ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La convivencia familiar frente al COVID 19

LAM.MUEREnsayo19 de Enero de 2021

4.482 Palabras (18 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 18

Contenido

1. Introducción        3

CAPITULO I        4

1.1 El Problema        4

1.1.1 Planteamiento del Problema        4

1.2 Objetivos.        5

1.2.1 Objetivo General de la Investigación        5

1.2.2 Objetivos Específicos de la Investigación        5

1.3. Justificación        6

1.4 Marco Teórico        8

1.4.1 Antecedentes Históricos        8

1.4.2 Versiones        10

1.4.3 Importancia de Microsoft Word        10

1.5  Análisis e Interpretación de Resultados        11

1.5.1 Análisis de la Situación Actual        11

Pregunta N° 1        11

Pregunta N°2        12

Pregunta N°3        13

Pregunta N°4        14

CAPITULO II        15

PROPUESTA        15

2.1 Ubicación        15

2.2 Estudio de la Factibilidad        15

2.3 Descripción de la Propuesta        16

2.4 Actividades        16

2.5 TALLER N° 1        17

2.6 TALLER N° 2        17

2.7 TALLER N° 3        18

2.8 Recursos, análisis financiero        19

2.8.1 Recursos Humanos        19

2.8.2 Gastos Varios        19

2.8.3 Análisis Financiero        19

2.9 Impacto        19

2.10 Cronograma        20

2.11 Lineamiento para evaluar la propuesta        20

CONCLUSIONES        22

RECOMENDACIONES        22

BIBLIOGRAFIA        23

1. Introducción

En la actualidad donde la educación que se imparte en las instituciones educativas tiene que ser de calidad y calidez, el entorno educativo juega un papel importante el proceso de  aprendizaje de los estudiantes, la actualización y fortalecimiento curricular impulsada por la autoridad educativa nacional , en la que se establece las destrezas con criterio de desempeño, así también como el cumplimiento de los indicadores esenciales de evaluación, las matrices de valoración la “rubrica” son de gran utilidad en estos momentos educativos dentro de la comunidad, impulsando un aprendizaje integral .

En el planteamiento del problema, vamos a encontrar el detalle de la problematización sobre la incidencia de la Metodología de enseñanza de Microsoft Office Word en el aprendizaje de los estudiantes.

Además los objetivos de este proyecto se reflejan en este primer capítulo. La justificación que nos ayuda a establecer parámetros. Y el análisis por medio de una pequeña encuesta dirigida a varios alumnos del 7mo año.

En el capítulo ii encontramos la propuesta y los recursos que se necesitarían para llevar a cabo este proyecto.

CAPITULO I

  1. El Problema

Tema: La convivencia familiar frente al COVID 19.

1.1.1 Planteamiento del Problema

El Covid-19 se pronunció por primera vez el 31 de diciembre del 2019, donde la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) registra una aglutinación de casos de una enfermedad infecciosa como la neumonía; sin embargo, un estudio realizado por la universidad de Harvard expone que dos meses antes (octubre y noviembre) del primer caso se ha visualizado por medio de las imágenes satelitales la interacción de tráfico personal y vehicular en los Hospitales de la ciudad de Wuhan, mientras que sus registros en las búsquedas de los navegadores coincidían en los síntomas asociados al Covid-19 como “insuficiencia respiratoria”, “diarrea”, etc., características que prontamente serían consideradas para diagnosticar la enfermedad en la población.

A inicios del año 2020 la OMS (Organización Mundial de la Salud) establece el estado de emergencia por el mencionado brote. Teniendo en cuenta que la propagación del virus no era obstaculizada, el 11 de marzo se habían confirmado 124.101 casos diagnosticados con Covid-19, teniendo 6.315 casos diarios, mientras que el índice de defunciones era de 40583 con 326 muertes diarias. Debido a esto, la Organización Mundial de la Salud, 2020; determina que este virus es caracterizado como una pandemia.

Los países que han reportado los casos de Coronavirus o Covid-19, el continente de América y Europa han resaltado con el mayor índice en el transcurso de la aplicación de las medidas de prevención.

En Ecuador, en respuesta a la pandemia por el virus Covid-19, el presidente Lenín Moreno declara la emergencia sanitaria y revela las próximas medidas ante la nueva situación. En ese instante, se había identificado por las instituciones de salud un total de 17 personas que coincidían con los síntomas al Covid-19, el 29 de febrero de 2020 ya se había confirmado el primer caso de esta enfermedad en el país.

Según los datos de la OMS, la proliferación de los casos no ha descendido desde el momento que se establecieron medidas de confinamiento a pesar de que la intervención del gobierno buscaba que la situación mejore con ellas. El escenario nacional por Covid-19 obtenida por el Ministerio de Salud pública con fecha de inicio en el 29 de febrero del 2019 y con corte del 10 de junio del 2020, manifiesta en sus datos que la provincia del Guayas tiene uno de los altos índices de casos confirmados ocupando un 40,9% del total de los casos, siendo con un total de 44.440 casos a nivel nacional hasta la fecha.

Una de sus medidas principales de contención es el confinamiento, lo significó una restricción en el desplazamiento de las personas fuera de sus hogares con el fin del monitoreo de los síntomas y así detectar los casos con anticipación. La OMS, entre las consideraciones que dispone en cuarentena, indica que las principales medidas que se debe seguir en caso de que entre los miembros de una familia haya estado expuesto al Covid-19, es de aplicar un aislamiento dentro del hogar, es decir, reclusión dentro de la cuarentena.

La cuarentena comienza a tener un significado, las personas comienzan a mantener un distanciamiento de las actividades externas ya sea de recreación, de trabajo, de educación, etc. Centrándose todo esto en un espacio físico limitado que es la vivienda, con mayor énfasis durante el semáforo rojo establecido por la COE (Comité de Operaciones de Emergencia) que tuvo una duración desde el 12 de marzo hasta el 19 de mayo (El Comercio, 2020).

Antecedentes Investigativos

La convivencia familiar y la pandemia es un tema que últimamente ha comenzado a brotar por su relevancia en las afectaciones que producen el aislamiento en las personas. Un artículo publicado nos da a conocer que los científicos llevan muchos años observando que los individuos que tienen una menor cantidad o calidad de relaciones sociales presentan más problemas de salud y un riesgo mayor de fallecer . En particular, existen abundantes evidencias de que el aislamiento social prolongado tiene un impacto negativo sobre el sistema nervioso y nuestro comportamiento.

Si al cumplir con el confinamiento se relaciona con la continencia de exponerse a estar fuera del hogar, la vivienda comienza a también ser un protagonista durante la pandemia y con ello las características que la vuelven habitable. Relacionándolo con esto la convivencia familiar va relacionada con la satisfacción de las necesidades que tienen sus miembros, así como hay elementos que facilitan la dinámica familiar, también hay elementos que la cohíben.

El Observatorio Social en Ecuador muestra que el Covid-19 ha llegado a extender las múltiples desigualdades debido a que más del 50% de la población no cuenta con un empleo digno, el acceso a la seguridad social no está dentro de sus condiciones yendo de la mano con el riesgo en más de la mitad de los habitantes, más que todo por sus características o condiciones de acceso al agua y permanecer en casa.

En cuanto a los datos en San Lorenzo el día 8 de Junio informaban las estadísticas del COVID 19 de 31 casos confirmados. El déficit de información sobre la situación de las familias de nuestro Cantón a la influencia en la convivencia familiar no permite identificar o conocer su realidad, sin duda, la importancia del bienestar y cuidado se centra en el grupo familiar el cual está siendo influido por las nuevas experiencias por la propagación del virus Covid-19 y las medidas preventivas podrían llegar a estar posicionándolos en escenarios de desventaja social.

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo General de la Investigación

Conocer la convivencia familiar adoptada bajo las condiciones de habitabilidad del periodo de confinamiento por Covid-19, para aportar en el análisis de estrategias de intervención social en contextos de pandemia.

1.2.2 Objetivos Específicos de la Investigación

  • Describir la convivencia familiar desarrollada, desde las experiencias de las familias, durante el periodo de confinamiento por COVID -19.

  • Conocer las estrategias familiares desarrolladas durante el confinamiento por Covid-19 para manejar los conflictos y mantener una convivencia familiar positiva.

1.3. Justificación

El presente trabajo de investigación tendrá la finalidad de dar a conocer la importancia de una adecuada orientación en cuanto a la convivencia familiar, para que los niños, niñas o adolescentes y padres de familia, puedan manejarlo de forma ordenada, siendo los beneficiarios directos los niños, niñas y adolescentes, y los beneficiarios indirectos son los padres de familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (268 Kb) docx (273 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com