando en realidad no había tal cosa; en este caso, nuestras descripciones de lo que el remedador está remedando y de lo que el que ensaya ante el espejo está ensayando cambian desde luego en consecuencia.

• Hacer etnografía es como tratar de leer (en el sentido de “interpretar un texto”) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos de conducta modelada.

• Para entablar el dialogo con una cultura debemos de aprender todos los significados posibles que dentro de esa cultura se dan utilizando la etnografía el antropólogo puede establecer semiológicamente los significados y las tramas de significación

• La cultura es pública porque el símbolo lo es por definición. si la cultura es pública debe de ser aprendida en sus significaciones por tanto se deben de captar todas las significaciones de un símbolo para comprender una cultura sin buscar reducirla a su particularidad.

Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados

• El ethos de un pueblo es el tono, el carácter y la calidad de vida, su estilo moral y estético, la disposición de su ánimo; se trata de la actitud subyacente de un pueblo. La cosmovisión es su retrato de la manera en que las cosas son en su pura afectividad; es su concepción de la naturaleza, de la persona, de la sociedad.

• Ethos y cosmovisión son las dos caras de una misma moneda. Refleja lo material y lo inmaterial de una cultura. Tanto el ethos como la cosmovisión se ven plasmados en los símbolos sagrados.

• La religión al fusionar el ethos y la cosmovisión nos dan una apariencia de objetividad, los mitos y ritos imponen implícitamente una estructura particular.

• El ethos y cosmovisión pueden considerarse como una prototeoria que el antropólogo considerara para el estudio de los valores que sean más reales que se aparten de los argumentos más abstractos.

Criticas y aportes:

• En la etnografía, el orificio de la teoría es conseguir un vocabulario, donde se pueda expresar lo que tiene que decir la acción simbólica sobre sí misma, es decir, acerca del papel de la cultura en la vida humana.

• Para Geerth no existe una naturaleza humana sino una variedad de naturalezas dependiendo de su marco interpretativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com