Escena Del Crimen
JOELTK1111 de Marzo de 2014
8.356 Palabras (34 Páginas)600 Visitas
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA DE POST-GRADO
CURSO: PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION CRIMINAL DEL DELITO
TEMA:
“LA ESCENA DEL DELITO”
CATEDRATICO : CRNL. PNP Carlos Alberto REYES PACHECO
PRESENTADO POR: TNTE.PNP. JOEL ROBERTO TORRES QUISPE
CHORRILLOS – PERU
2013
LA ESCENA DEL CRIMEN
Es el lugar o escenario donde se ha desarrollado un hecho que puede ser delito y que amerita una investigación policial. Su importancia radica en que guarda los indicios y/o evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad, mediante una investigación ordenada y cuidadosa de esta escena. No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la escena. Las evidencias físicas se encuentran normalmente en el lugar donde ha actuado el autor contra la víctima o sus bienes.
Escena del crimen es el lugar en que se ha cometido el hecho con todos los elementos que lo presentan. La escena en sí puede extenderse a puntos distantes al lugar mismo en que se encuentra el cadáver o en que se ha realizado el hecho.
La “escena del crimen” no es solamente el sitio mismo en que se encuentra el cuerpo de la víctima o se ha cometido el hecho, sino que incluye sus alrededores considerados técnica y lógicamente.
La inspección de la escena del crimen es la fuente de datos que sirven para determinar los tres factores de la prueba material que el Código establece: ya sea los resultados de la infracción, los indicios, o los medios con que ésta se cometió.
CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN
1. DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS
TIPICOS:
Lugar de los hechos (Primario). Sitio en donde los indicios y evidencias se encuentran en la misma área. (Escena del crimen)
ATIPICOS:
Los indicios y evidencias se encuentran en lugares diferentes con respecto al lugar del hecho.
A. LUGAR DE HALLAZGO (Secundario)
Donde se van encontrar los indicios y/o evidencias (cuerpo del delito, cadáver, armas, restos biologicos, etc) del delito cometido en otro lugar.
2. LUGAR DE ENLACE. (Terciario)
Donde se pueden encontrar evidencias relacionados al hecho investigado, dejados por el autor o víctima con motivo de desplazamiento dinámico o movimiento.
3. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR
A. ESCENA EN CAMPO ABIERTO.
Vía pública, carreteras, avenidas, parajes, barrancas, parques, plazas.
B. ESCENA EN CAMPO CERRADO.
Casa-habitación, Oficinas, edificios.
C. ESCENA MIXTA.
Centros comerciales, Escuelas, Baños públicos, Edificios públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento.
PERENNIZACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN
Corresponde al perito en criminalística. Para ello empleará la fotografía técnica y el levantamiento de planos, croquis o diagramas, etc.
A. Fotografía Forense
La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante.
En la sociedad actual la fotografía desempeña un papel importante como medio de información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y una afición popular.
En el área forense, los informes periciales en general y en la investigación de cadáveres en particular deben ser comprensibles y fáciles de entender. La fotografía es el mejor elemento de apoyo para el dictamen, las imágenes deben revelar claramente los resultados obtenidos.
La fotografía es un elemento indispensable para fijar e ilustrar en forma permanente el teatro del crimen.
La fotografía de una huella, un rastro o una señal, indicará en forma clara sus características particulares y podrá ser objeto de estudio por parte de los técnicos para interpretar su significado.
La fotografía explica con detalle absoluto la forma de las heridas en el cuerpo de la víctima, la posición de la víctima y de sus vestidos, etc. Todas las circunstancias que corresponden al cuerpo de la víctima tienen que ser fotografiadas de distintos ángulos para que después sean interpretadas por los técnicos respectivos y valorizadas por el juez. Por eso a la Fotografía forense se le llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que una fotografía suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión que se tiene al observar el objeto directamente.
Las fotografías deben cumplir los siguientes requisitos:
• Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno: fotografías panorámicas. Visión individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios.
• Visión de los detalles más pequeños: macro o microfotografía.
• Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso necesario, para interpretar nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada.
• Relación de los parámetros espacio-tiempo. Utilización de testigos métricos y datos correspondientes al hecho. (Fecha, Av. Previa., expediente, nombre, edad, nombre del fotógrafo)
• Posibilidad de obtener imágenes complementarias: fotografías especiales, teleobjetivos, filtros ultravioleta, etc.
• Las fotografías deben tomarse en número suficiente y en orden correcto, anotando los sitios desde donde se tomaron en los croquis respectivos.
Actualmente se están utilizando cámaras de tecnología digital, que tienden a suplir a las convencionales, sustituyendo la película de celulosa por tarjetas de imagen. Uno de los inconvenientes de la fotografía digital es no alcanzar la calidad de las fotografías convencionales, así como tiene escaso valor probatorio en los casos periciales, puesto que las imágenes originales pueden ser manipuladas fácilmente con una computadora, lo cual no es posible hacer en los negativos fotográficos sean originales.
B. EL PLANO DE KENYERS O PLANO ABATIDO.
Usualmente los planos que se realizan son para recintos cerrados, porque la mayoría de los crímenes tienen lugar en habitaciones y dentro de las casas. Este tipo de planos fue estudiado por KENYERS, quien presentó para los juzgados el sistema de plano abatido. Este sistema consiste en lo siguiente:
Se hace un plano de cada uno de los lados del recinto o teatro del crimen, o sea un plano distinto por cada una de las paredes y un plano por el tumbado. El piso ocupa el centro del plano de abatimiento y a sus costados, como si fueran abiertos con bisagras, se encuentran los planos de cada una de las paredes. El plano del tumbado está al costado de una de las paredes como si fuera también puesto con bisagras. Este sistema permite una apreciación exacta de las circunstancias que existen en la escena del crimen.
En esta forma en el plano de abatimiento es fácil determinar todo aquello que se requiere para una pronta comprensión del hecho, pues en él se pueden dibujar tanto los lugares de entrada y salida como la situación de los muebles y los puntos más importantes para el informe pericial.
Por lo expuesto bien se puede notar la importancia trascendental que tiene la presentación del plano a escala dentro del informe pericial de reconocimiento del lugar. La fotografía misma no tendría mayor valor si no se supiera de dónde se tomó y qué ángulo exactamente representa, sobre todo al tratarse de estudiar la trayectoria de un proyectil o la posición relativa de la víctima y del victimario.
Un informe de reconocimiento del lugar no está completo si no se acompaña el plano respectivo, ya que este plano es el que sirve de matriz a toda discusión del informe y desde allí con ayuda de sus signos y numeraciones se va especificando qué es lo que se encontró en el reconocimiento y dónde exactamente estuvo el objeto que se describe.
C. LA PLANIMETRIA
Es un recurso gráfico que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en el lugar de investigación. Se realiza generalmente a escala, atendiendo la orientación cardinal.
El dibujo planimétrico, no solamente se debe de fijar o delimitar a la escena primaria, sino extenderlo a todos aquellos espacios empleados para la ejecución del delito (escena secundaria)
PRINCIPIOS CIENTÌFICOS DE CRIMINALISTICA
1. PRINCIPIO DE USO
“La comisión de un hecho siempre implica la utilización de algo, un medio o agente”.
Bacterias.
MECANICO: Arma, piedra, bate, fierro, etc.
BIOLOGICOS: Virus y bacterias
.
FISICOS: Calor, electricidad, radiación, etc.
QUIMICOS: Venenos, drogas, gases, etc.
2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
“La utilización de un medio o agente vulnerante, siempre origina un resultado que se expresa como evidencias” Que representan elementos reconstructores del hecho e identificadores del medio empleado y de su autor.
...