ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conveniencia De La Enseñanza De Las Lenguas Originarias En Todas Las Aulas De Estudio

patymartinez124 de Agosto de 2012

3.275 Palabras (14 Páginas)867 Visitas

Página 1 de 14

La conveniencia de la enseñanza de las lenguas originarias en

todas las aulas de estudio.

Claudia Patricia Martínez Mtz.

Curso Propedéutico

Licenciatura en Educación Preescolar y

Licenciatura en Educación Primaria para el medio indígena

INTRODUCCION

¿Crees que seria conveniente aprender una lengua originaria?

Creo que si, se solucionarían algunos problemas como son la marginación de las personas indígenas en nuestro país, ya que al aprender una lengua originaria desde niños, no perderíamos nuestras raíces tan fácilmente, las raíces de nuestros pueblos, saber que descubrieron, que hicieron, toda su historia, nuestro país y nuestra gente, esta lleno de riqueza en tradiciones, costumbres, lenguas, construcciones, arqueológicas, etc. Al aprender otra lengua, no copiaríamos lo que hay en otros países, haríamos lo propio.

Las ventaja de aprender una lengua originaria, es que también genera habilidades como Luis Enrique López dice: “que frente a una ventaja parcial de los alumnos de sistema tradicional en aspectos tales como la copia de textos escritos, la buena caligrafía y la ortografía, los alumnos del programa bilingüe los superaban en aspectos creativos son más hábiles en la creatividad de lenguaje, en la lectura comprensiva y la construcción de mensajes de mayor complejidad lingüística.”

La creatividad, denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Los tres grandes sentidos del concepto: Acto de inventar cualquier cosa nueva (ingenio). Capacidad de encontrar soluciones originales. Voluntad de modificar o transformar el mundo. la creación es un tipo de descubrimiento. Animan al practicante a cuestionarse, investigar y experimentar de manera práctica. y por lo que significa esto, generaríamos escritores, textos en lengua, revistas, etc.

También al aprender un lengua originaria en todas las aulas, generalizando, sin hacer diferencias, tal vez, inculcaríamos también valores., ya que nuestra cultura esta llena de ellos, como son el respeto a las personas grandes, a la mujer, la importancia que hay en la familia., todo lo que pensamos que carecemos, esta en el fondo, en nuestras raíces.

Por otra parte, Luis Enrique López es Lingüista y educador peruano especializado en educación intercultural bilingüe (EIB). Asesoró al gobierno de Bolivia para que lleve a cabo su reforma educativa. Actualmente dirige el Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los países Andinos (PROEIB Andes). Autor y editor de numerosos libros y artículos sobre su especialidad, tales como: La escritura en lenguas indígenas y la experiencia de Oaxaca (1990), La formación de especialistas en educación bilingüe intercultural en América Latina. (Subregión andina) (1993), Donde el zapato aprieta: Tendencias y desafíos de la educación bilingüe en el Perú (1998) y Sobre las huellas de la voz (1998).

Y, Ruth Mercado que es originaria de Ciudad Mante Tamaulipas, inició su formación profesional como maestra de educación primaria y más tarde de educación especial en la ciudad de México. Posteriormente, obtuvo los grados de maestría y doctorado en el DIE-Cinvestav. Antes de ingresar al Cinvestav desarrolló funciones de planeación educativa, diseño curricular y de programas educativos, así como de asesoría a maestros de educación básica y normal en la Dirección de Educación Pública del Estado de México. Se incorporó al DIE-Cinvestav en 1979, donde se ha desempeñado como profesor desde hace más de veinte años desarrollando las líneas de investigación dedicadas al estudio del trabajo docente y de la formación continua de maestros. Ha dirigido tesis de maestría y doctorado e impartido cursos y seminarios especializados en los programas de posgrado del DIE, así como en otras instituciones de educación superior del país y del extranjero. En el DIE imparte en la maestría, el curso de Trabajo Docente y Educación y el taller de Metodología Etnográfica. En otras instituciones sus cursos y seminarios se han referido principalmente al análisis del trabajo docente cotidiano, de la formación de maestros y de la investigación etnográfica en educación. Fue Coordinadora Académica en el DIE en los años de 2005 y 2006.

Sus aportaciones al estudio etnográfico de los “saberes docentes” y de las relaciones entre estos saberes y la formación continua de maestros son citadas en literatura internacional que se produce al respecto y orientan el trabajo con sus estudiantes de posgrado en el DIE. Los productos de su trabajo se han incluido en diferentes programas de actualización docente en el país, y en el currículum nacional de educación normal, así como en la Biblioteca Normalista, editada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Ha coordinado y participado en numerosos proyectos por convenio, algunos de investigación y otros para el desarrollo curricular y de materiales destinados a primaria, secundaria, normal y posgrado; en particular, primarias con grupos multigrado. Algunos se han realizado entre al DIE-Cinvestav y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe); el más reciente, coordinado por ella y la Dra. Eva Taboada, se realizó de 2003 a 2005, para evaluar el desempeño y desarrollo del docente de cursos comunitarios del Conafe. Otros proyectos se han realizado con diferentes instituciones tanto del país, como del extranjero. Por otra parte, ha colaborado como experta en formación docente con la SEP para realizar investigación sobre la formación inicial de maestros y como parte de Comités Dictaminadores del Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales (PROMIN), así como del Equipo Coordinador Nacional de la SEP que trabajó en la definición de una Política Integral para la Formación y Desarrollo Profesional de los Maestros en Educación Básica.

Fue consultora de la UNESCO en 2002 y ha participado como jurado en diferentes procesos de evaluación de la investigación educativa nacional. En 2002 fue parte del jurado dictaminador de los premios de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades por el Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Ciencias. También ha sido evaluadora de proyectos para el CONACYT y para otras instancias de investigación de los estados. Así mismo, por varios años ha sido dictaminadora para diferentes revistas especializadas, como la Revista Mexicana de Investigación Educativa. La Dra. Mercado tiene entre sus publicaciones recientes el libro "Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños" editado por el Fondo de Cultura Económica.

ALFABETIZACION

Es importante reflexionar las experiencias vividas en los diferentes contextos indígenas, para lograr esto hay que dar una mirada al pasado y comprender la situación personal, como la alfabetización y los procesos en los que se han participado.

Cuando aprendí a leer y a escribir fue en inglés, porque nací en Tijuana, B.C., mi mamá trabajaba en EUA y recuerdo cuando me llevaba al kinder era lo que se hablaba, cuando yo tenia seis años nos cambiamos de residencia y nos fuimos a vivir mis papás y yo a Morelia, Mich., recuerdo que me inscribieron en noviembre y en mi nueva escuela, todo se hablaba en castellano, al principio me costo comprender y aprender todo, lo que decían los libros, lo que decía mi maestra, al igual que me volví muy solitaria, no tenia amigos aunque no se burlaban de mi pero luego si me hacían bromas que tenían que ver con hablar el mismo idioma, era complicado.

Se que no fue mi caso respecto al problema de una lengua originaria pero los dos son idiomas diferentes al castellano y considero que en alguna parte es la misma situación , no entiende uno lo que tratan de enseñarle los demás, no se puede uno comunicar con nadie, eso te hace sentir mal, te relega ante los demás, porque según ellos no eres igual que ellos, actualmente no hablo el inglés porque lo deje de practicar, ya nadie lo hablaba en mi escuela y eso hizo en gran parte que lo perdiera, con esta comparación pienso que lo mismo pasa en las comunidades con los niños que hablan en otra lengua, la olvidan por la fuerza , ya que se les da a entender que hablar en castellano es bueno y la lengua originaria es malo, porque así ven sus orígenes y resulta una burla para ellos en todo sentido.

Volviendo a cuando mis papás me trajeron de Tijuana, a los seis años de edad, nadie pensó en la parte del idioma, y coincido totalmente con Luis Enrique López (1995:553-54) que dice:”No basta con el conocimiento y manejo que los niños tienen de su lengua materna a la edad de seis años, pues este conocimiento no es completo” con esto se entiende que a veces como maestros creemos que el niño cuando entra a la primaria, ya es capaz de manejar un segundo idioma, lo cual, no es así, hay que comunicarnos en la lengua materna es más práctico que se obtengan mejores resultados. Aunque hay maestros o la sociedad en general que argumentan lo que dice en la Antología del Curso Propedéutico (2000:53) “Es frecuente desechar la necesidad de reforzar el conocimiento y manejo de la lengua materna indígena con la que los educandos llegan a la escuela, argumentando que los niños ya la hablan y que necesitan aprender algo nuevo: el segundo idioma.” Lo cual es un error en mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com