ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia

magdielhernan19 de Febrero de 2015

3.774 Palabras (16 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 16

ENSAYO

¿QUE SE PUEDE HACER EN LA ESCUELA Y EN EL AULA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA?

En el objetivo del presente ensayo es abordar la problemática de la violencia escolar, pero desde un ángulo pedagógico, Para ello se reseñara los distintos aspectos desde los programas de estudio (2011) ,principalmente en la aplicación en la asignatura de formación civica y etica en la que se propone en que la escuela y maestros están implicados para adecuar su tratamiento y erricacion.

En principio, uno de los problemas más serios con los que se enfrenta el sistema educativo de cualquier país contemporáneo es el del agravamiento de las situaciones generadoras de violencia en las escuelas. Ese es el inmenso desafío que debe ser encarado por las políticas públicas: preparar e influir en los niños que frecuentan el ambiente escolar.

Es triste y hasta ofensivo comenzar diciendo que la violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Ella va manifestándose en todos los niveles sociales, económicos y culturales de nuestro mundo actual. Por lo tanto, no es para nada extraño que se haya puesto de manifiesto también en las instituciones escolares. Lamentablemente dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero practicar la negación del tema, evitando y suprimiendo esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos y conducir la realidad a una situación que hace aguas y a reclama con urgencia una eficaz solución.

Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarla significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella. A esto se lo denomina prevención y todos conocemos el dicho popular que proclama “más vale prevenir que curar”.

Se necesitará de mucho esfuerzo y mucha valentía para enfrentar un problema que exige ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.

El problema debe ser tomado sin dramatismos pero con firmeza y en toda su magnitud. debemos evitar en las aulas y escuelas el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes a su complejidad, por que pensar en violencia en la escuela nos obliga a definir sus causas, limites y dimensiones.

Ciertamente la violencia es un fenómeno social preocupante que esta ocurriendo y se produce en diferentes ámbitos y niveles. En esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza: física, psicológica, económica o política, la conducta violenta es un sinónimo de abuso de poder y es utilizado para ocasionar daño a otra persona. Esto ocasiona que los niños de las escuelas también participen en este ejercicio de poder imitando a los adultos en sus propias relaciones. Estos ejercicios de poder son indispensables en la que estos niños se construyen una identidad violenta. Y peor aun, estas violencias son un ingrediente para las escuelas en la que los alumnos no lo invitan permanecer en clase ni facilita el aprendizaje ya que un ambiente de aprendizaje desagradable solo provoca trastornos emocionales, retraso y/o difultades en el aprendizaje, deserción escolar parcial o permanente. No obstante también las situaciones de violencia soterrada, que a veces afloran con toda virulencia, dificulta la consecución de los objetivos educativos y curriculares y entorpecen la labor de los profesores. El aumento de los problemas de convivencia en el centro educativo y las tensiones que esto produce, desmotiva y desanima a los profesores, genera una gran alarma en los padres y preocupa a las instituciones sociales.

Lo primero que es necesario hacer es clasificar. Dicha clasificación permitirá una objetivización del tema en cuestión y desde ella se logrará abordarlo con metodologías efectivas que conduzcan a una comunidad escolar a la construcción de un ambiente solidario y más humano. Por ello, y desde la perspectiva, podemos hablar de los siguientes tipos de violencia escolar que son las que nos interesan de manera literal.

Violencia áulica: El castigo escolar, incluso físico, ha formado parte de la educación durante mucho tiempo Incluso los propios padres insitaban a los profesores al castigo de sus hijos como medio de aplicación al estudio. Aunque hoy han desaparecido estas prácticas intimidatorias y se ha impuesto el respeto a la integridad física y moral del niño, todavía pueden existir ciertos profesores que atenten contra la dignidad personal de sus alumnos. En casi todos los colegios e institutos suele haber algún profesor que hace comentarios sarcásticos, que nombra con apodos, que trata despectivamente a sus alumnos o que los humilla públicamente. Esta relación desmoralizadora que produce la intimidación constante de algunos profesores, genera en los alumnos tensiones que en algún momento liberarán mediante actitudes o comportamientos molestos hacia otros o hacia el mismo profesor, lo que puede entenderse en términos de indisciplina. Ejercer la autoridad sin escuchar a los alumnos o sin identificar el problema, supone siempre establecer una mala relación interpersonal, lo que genera un conflicto permanente que puede aflorar, en cualquier momento en forma de violencia. Pero, en otros muchos casos, la situación es la contraria. La existencia de alumnos matones, indisciplinados y conflictivos que arremeten contra sus profesores, les faltan el respeto y transgreden continuamente las normas escolares empieza ya a ser común. No sólo se están produciendo agresiones verbales e intimidaciones de determinados alumnos hacia sus profesores sino, incluso, agresiones físicas. Haber pasado, en poco tiempo, de utilizar en la educación familiar y escolar, métodos autoritarios a desarrollar una gran permisividad, ha generado un tipo de alumnos indisciplinados, caprichosos, que no se sienten motivados por nada. Obligarles a realizar el más mínimo esfuerzo para que estudien, lo suelen tomar como la manía del profesor que quiere hacerles la vida imposible. Y estos comprueban hoy que su trabajo es cada vez más difícil y complicado porque el conflicto surge a menudo. La falta de aplicación al estudio conduce al fracaso escolar y éste, en un alto porcentaje, desemboca en el conflicto, en las actitudes negativas y en los comportamientos violentos.

Violencia escolar: Se denomina violencia escolar a aquellas acciones que ostentan una directa intención dañina contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos, profesores, directores, padres o personal subalterno y que son pergeñadas también por algún miembro que pertenece a esta y que se pueden dar dentro de la institución educativa, que suele ser el caso más frecuente o bien en otros espacios físicos que están relacionados con la escuela, como ser los alrededores de la misma escuela o aquellos en los cuales se llevan a cabo actividades extracurriculares.

Por tales razones ,debemos cuestionarnos entonces ¿Qué es la violencia? esta definida como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Prosiguiendo con el tema, en la actualidad la sociedad exige que sus ciudadanos poseen valores en sus acciones que apliquen en todo momento en su vida cotidiana ya que son indispensables para vivir en armonía y paz que trae un progreso colectivo, es por esta razón que las instituciones educativas preocupadas por este aspecto muy importante, diseño para nuestro país programas de estudio 2011 de educación básica para que en las escuelas primarias se eduque a la niñez a futuros ciudadanos con valores, y esta centrada principalmente en la asignatura de formación civica y ética ya que en esta se identifican ciertas competencias profesionales en cuanto al dominio de los contenidos , enfoque y metodología para la enseñanza de la Formación Cívica y Ética, así como de los valores en primaria. Por esta razón,la asignatura pretende que los maestros enriquezcan sus conocimientos en cuanto al planteamiento didáctico, desarrollen sus habilidades para el diseño de estrategias y valoren la importancia que tiene el trabajo con esta temática en y desde el ámbito en el cual les corresponde formar a los educandos. pero primeramente debemos tener bien claro cual es el enfoque de dicha asignatura, por que sino la tenemos bien definida y comprendida entonces será en vano trabajar los contenidos del la asignatura y esto nos llevara al fracaso y a no erradicar nada sobre la violencia. Y por eso su enfoque que de manera literal esta planteada de la siguiente manera: por que el individuo desarrolle competencias civicas con un carácter integral y ver al individuo como un ser racional. desde este angulo podemos decir que es formativo, dado que el niño debe fortalecerce en los estudiantes el desarrollo de su capacidad crítica respecto a los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de su historia y sentar las bases para la actuar responsablemente y autónoma en la vida social y el entorno natural, que en la educación primaria se orientarán hacia la formación de un ciudadano capaz de desenvolverse en un mundo en constante cambio. Entonces la asignatura promueve la capacidad de los alumnos para formular juicios éticos sobre acciones y situaciones en las que requieren tomar decisiones, deliberar y elegir entre opciones que, en ocasiones, pueden ser opuestas. En este razonamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com