El rol docente
maimoisesEnsayo13 de Agosto de 2018
3.103 Palabras (13 Páginas)210 Visitas
INTRODUCCIÓN
Con el pasar del tiempo la educación va dando giros muy importantes los cuales exigen una mayor atención y preparación por parte de quienes tienen la labor de docencia. Las leyes educativas lo exteriorizan claramente y lo plantean de forma obligatoria para que de esta forma se logre un desarrollo hacia una sociedad más preparada y educada y con derechos igualitarios, los docentes crean teorías bajo manifestaciones consientes o inconsciente, que contribuyen a la constitución de una base solidad de conocimientos sobre las técnicas que expone su gestión.
Para encaminar a la práctica un en piloto que desarrolle la educación inclusiva en una institución educativa es importante y sumamente necesario que todo el personal, principalmente los docentes, contengan una actitud y visión positivista en lo que refiere a la inclusión, si no se manifiesta el caso, desplegar dicho modelo se tornará bastante dificultoso, por lo tanto una de las piezas principales que se deben efectuar para que el modelo se despliegue de forma correcta es que se perpetré un implicación activa de la comunidad educativa en general principalmente el profesorado.
Apegándonos a lo expuesto anteriormente, el presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal indagar la gestión pedagógica del docente en calidad de la inclusión educativa, lo que consideramos deber ser una acción primordial, para de esta forma la educación se trasforme en una herramienta de metamorfosis social.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
El tema de inclusión escolar se encuentra presente para realizar cambios en la visión y misión de las formas educativas, pero difiere mucho el si llegase a ser efectiva, es evidente las deficiencias en las gestión docente en muchas instituciones para la atención de la diversidad estudiantil, la inclusión no es algo novedoso, pues esta atrae consigo muchos inconvenientes, con muy serias consecuentes de cambio en la educación, no son fáciles las nuevas propuestas educativas y muchos menos las que exigen un total cambio estructural. Las instituciones desde su perspectiva intentan aportar al desarrollo social, pero con cada intento pierden eficacia, dado a las pocas herramientas que poseen para generar acciones de cambio, lo que constituye una problemática de primera línea para la educación y para el país en general.
La capacitación y preparación psicopedagógica de los docentes es aún demasiado superficial y tradicional, esto impide el crecimiento de la inclusión como tal, la administración de estrategias y técnicas transformadoras que consientan la atención de la diversidad educativa es casi escasa.
La labor del docente no solo debe estar centrada en la enseñanza, sino también en repartir conocimientos y potencializar habilidades, mucho más en los niños de nivel inicial, también debe centrarse en el crecimiento socio afectivo de los niños para de esta forma lograr un óptimo aprendizaje integral en lo niños.
Actualmente la educación afronta muy importantes retos, a cara de los grandes cambios sociales, tecnológicos y avances científicos, uno de los desafíos más relevantes es establecer al docente como una guía y facilitador del aprendizaje continuo.
Interrogantes o preguntas de investigación
¿Cuál es la capacitación que reciben los docentes para realizar adecuadas adaptaciones curriculares en lo que refiere la inclusión educativa?
¿De qué manera se benefician los estudiantes con las nuevas reformas educativas?
¿Las adecuaciones estructurales de los planteles educativos son verdaderamente eficientes para que se logre ejercer una adecuada inclusión educativa?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el rol que cumplen los docentes dentro de las instituciones educativas para en el desarrollo de la educación inclusiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer la relación que existe entre la gestión pedagógica del docente y la educación inclusiva.
- Crear estrategias pedagogías que favorezcan el desarrollo de la educación inclusiva
- Comprobar la incidencia de la gestión pedagógica en el desarrollo de la educación inclusiva.
JUSTIFICACIÓN
La inclusión educativa debe entenderse como un principio que atañe a toda la población escolar, así como al profesorado y a la comunidad educativa en general. No es en absoluto una preocupación dirigida exclusivamente a determinados colectivos, ni una modernización de la educación especial, se debe entender el concepto de inclusión educativa como el proceso que busca responder a la diversidad de todos los estudiantes teniendo en cuenta la cultura, los ritmos de aprendizaje y la comunidad de la cual hace parte.
Es necesario entonces, que los docentes reflexionen frente a su práctica educativa asumiendo riesgos y probando nuevas formas de enseñanza con respecto a la política de inclusión, teniendo presente las concepciones culturales que se asumen frente a estos niños y niñas ya que los educadores influyen de manera directa en los procesos de aprendizaje. Es importante mencionar que no toda estrategia pedagógica, es adecuada para la intervención educativa, debido a que en las aulas de clase se cuenta con variedad de ritmos de aprendizaje, por tal motivo los docentes deben estar capacitados para este tipo de situaciones que se presentan a diario, lo cual permitiría una educación con calidad.
Finalmente el sistema escolar no tiene en cuenta las diferencias a nivel de aprendizaje, por tanto sugiere una forma evolutiva y de enseñanza igual para todos los niños limitando la posibilidad de realizar una flexibilización curricular acorde a las necesidades de apoyo de los niños y niñas que los requieran, así mismo se limitan las oportunidades, ya que el número de niños en cada grupo es muy alto, lo cual relega la calidad pesando solo en cobertura.
CAPITULO II
REVISIÓN LITERARIA
FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA
La educación especial nace impulsada por los movimientos sociales se ha ido incorporando poco a poco en el sistema educativo ordinario, facilitando la integración de los alumnos con algún tipo de discapacidad. Actualmente se parte de un enfoque interactivo donde es la escuela la que asume la responsabilidad ante los problemas de aprendizaje de sus alumnos.
Aquí tenemos que abordar un nuevo concepto el de “escuelas inclusivas” que nacen como defensa de los derechos de integración y supone el desarrollo de una reforma profunda en los centros docentes. (Sarrionandia, 2014)
En la primera mitad del siglo XX, se considera que las deficiencias tienen un carácter orgánico, es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esta época se abusa del uso de los test de inteligencia y así se lleva a cabo la segregación de los alumnos que no las superaban a los centros específicos, considerándose esta como la mejor alternativa.
Ya en los años cuarenta y cincuenta, se llevan a cabo importantes cambios, se empieza a cuestionar la supuesta incurabilidad de las discapacidades, se siguen teniendo muy en cuenta los test de inteligencia pero ahora se acepta la influencia de factores sociales y culturales.
Los cambios en los años sesenta y setenta, esta influencia de factores sociales y culturales toma más fuerza y los centros docentes tienen la obligación de favorecer el desarrollo de los alumnos con alguna característica “deficitaria”. También se tiene en cuenta el papel del alumno como agente activo en su aprendizaje, se critica la psicometría. (Liporace, 2014)
El llamado informe Warnock en 1978 supone el paso definitivo a lo que hoy se conoce como alumnos con necesidades educativas especiales, aquí queda explícita la idea de que los fines de la educación son los mismos para todos los niños y niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación queda configurada como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines propuestos. A partir de estos argumentos, en forma progresiva el objetivo de esta modalidad educativa comienza a dar un giro en el sentido que no sólo se trata de optimizar los avances en el desarrollo de la persona en función de su discapacidad, sino también y especialmente de proporcionar un conjunto de apoyos y recursos que han de implementarse en el sistema educativo regular para dar respuesta educativa adecuada y favorecedora del máximo desarrollo global. (Dueñas Buey, 2016)
Kristiano (2014) Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educación Especial que se asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos educativos formales y no formales. Poco a poco, las visiones que consideran la Educación Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán a confluir entendiendo que la educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer sus necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje de esta población.
...