ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La descontextualización de la escuela/sociedad y el rol del docente

ValeS3101Ensayo20 de Abril de 2017

4.313 Palabras (18 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 18

La descontextualización de la escuela/sociedad y el rol del docente

Introducción

El presente ensayo intentará explicar la relación entre dos realidades que conviven sin estar integradas, la social y la educacional. Tendremos en cuenta como eje el avance tecnológico y la diversidad cultural.

El ámbito escolar es el que debe adaptarse a la sociedad y aunque si bien lo intenta, en general, el sistema educativo no cuenta con políticas sólidas que se ajusten al ritmo acelerado de los cambios sociales.

Para hacer este desarrollo nos basaremos en una entrevista del diario “La Nación” realizada al pedagogo italiano, Francesco Tonucci el 29 de diciembre de 2008, bajo el título "La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas". Se pretenderá respaldarlo con contenidos estudiados en la materia de Pedagogía de la carrera de Profesorado de Educación Primaria.

Tras la presentación de la descontextualización escuela/sociedad se intentará elaborar cuál sería el rol que el docente debería asumir frente a este conflicto.  

 


Desarrollo

La afirmación de Tonucci (2008) “la misión de la escuela ya no es enseñar cosas”[1]. Eso lo hace mejor la TV o Internet”, nos despertó el interés porque rompe con la ideología tradicional de que justamente la escuela enseña cosas. Esto nos muestra que ha habido un giro sobre cuál debiera ser su función pero que aún, el sistema educativo no se ha adaptado ni mucho menos actualizado. Y “nos encontramos así a principios del siglo XXI con una crisis crónica de estos sistemas educativos”[2] (Gvirtz, 2003:112). Se ha intentado implementar varias reformas para salir de esta crisis pero que luego fracasan y nos hace entrar “en un círculo vicioso de crisis-reforma-fracaso...” (Gvirtz, 2003:112).

Silvina Gvirtz (2003) sostiene que el fracaso se comienza a visualizar en la década de 1960, donde se le realiza a la escuela dos críticas: una de ellas es sobre la falta de validez o falta de significación social de los contenidos de enseñanza  y otra, sobre la igualdad de oportunidades educativas, vista como una promesa incumplida (p. 105).

Es inevitable la crisis que surge de la relación entre las fallas que la sociedad detecta en el sistema educativo, y la demanda de una nueva misión que la escuela debería asumir. El término “misión” tiene diferentes interpretaciones, y para este análisis tomaremos el concepto de misión como objetivo expuesto por Silvina Gvirtz (2003):

La misión se establece a partir del objetivo básico y de los valores de una organización. Es la razón de ser de una institución y supone establecer el conjunto de objetivos generales, programables, viables y operables para alcanzar progresivamente la visión compartida de la institución[3]. (p. 140).

Esa exigencia por parte de la sociedad implica un replanteamiento que el sistema se debe hacer, para entender cuáles son los motivos por los que no logra estar a la altura de dicha demanda. Sobre esto, nosotros desarrollaremos solo una causa que será la descontextualización en relación a dos ejes, la tecnología y a la cultura propia de cada lugar.

Con respecto al avance tecnológico, Silvina Gvirtz dice:

Estamos frente a un nuevo paradigma, organizado en torno a las tecnologías de la información y de la comunicación. No se trata solo de que el conocimiento y la información jueguen un papel económico y social relevante, sino que: Ahora lo distintivo es que las nuevas tecnologías son procesos para ser desarrollados, y no herramientas para ser aplicadas[4]. (p. 121).

Entre tantas ventajas que nos ofrece la tecnología nivel social, nosotros nos basaremos en dos: una es que el tener el conocimiento de su manejo otorga mayor posibilidad de inserción laboral a futuro (lo cual advierte que la escuela no debe estar ajena a su enseñanza); y otra, es que nos ofrece un fácil acceso a una cantidad infinita de información sobre múltiples temas, que nos permite tener la libertad de elección de los mismos según nuestro interés personal (esto revela una superioridad con respecto a la escuela en despertar la curiosidad por aprender en los estudiantes).

Como propuesta de su implementación en la escuela se debería pensar primeramente, como lo menciona Silvina Gvirtz (2003), en que “responda a criterios pedagógicos y didácticos claros, que atraviese las situaciones de enseñanza y aprendizaje reales, y que no se convierta en una innovación en sí misma, desarticulada del resto de las actividades escolares…[5]” (p. 123). Y Tonucci (2008) aconseja que “el colegio debe enseñar utilizando un método científico (…) debería ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías.” Así, nos deja en claro de que la escuela no debe competir con estos instrumentos tecnológicos, sino que se debe asociar a ellos utilizándolos “como medio para que se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo[6]

  Referido al desfasaje entre la cultura y el currículum escolar, tendremos en cuenta que  “la educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no los han obtenido” (Gvirtz, 2003:16). El sistema educativo, debería actualizarse constantemente en este sentido, porque es justamente su razón de ser, transmitir saberes considerados socialmente valiosos, aunque en este término valioso se entraría en debate, ¿existe una única cultural universal valiosa? Creemos firmemente que no. Entonces, los contenidos que debieran preparar para la vida difieren de cultura en cultura, “poseen una artificialidad tal que hace que la escuela se caracterice por su descontextualización frente a otros procesos de enseñanza[7] (Gvirtz, 2003:44). Como ejemplo de esta descontextualización pondremos la siguiente metáfora tomada del video “La educación prohibida” (2012):

En una caverna se encontraba un grupo de hombres, prisioneros de nacimiento, encadenados de forma tal que solo podían mirar hacia el fondo de la cueva. Una hoguera y figuras manipuladas por otros hombres proyectaban en esa pared todo tipo de sombras. Para los prisioneros, las sombras eran la única referencia del mundo exterior. Esas sombras eran su mundo, su realidad...Uno de los prisioneros era liberado y se le permitía ver la realidad entera fuera de la caverna. ¿Qué tanto tiempo le tomaría acostumbrarse al exterior después de toda una vida de encierro? Posiblemente su reacción sería un profundo temor a la realidad. ¿Podría entender lo que era un árbol, el mar, el sol? Asumamos que éste hombre puede ver la realidad tal cual es y entender el gran engaño que era la caverna...[8]

La propuesta de cambio que planteamos sobre este desajuste es que la institución escolar debe aprender a trabajar con, y a partir de las diferentes culturas y saberes que cada niño trae con él. “Las nuevas generaciones son portadoras de culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles, inestable. No es posible ni deseable negarlas” (Tenti Fanfani, 2000) (Grivtz, 2003:13). Y toamos los consejos de Tonucci (2008):

Hay que pedirles a los alumnos que se conecten con su microhistoria familiar, la historia de su barrio. Hoy no es necesario estudiar historia de los antepasados, sino la actual. Que traigan el periódico al aula y se estudie sobre la base de cuestiones que tienen que ver con el aquí y ahora. Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas. La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo[9].

Ahora bien, cuál sería uno de los indicios que podemos observar en el aula como consecuencia de esta descontextualización. ¡El aburrimiento de los niños! Ejemplificaremos este tema en comparación con cada eje desarrollado previamente. En relación a la tecnología Ken Robinson (2011) en su video “Cambiando paradigma” nos dice que:

Nuestros niños están viviendo el período de estímulo más intenso de la tierra. Están siendo asediados por información que llama su atención de cada plataforma: computadoras de los iPhones, de avisos publicitarios, de cientos de canales de televisión, y por eso son penalizados, porque se distraen… ¿De qué? ¡De cosas aburridas! ¡La mayor parte de la escuela! (min. 4:30)[10] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (197 Kb) docx (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com