La construcción histórica de las Ciencias Sociales desde el siglo XVIII hasta 1945
rofehasi28 de Mayo de 2014
705 Palabras (3 Páginas)498 Visitas
Análisis de Lectura
“La construcción histórica de las Ciencias Sociales desde el siglo XVIII hasta 1945”
del libro “Abrir las Ciencias Sociales” de Immanuel Wallerstein.
Capitulo 1 y 2
Síntesis
En los capítulos 1 y 2 el autor explica el origen y desarrollo histórico de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta el presente, su origen como ciencia y su objeto social, explica las causas y consecuencias dentro del contexto histórico de su disciplinarización, institucionalización y globalización, detallando en las disciplinas que la conforman, su formación e interrelación; y por otra parte analiza aquellas áreas académicas que si bien fueron relevantes a las ciencias sociales de un inicio, no la llegaron a conformar.
En un principio, Siglo XVIII, ciencia y filosofía eran aliados en el estudio de la naturaleza, sin embargo los científicos empezaron a ver mal la filosofía por sus afirmaciones a priori. Para comienzos des Siglo XIX ya no eran compañeras, sino una mejor que la otra; la ciencia buscaba el conocimiento cierto y la filosofía aquel imaginario o imaginado. La ciencia, ahora natural, había conseguido ya su legitimidad sociocultural, separada y hasta en oposición de la filosofía.
El estado moderno necesitaba entonces de un conocimiento mas exacto para tomar sus decisiones, además los europeos reconocieron que existían varios tipos de sistemas sociales. Bajo ese contexto la universidad, separándose de la teología, revivió como sede institucional para la creación de conocimiento.
La Revolución Francesa marcó una necesidad en Europa de organizar y racionalizar el cambio social, estudiándolo y comprendiendo sus reglas, esto para poder fundamentar el nuevo orden social donde mandaba el pueblo. Durante el Siglo XIX se polarizaron las posturas epistemológicas, por una parte las ciencias naturales y de lo exacto y por otra las de la creación cultural humana. Quedando las Ciencias Sociales en una postura intermedia inestable. En esta época ganó prestigio el positivismo, es decir limitarse al estudio de hechos reales sin tratar de conocer sus causas primeras ni propósitos últimos. El establecimiento de las estructuras disciplinarias, afianzado en 1945, creó estructuras viables y productivas de investigación, análisis y enseñanza que dieron origen a la considerable literatura con la que hoy cuenta las ciencias sociales.
A partir de 1945, el cambio de la estructura política en el mundo, trae consigo varios cambios dentro de las ciencias sociales, erigiéndose Estados Unidos como primera potencia militar, económica y política, comienza a definir los problemas mas urgentes, desarrollándose la mayor actividad científica en instituciones estadounidenses, bajo un modelo establecido con tendencia nomotética. Consecuencias de esos cambios en el mundo: La validez de las distinciones entre las ciencias sociales; El grado en que el patrimonio heredado es parroquial; La utilidad y realidad de la distinción entre las "dos culturas".
Análisis
La Ciencias Sociales como toda ciencia, es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente, y este conocimiento es obtenido mediante la observación, razonamiento y experimentación en ámbitos específicos. Las Ciencias Sociales, al ser herederas de todo el conocimiento que se gesto desde principios de la humanidad, su construcción histórica fue a base de su misma disciplinarización, institucionalización y globalización, marcando su legitimidad y postura frente a otras ciencias.
El camino de las Ciencias Sociales ha estado lleno de pruebas y debates, ya que su fundamento de da mas por el conocimiento de la historia desde las primeras civilizaciones y la sociología, nunca se podrá entender como una ciencia que permita adelantarnos
...