La Seguridad En El Estado De Garantias
euyrdima6 de Agosto de 2012
774 Palabras (4 Páginas)515 Visitas
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE DERECHO
BOGOTA D.C
ENSAYO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL ESTADO DE GARANTIAS
POR: MIGUEL ALBERTO MEA SIERRA
Un tema muy debatido y discutido en los últimos años, es sobre el respeto a los derechos humanos en el proceso de “Seguridad Democrática” llevada a cabo por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, precisamente durante su primer gobierno (2002-2006), pero los casos que se han discutido hablan de los dos primeros años de su mandato, sobre las múltiples detenciones y retenciones realizadas contra personas bajo la sospecha de que podían pertenecer o ser colaboradores o informantes de los dos grupos armados más importantes del conflicto interno colombiano, las FARC-EP y el ELN. Estas detenciones afectaron a un número grande de personas, y al final tuvieron que ser puestas en libertad debido a la falta de pruebas que los vincularan a estos grupos al margen de la ley.
Es correcto decir que los conflictos armados han generado un efecto negativo en lo que a derechos humanos se refiere, pero a su vez existe la paradoja de lo que se llama el “estado de seguridad” donde se pretende garantizar y proteger el régimen democrático, pero han surgido innumerables criticas ya que las medidas que se toman dentro del “estado de seguridad” en cierta manera, limitan el desenvolvimiento de derechos fundamentales y libertades reconocidas universalmente, y se llega incluso, a violar la independencia de los poderes, como el Legislativo y el Judicial, limitándolos. Si se hace una comparación, y se mira un poco hacia el pasado y la actualidad, se puede deducir que no es la primera vez que en Colombia se realiza una política de seguridad como la emprendida por el gobierno de Álvaro Uribe, y no es exclusivamente colombiana.
En Estados Unidos y Europa, a raíz de los atentados perpetuados en Nueva York el 11 de septiembre del 2001, se tomaron medidas, a menudo exageradas en cierto modo, para evitar que se realizaran acciones de esa naturaleza en el futuro, se implantaron medidas de seguridad para localizar y desarticular redes de terroristas, en un principio, pero eso fue afectando poco a poco a diversos grupos sociales, como minorías étnicas, extranjeros y grupos de oposición a los gobiernos, e incluso se llevaron a cabo controles muy estrictos en las fronteras y aeropuertos. Muchas de estas medidas terminan violando las garantías escritas en los tratados internacionales de derecho humanitario, que muchos han sido ratificados en las constituciones nacionales. Regresando a Colombia, la primera medida de la cual se tiene conocimiento fue la llamada “Ley de los Caballos” de 1888, o el Estatuto de Seguridad, durante el gobierno de Julio Cesar Turbay (1978-1982), el cual tiene muchos elementos en común con la Seguridad Democrática.
Durante la vigencia del Estatuto, se retuvieron a mas de cinco mil personas, de manera ilegal y a la final, tal como sucedió en el gobierno de Álvaro Uribe, la gran mayoría de las personas tuvieron que ser puestas en libertad por falta de pruebas, y un número no mayor de trescientas personas fueron procesadas. Durante el periodo de la Seguridad Democrática, a pesar de las críticas a nivel nacional e internacional y su cuestionamiento sobre la violación de derechos humanos, se han llevado a cabo distintos logros en materia de seguridad, se destacan el restablecimiento de la seguridad en las carreteras principales del país, disipando el miedo a ser asaltado en plena vía por alguno de los grupos ilegales al margen de la ley, así como las operaciones de rescate de secuestrados en poder de los grupos ilegales mencionados anteriormente.
Al igual que en Estados Unidos y Europa, también se etiquetaron a estos grupos como terroristas, y el Plan Colombia, medida apoyada por Estados Unidos, que en principio se concibió solo para la erradicación de los
...