ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enseñanza obligatoria de la lengua originaria en el Perú

ali3819Tarea21 de Abril de 2023

4.028 Palabras (17 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 17

“La enseñanza obligatoria de la lengua originaria en el Perú”

Curso: Lenguaje

Docente: Elizabeth Chavéz Duran

Alumnos:

GRUPO 1

  • AGUILAR LUZQUIÑOS, CHRISTOPHER LOUIS
  • CABRERA QUISPE, MANUEL ADRIAN
  • CRESPO LARA, GUILLERMO AGUSTIN
  • MARCOS CONTRERAS, ANDREA ESTEFANY
  • PACHECO MORENO, ANGELINA VALERIA
  • PINEDA SOTO, CESAR GONZALO
  • VALDERRAMA VILCA, NEFI BITNER

Link del documento (Word): https://docs.google.com/document/d/105isVFkS63G91hJgtAVmsc1D-FNUtEog2rthVHm9QN4/edit#

Link de la presentación (PowerPoint):

https://docs.google.com/presentation/d/1Xn7yXkdbIclAkSRnyNjgFP_QlKHTvZHPCDjOA9j-als/edit#slide=id.g205a5e010db_3_18

Esquema de redacción

1.Introducción

1.1Contexto: La situación actual del quechua en el Perú  (Pacheco)

1.2 Controversia: ¿Consideras que debe ser obligatoria la enseñanza del quechua en los colegios de nuestro país ?*

1.3Tesis: Consideramos que la enseñanza del quechua no debería ser obligatoria en los colegios de nuestro país.

1.4 Oración bisagra: En los siguientes párrafos, sustentaremos nuestra postura.

Introducción

La lengua quechua es uno de los principales idiomas del Perú, pero a raíz de la migración de quechua-hablantes a las ciudades donde el uso del español ha inducido a dejar de usar quechua, por un tema de falsa modernidad y exclusión, son razones principales por lo que se está dejando de lado el habla, además del rechazo que ocasiona.  Ha habido esfuerzos oficiales y de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para fomentar y proteger el quechua, a través de programas de educación bilingüe, aunque no han sido exitosos. En nuestro país, algunos grupos se plantean si la enseñanza del quechua debe ser obligatoria o no, por cuestión de religión, cultural o para que no sea olvidada nuestro idioma madre. Nosotros consideramos que la enseñanza del quechua no debería ser obligatoria en los colegios del Perú. En los siguientes párrafos procederemos a sustentar nuestra posición.

Tesis: Consideramos que la enseñanza del quechua no debería ser obligatoria en los colegios de nuestro país.

ARGUMENTO DE GENERALIZACIÓN 1 : (Pacheco)

2. Algunos peruanos rechazan la imposición de la enseñanza quechua en nuestro país.

2.1. Ejemplo 1: Leila Ccaico, una niña que cantó en voz muy baja una canción en quechua

2.1.1. En la escuela de Leila, los niños se burlan de quien usa la lengua indígena

2.1.2. En su aldea, la mitad de los padres no quieren que sus hijos la aprendan porque creen que no les servirá para su vida adulta

2.2 Ejemplo  2: Guido Bellido, el ingeniero bilingüe que realizó una presentación en quechua durante el Parlamento

2.2.1. A los tres minutos de su exposición, fue interrumpido por los gritos de los congresistas

2.2.2. La presidenta del Parlamento, Maria Alva lo conminó a que traduzca inmediatamente y lo exhortó a que su presentación no sea tan larga porque no le entendía

2.3 Ejemplo 3: Maribel Licapa, madre de Leila Ccaico y hablante quechua

2.3.1. Cuando era empleada doméstica, le prohibieron usar el quechua ya que la dueña no lograba entenderla

2.3.2 .Después de unos años, otra propietaria de una vivienda en Huancayo, la interrogó con sospecha al escuchar a Maribel hablar en quechua

Tesis: Consideramos que la enseñanza del quechua no debería ser obligatoria en los colegios de nuestro país.

ARGUMENTO DE GENERALIZACIÓN 2 : (Marcos)

3. En el mundo laboral y académico, la lengua quechua no tiene mucha relevancia para algunas personas.

3.1. Ejemplo 1: Sin quechua se puede estudiar

3.1.1. Los escolares no dependen de dicha lengua para expandir sus conocimientos.

3.1.2.  No hay interés visible en los estudiantes puesto que no es importante en su vida cotidiana.

3.2. Ejemplo 2: En el trabajo otros idiomas tienen más peso

     

3.2.1. La dominancia del inglés sobre el quechua a la hora de conseguir un trabajo.

3.2.2. El quechua no brinda muchos recursos para un buen desenvolvimiento laboral.  

3.3. Ejemplo 3:  Ni en las escuelas ni en el trabajo se podría practicar la lengua

3.3.1. Cuando algo aprendido no es practicado, termina siendo olvidado.

3.3.2. Sin oportunidades de interacción no se podría mejorar

Tesis:Consideramos que la enseñanza del quechua no debería ser obligatoria en los colegios de nuestro país.

ARGUMENTO DE GENERALIZACIÓN 3 : (Aguilar)

4. Existe un predominio de uso de la lengua castellana sobre el quechua en la mayor parte de la población para la realización de las actividades cotidianas.

     

4.1 Ejemplo 1: El dominio del castellano en los peruanos.

              4.1.1. El 82.69% de los peruanos tienen como lengua el castellano.

 

4.1.2. Según la UNESCO, el quechua ha sido declarado vulnerable, a pesar de ser considerado una de las lenguas oficiales del Perú

4.2 Ejemplo 2: El impacto del castellano en las redes sociales

     

4.2.1. En el Perú 13.2 millones de personas usan las redes sociales y la mayoría se comunican en castellano y casi nadie en quechua

     

4.2.2. No existe el suficiente apoyo al quechua por parte del Estado con el fin de fomentar la inclusión social

4.3 Ejemplo 3:  Eventos donde solo se usa el castellano.

     

4.3.1.Normalmente es común ver folletos donde te invitan a ver un espectáculo o un concierto, pero en ningún momento incluyen en el folleto palabras que están escritas en quechua para las personas que dominan solo ese idioma

     

4.3.2.En la mayoría de eventos los artistas solo frecuentan hablar castellano pero no se menciona el quechua u otra lengua nativa

Tesis: Consideramos que la enseñanza del quechua no debería ser obligatoria en los colegios de nuestro país.

ARGUMENTO DE GENERALIZACIÓN 4 : (Valderrama)

5. Existe poco interés por parte de la población debido a su complejidad.

5.1 Ejemplo 1: Las diferencias del quechua según la zona

5.1.1 El quechua es hablado en 7 países de América del Sur. Debido a esto, existen variaciones en la forma de comunicación entre cada zona.

5.1.2 Al aprender a hablar quechua también se deben conocer las diferencias según cada zona, lo que lo hace aún más difícil.

5.2 Ejemplo 2: Aprender quechua toma tiempo

5.2.1 Mayormente, el curso para aprender quechua dura cuatro meses, por lo que muchas personas deciden no estudiarlo.

5.2.2 Muchos peruanos viven su vida cotidiana a base del castellano y muchas veces el invertir tiempo para aprender quechua es considerado una pérdida de tiempo.

5.3 Ejemplo 3: La complejidad de hablar quechua en el pasado

5.3.1. Algunos españoles coloniales tardaban generaciones en aprender quechua. Esto ha generado en gran parte que el quechua sea tomado como un idioma difícil de aprender y sea ignorado.

5.3.2. La dificultad de hablar quechua fue otro motivo para que los españoles coloniales obligaran a los indígenas a aprender castellano, porque necesitaban comunicarse con los indígenas quechua hablantes.

Tesis: Consideramos que la enseñanza del quechua no debería ser obligatoria en los colegios de nuestro país.

 ARGUMENTO DE AUTORIDAD 1 : (Pineda)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (199 Kb) docx (596 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com