ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cooperación Económica y Tratados Internacionales

alejandramontanoTesis6 de Noviembre de 2012

5.990 Palabras (24 Páginas)1.311 Visitas

Página 1 de 24

Cooperación Económica y Tratados Internacionales

Introducción

En éste capítulo analizamos las principales características y retos de la Organización Mundial del Comercio, analizamos las ventajas y desventajas de la integración global, bilateral y regional y definimos las diferentes formas de integración económica regional. Además vimos el impacto estático y dinámico de los tratados de comercio sobre los flujos de comercio e inversión.

Otro punto importante de éste capítulo fue la comparación y contraste de los diferentes grupos regionales de comercio que incluyen, la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Mercado Común del Sur y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático.

Por último se describieron otras formas de cooperación global, como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Para comenzar, se puede mencionar un ejemplo claro de integración económica como los es Estados Unidos. Esto es porque constituye la economía más grande del mundo, una moneda común y movilidad de la mano de obra y capital. Sin embargo estamos hablando de un solo país, y debemos de cuestionarnos por los demás.

Se entiende por integración económica a los acuerdos políticos y económicos entre países que conceden preferencias a los países miembros del acuerdo. Tres formas de estudiar la integración económica son: la integración global por medio de la OMC, integración bilateral, donde los países deciden establecer relaciones de cooperación mas estrechas, por lo general en la forma de reducciones arancelarias y la integración regional, donde un grupo de países situados en la misma proximidad geográfica deciden cooperar, como en el caso de la Unión Europea.

Es importante comprender la existencia de estos acuerdos ya que los grupos comerciales, ya sean bilaterales o regionales influyen en forma importante en las estrategias de las EMN. Dichos grupos pueden definir el tamaño del mercado regional y las reglas con las que las empresas deben operar.

La Organización Mundial del Comercio es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio y el principal foro multilateral donde los gobiernos pueden llegar a acuerdos y resolver controversias relativas al comercio. En un principio desde su creación en 1947, el GATT por sus siglas en ingles, General Agreement on Tariffs and Trade, tenía como propósito abolir las cuotas y reducir los aranceles. La OMC remplazó al GATT en 1995 y ya se contaba con 125 países integrantes.

Comercio sin discriminación

El GATT tenía como principio fundamental que los países miembros abrieran sus mercados en forma equitativa a cada uno de los demás países integrantes, cualquier forma de discriminación estaba prohibida. Este principio estaba estipulado en la clausula de la nación más favorecida del GATT. El GATT sostuvo varias conferencias importantes conocidas como rondas para abordar asuntos comerciales. Dichas rondas llevaron a muchas reducciones multilaterales de barreras arancelarias y no arancelarias. Con el tiempo el GATT comenzó a tener problemas, el comercio mundial se volvió más complejo y el comercio de servicios se volvió más importante.

¿Qué hace la OMC?

La Organización Mundial del Comercio es el organismo principal para negociaciones de comercio recíproco y para hacer cumplir los tratados comerciales. La OMC adoptó los principios y acuerdos comerciales aprobados por el GATT pero amplio su misión para incluir el comercio de servicios, inversión, propiedad intelectual, medidas sanitarias, higiene industrial, agricultura y textiles así como las barreras técnicas para el comercio.

Hoy en día la OMC tiene 150 miembros, el grupo completo de miembros toma decisiones importantes por consenso, se contempla la toma de decisiones por mayoría de votos en el caso de que los países miembros no lleguen a una decisión unánime. Después los gobiernos de los países miembros deben ratificar los acuerdos. La estructura de la OMC se divide en niveles, la Conferencia Ministerial, el Consejo General, Consejo de Comercio de Mercancías, Consejo de Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio.

Relaciones Comerciales Normales

Es lo mismo que lo establecido en la clausula de la nación mas favorecida bajo el GATT pero con privilegios comerciales restringidos a los miembros oficiales.

Resolución de Diferencias

Los países pueden presentar acusaciones de prácticas comerciales injustas ante una comisión de la OMC y los países acusados pueden apelar. Si un país infractor no acata el fallo de la comisión, sus socios comerciales tienen el derecho de recibir una indemnización. Si esta sanción es ineficaz, entonces los socios comerciales del país infractor tienen el derecho de imponer sanciones compensatorias.

Ronda de Doha

Comenzó en Doha, Qatar en 2001 y se centra en impulsar a los países en vías de desarrollo en el panorama mundial. Los retos que supone llegar a una resolución en Doha van mucho más allá de las diferencias típicas entre países desarrollados y no desarrollados e incluyen discrepancias entre diferentes grupos de países en vías de desarrollo.

La Aparición de los Acuerdos Bilaterales

Los acuerdos bilaterales pueden ser entre dos países en lo individual o relacionarse con un país que trata con un grupo de otros países. Un ejemplo de acuerdo bilateral es el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y Republica Dominicana, aun cuando son siete los países que intervienen en el tratado. Los acuerdos bilaterales son relativamente más sencillos de negociar para los países que los acuerdos en la OMC porque es más fácil resolver los problemas en un escenario más pequeño.

Integración Económica Regional

Integración circunscrita a una región en la que participan más de dos países. La proximidad geográfica es una razón importante para la integración económica. El enfoque regional, también conocido como tratado regional de comercio va más allá del enfoque bilateral. Es lógico que la mayoría de los grupos comerciales estén integrados por países de la misma región del mundo. Los países vecinos tienden a aliarse por varias razones: las distancias que los bienes deben recorrer entre estos países son cortas. Es probable que los gustos de los consumidores sean similares y se puedan establecer con facilidad canales de distribución en países adyacentes. Los países vecinos pueden tener una historia e interés comunes y estar más dispuestos a coordinar sus políticas.

La principal razón para establecer un grupo regional de comercio es aumentar el tamaño del mercado. Dos tipos básicos de integración económica regional desde el punto de vista de las tarifas arancelarias son:

Tratado de Libre Comercio: El objetivo de un TLC es abolir todos los aranceles entre los países miembros. Los tratados de libre comercio por lo general empiezan modestamente con la eliminación de los aranceles sobre mercancías que ya tienen aranceles bajos y casi siempre hay un periodo de implementación durante el cual se eliminan todos los aranceles sobre todos los productos.

Unión Aduanera: Además de eliminar los aranceles internos, los países miembros gravan con un arancel externo común a las mercancías importadas de países miembros. La mayoría de las ganancias se obtienen de ser miembro de un tratado de libre comercio y no de una unión aduanera, que se basa más en razones políticas que económicas.

Mercado Común

Más allá de la reducción de aranceles y barreras no arancelarias, los países pueden mejorar la cooperación de muchas otras maneras. El mercado común es un tipo de cooperación donde la libre movilidad de los factores de producción se añade a una unión aduanera. Este nivel de cooperación crea un grado de integración policía entre los países miembros, que implica perder un poco de soberanía.

Los efectos de la Integración

Efectos estáticos y dinámicos: La integración económica regional reduce o elimina esas barreras para los países miembros y produce efectos estáticos y dinámicos. Los efectos estáticos consisten en el desplazamiento de los recursos de las empresas ineficientes a las eficientes conforme se van eliminando las barreras comerciales. Los efectos dinámicos son el crecimiento general en el mercado y, en las empresas el impacto generado por la expansión de la producción y la posibilidad de lograr mayores economías de escala. Los tratados de libre comercio producen efectos estáticos y dinámicos en los flujos de comercio y de inversión.

Economías de escala: Los efectos dinámicos de la integración ocurren cuando se eliminan las barreras comerciales y aumenta el tamaño del mercado. Debido al tamaño mayor del mercado, las empresas incrementan la producción, lo que dará por resultado costos menores por unidad.

Mayor competencia: Otro efecto importante del TLC es el aumento de la eficiencia debido a una mayor competencia. Esto podría dar lugar a que la inversión se desplazara de las empresas menos eficientes a las más eficientes o podría provocar que las compañías existentes se volvieran más eficientes.

Principales grupos comerciales regionales

La Unión Europea

Es el más grande y más completo de los grupos económicos regionales. Comenzó como un tratado de libre comercio con el objetivo de llegar a ser una unión aduanera e integrarse de otras maneras. La formación del Parlamento Europeo y el establecimiento de una moneda común, el euro, convierte a la UE en el grupo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com