ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcción histórica de las Ciencias Sociales desde el S. XVIII hasta 1945


Enviado por   •  7 de Marzo de 2022  •  Apuntes  •  1.743 Palabras (7 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 7

La construcción histórica de las Ciencias Sociales desde el S. XVIII hasta 1945

Por: Claudia Lorena Botello Torres

Los temas examinados en textos religiosos y filosóficos, presentan una sabiduría oral resultado de una selección inductiva de la experiencia humana a través de periodos larguísimos de tiempo, sustentada en resultados mostrados en forma de revelación o deducción racional de algunas verdades inherentes y eternas.

S. XVI

Ciencia social

Se sientan las raíces de la ciencia social, heredera de una sabiduría filosófica y definida como la búsqueda de verdades que fueran más allá.

S.XVI

Visión Clásica de la Ciencia

Constituida sobre dos premisas:

El modelo newtoniano con una simetría entre el pasado y el futuro y una visión casi teológica.

El Dualismo cartesiano, con una distinción fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo social/espiritual.

1633

Thomas Hocke

Redactó en los estatutos de la Royal Society el objetivo de “perfeccionar el conocimiento de las cosas naturales y de todas las artes útiles, manufacturas, prácticas mecánicas, ingenios e invenciones por experimento, sin ocuparse de la teología, metafísica, moral, política, gramática, retórica o lógica”.

S. XV – S. XVIII

Alexandre Koyré

La ciencia pasa a ser definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantienen en todo tiempo y espacio.

La palabra operativa pasó a ser progreso -dotada de un sentimiento de infinitud y reforzada por las realizaciones materiales de la tecnología.

S. XV – S. XVIII

El ideal y la visión de un progreso ilimitado extraía fuerza para la infinidad del tiempo y del espacio, pero la realización práctica del progreso en los asuntos humanos por medio del avance tecnológico dependía de la cognoscibilidad y explorabilidad del mundo, y de la confianza en su finitud en ciertas dimensiones clave.

S. XX

Las limitaciones fueron invocadas incluso como incentivo adicional para las exploraciones, siempre más hacia arriba y hacia afuera, llevando nuestra vivienda pasada y presente a parecerse cada vez menos al hogar y cada vez más a una plataforma de lanzamiento.

S. XX

Progreso y descubrimiento podrían ser las palabras clave, pero también ciencia, unidad, simplicidad, dominio e incluso, universo.

S. XVII Y XVIII

Ciencia natural

Su estudio derivaba principalmente en el estudio de la mecánica celeste. No había mayor distinción entre ciencia y filosofía, pero a medido que el trabajo experimental y empírico pasó a ser cada vez más importante para la visión de la ciencia, la filosofía comenzó a aparecer para los científicos como sustituto de teleología.

Inicio del      S. XIX

La división del conocimiento en dos campos había perdido el sentido de ser separadas pero iguales, adquiriendo a los ojos de los científicos naturales una jerarquía: conocimiento cierto (ciencia) vs. conocimiento imaginado e imaginario (lo que no era ciencia).

Inicio del      S. XIX

El triunfo de la ciencia fue consagrado por la lingüística: el término ciencia pasó a ser identificado con la ciencia natural. Este hecho la llevo a adquirir una legitimidad socio-intelectual totalmente separada e incluso en oposición a otra forma de conocimiento llamada filosofía.

Inicio del      S. XIX

La lucha epistemológica sobre qué era conocimiento legítimo ya no era solamente una lucha sobre quién controlaría el conocimiento sobre la naturaleza, sino sobre quién controlaría el conocimiento sobre el mundo humano.

S. XVIII

La necesidad del Estado moderno de un conocimiento más exacto sobre el cual basar sus decisiones conduce al surgimiento de nuevas categorías del conocimiento.

Los filósofos sociales empezaron a hablar de física social y los pensadores europeos de múltiples tipos de sistemas sociales en el mundo.

Fines del      S. XVIII inicios del     S. XIX

Revive y se transforma la universidad como principal sede institucional para crear conocimiento. La facultad de teología perdió importancia, la de medicina se mantuvo con un campno o definido como conocimiento científico aplicado, las facultades de filosofía y de derecho construyeron modernas estructuras de conocimiento.

 c

S.XIX

Historia intelectual

Está marcada principalmente por la disciplinarización y profesionalización del conocimiento, es decir, por estructuras institucionales permanentes diseñadas tanto para producir nuevo conocimiento como para reproducir a los productores de conocimiento.

S. XIX

Disciplina-rización y profesio-nalización del conoci-miento

La creación de múltiples disciplinas requería una concentración hábil en las múltiples zonas separadas de la realidad; esa división racional prometía ser eficaz e intelectualmente productiva.

S. XVII – S. XVIII

El ascenso de las academias reales y la creación de las grandes écoles por Napoleón, reflejaban la disposición de los gobernantes para promover las ciencias sociales.

S. XIX

Los historiadores, anticuarios y estudiosos de literaturas naturales fueron los que más hicieron por resucitar a las universidades y atrajeron a los filósofos naturales para beneficiarse del perfil positivo que requerían y las universidades pasaron a ser la sede principal de la continua tensión entre las artes o humanidades y las ciencias.

S. XIX

La transformación política y social había adquirido una urgencia y una legitimidad que ya no resultaba fácil contener mediante la simple proclamación de teorías sobre un supuesto orden natural de la vida social.

S. XIX

Para organizar y racionalizar el cambio social era necesario estudiarlo y comprender las reglas que lo gobernaban. No había espacio para lo que hemos llegado a llamar ciencia social, sino que había una profunda necesidad social de ella,

Primera mitad del       S. XX

Muchos de los que empezaron a echar las bases de la ciencia social en Gran Bretaña y Francia tenían presente que si se intentaba organizar un nuevo orden social sobre una base estable, cuanto más exacta o positiva fuera la ciencia, tanto mejor sería lo demás.

Primera mitad del       S. XX

Otros estaban más interesados en volver a tejer la unidad social de los estados que habían sufrido violentos trastornos sociales se volvieron hacia la elaboración de relatos históricos nacionales con el objeto de dar un soporte a nuevas o potenciales soberanías.

Primera mitad del       S. XX

Reformu-lación de la historia

La historia se convierte en la verdadera historia del pasado explicando el presente y ofreciendo las bases para una elección sabia del futuro. Este tipo de historia se unió a las ciencias social y natural en el rechazo de la especulación y la deducción y estaba interesada en las historias de los pueblos.

S. XIX

Diversi-dad de discipli-nas

Se abrió un abanico de disciplinas que cubrieran toda una gama de posiciones epistemológicas: en un extremo estaban las matemáticas y ciencias naturales experimentales (física, química, biología), en el otro, las humanidades (artes y letras), la filosofía y las prácticas artísticas formales (literatura, pintura, escultura).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (56.1 Kb)   docx (157.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com