La escena del crimen.
irvinglancelotEnsayo22 de Mayo de 2016
2.781 Palabras (12 Páginas)1.009 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LA ESCENA DEL CRIMEN
1. ANTECEDENTES
2. LA ESCENA DEL CRIMEN Y LA CADENA DE CUSTODIA
2.1. Llegada a la escena del crimen. –
2.2 Ingreso a la escena del crimen. –
2.3 Levantamiento de indicios y evidencia. –
2.4 Cierre de la escena del crimen. –
3. LA IMPORTANCIA DE LA PROTECCION DE LA ESCENA DEL DELITO
CAPITULO II
LA LABOR DEL FISCAL Y LA POLICIA EN LA ESCENA DEL CRIMEN SEGÚN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
1. EL FISCAL
2. LA POLICIA
INTRODUCCIÓN
Cuando se da la comisión de un delito, en el marco de las investigaciones, es preciso determinar el lugar de la escena del crimen, es decir determinar con precisión el lugar o espacio donde se ha cometido el hecho ilícito, así como establecer la evidencias directas o indirectas dejadas por el autor. Pero para esto se debe de llevar una sucesión de métodos y procedimientos que aseguren la escena del crimen y encontrar, recoger, asegurar, custodiar, proteger, identificar y analizar las evidencias físicas y cualquier otra, mediante una eficaz y eficiente cadena de custodia. Producido el acto ilícito la policía dando aviso inmediatamente al fiscal se constituirá lo más rápido posible al lugar con la finalidad de aislar las evidencias y recoger cualquier otra evidencia aprovechable para la investigación entre ellas por ejemplo :huellas, rastros, armas, proyectiles, vello púbico, cabello, piel, semen o cualquier otro elemento que pudiera resultar significante para contribuir a la investigación, siguiendo para ello el procedimiento establecido en el artículo 220 inciso 2 del nuevo código procesal penal, de forma tal que no se arriesgue la significancia probatoria de las evidencias que pudieran utilizarse ya sea para la identificación del autor o para establecer la forma como se materializó el delito y demás situaciones o para el esclarecimiento del hecho delictivo. En algunas ocasiones resulta común que la policía exhibe en conferencias de prensa evidencias y elementos de prueba de la comisión de delitos, como: armas, municiones, billetes, monedas, drogas etc., que son considerados como elementos probatorios, con el consecuente riesgo de que ante el nuevo modelo procesal penal -cuya característica es acusatorio, adversarial, contradictorio- puedan ser cuestionados en la etapa judicial, al no verificarse una adecuada cadena de custodia o que hayan sido manipulados, restando mérito a su valor probatorio legalmente, afectando el desarrollo del proceso y la determinación final.
CAPÍTULO I
LA ESCENA DEL CRIMEN
1. ANTECEDENTES
En la obra del profesor HANNS GROSS, nombrado como el “Padre de la Criminalística”, cuando dentro de la organización sistemática que le diera a éstos conocimientos en 1892, consideró como parte del “Procedimiento de la Inspección Ocular” (actividad propia de éste funcionario judicial) la denominada: “Descripción de la escena del delito que contenía como actividades fundamentales a la descripción del ambiente próximo al cuerpo, a la descripción de las ropas o lo que se encontró en ellas; y, a la determinación de la data de la muerte como de la presencia de necróforos en el cadáver”; es decir, “ésta fue la concepción de HANNS GROSS, para lo que debía entenderse como “escena del delito”; no olvidemos el título singular de su obra: “Manual del Juez de Instrucción como Sistema de Criminalística”, que es el nombre resultante de la traducción del alemán que era: “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik”. Traducción, que dicho sea de paso, es tal cual se nos ha hecho conocer; pero también cabe señalar, que al ser traducida al español, sólo se le citó como “Manual del Juez”, quitando parte del título original. Otro pequeño detalle que se desprende del mismo contenido de la obra, es el relacionado a los delitos en los que éstos jueces en aquel entonces, se constituían a practicar su “Inspección Ocular”, que eran los siguientes y que aparecen mencionados en los Delitos especiales y modalidades que emplean los delincuentes para cometerlos: Lesiones, Hurtos, Estafas, Daños y perjuicios a la propiedad, Accidente”. Como vemos, el propio HANNS GROSS, especificaba en qué casos era de aplicación la “Inspección Ocular”, en la “Escena del Crimen”, según su entender de la época.
2. LA ESCENA DEL CRIMEN Y LA CADENA DE CUSTODIA
La escena del crimen es el espacio o lugar donde se ha realizado presuntamente un acto ilícito y que amerita una investigación, que tiene por finalidad la ubicación de indicios y evidencias que guardan relación con el delito y que permita llegar al esclarecimiento de la verdad.
La escena del crimen se pueden clasificar en campo abierto, en lugares como un parque, un cerro; cerrado, como una habitación o una casa; y mixto, cuando se mezcla el primero y el segundo.
2.1. Llegada a la escena del crimen. –
Una vez que la policía tenga conocimiento de un hecho criminal, un efectivo acudirá al lugar del delito para comprobar la existencia del mismo, lo primero que debe hacer es aislar la escena para evitar que se contamine y se pueda llegar al esclarecimiento de la verdad de los hechos, luego comunicará inmediatamente al fiscal de turno para que realice la respectiva investigación y avisará a los peritos de investigación en criminalística para que se apersonen a la escena del crimen.
Mientras tanto, el policía que aguarda la llegada del fiscal y peritos en criminalística deberá hacer lo siguiente:
- Hora del descubrimiento del hecho que se investiga
- Hora del aviso a la delegación Policial
- Hora del inicio del aislamiento y protección de la escena
- Condiciones del lugar de la escena del crimen
- Hora de llegada del fiscal y peritos
Una vez que el fiscal y peritos en criminalística lleguen al lugar de la escena del crimen deberán hacer el método del registro:
- Método de cuadros.- consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o con cualquier objeto que marque para realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número a cada cuadro, y se puede responsabilizar a cada uno de ellos del registro de cada cuadro.
- Método Lineal o peine.- el personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los extremos para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto, es recomendable en campo abierto.
- Método espiral reloj.- el personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior hacia adentro utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado.
2.2 Ingreso a la escena del crimen. –
Para el ingreso en la escena del crimen se deben de seguir algunas pautas como:
-Si se observa que hay muchas huellas de pisadas hay que proteger los pies con telas u otros materiales similares, en todo caso avanzar sobre la punta de los pies cuidando de no alterar las huellas existentes.
- Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los objetos que se encuentren en la escena del crimen.
- Si la habitación se encuentra a oscuras no se debe buscar el interruptor a tientas, si no con linterna, y antes de encender el interruptor se debe de observar con una lupa el interruptor para ver si hay huellas dactilares.
- Antes de avanzar hacia el interior de la escena se debe hacer una observación general tomando nota de todas las circunstancias y objetos que se detecten de primera intención de acuerdo al método de ocupación de la escena adecuado a las circunstancias.
Después de haber planeado la forma de ingreso a la escena del crimen, el fiscal dispondrá:
LA PERENNIZACION.- La perennizacion estará a cargo de peritos especializados, quienes deberán registrar el lugar, los objetos, en la posición y distancia en que se encuentran respecto al elemento central del hecho, tomando como punto de referencia elementos fijos del entorno, como paredes, puertas, ventanas, columnas.
...