ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Escena Del Crimen

vangel26 de Marzo de 2014

6.956 Palabras (28 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 28

Análisis de la escena del crimen [1]

Autor Dr. Gaston Ezequiel viernes, 27 de abril de 2007

Análisis de la escena del crimen [1]

La ponencia consiste en los pasos que se toman en un investigación judicial ante una muerte violenta de dudosa criminalidad, debiéndose respetar las garantías procesales y constitucionales al preservar la escena del crimen y seguir un riguroso protocolo para el éxito de la pesquisa. De este modo, se abarcan distintos aspectos, partiendo por el estudio del teatro criminal en líneas generales como así también la metodología investigativa a desarrollar en la muerte por ahorcadura y estrangulación; terminado la obra con una conclusión final sobre la materia. Dr. Gastón Ezequiel Barreiro[2]

[1] Expuesto en la “1ª Jornada Internacional de Ciencias Forenses” organizado por la Asociación de Criminalística de la República Argentina (Bs. As., 13, 14 y 15 septiembre de 2006) y en el seminario “Suicidio – Muerte de causa dudosa” organizado por el Consejo de Graduados de Ciencias de la Criminalística y Forenses (Bs. As., 3 y 5 de octubre de 2006), obteniendo el segundo premio.-[2] Abogado especializado en Derecho Penal y Constitucional (U.B.A.), Especialista en Investigación Científica del Delito y en Criminología (I.U.P.F.A.), Docente Universitario (U.B.A. e I.U.P.F.A.), ex Investigador (I.U.P.F.A.) y Secretario del Cuerpo de Secretario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.- Investigación de la muerte violenta por ahorcadura y estrangulación

Análisis de la escena del crimen [1](Por Gastón Ezequiel Barreiro)[2]-[3] I) Introducción.- La criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del hecho, a través de los cuales se intenta establecer la identidad del criminal y las circunstancias que se desarrollaron en el acto delictivo (Guzmán, C; 2002). El crimen es tan antiguo como la existencia del hombre y el criminal ha intentado siempre esconder su culpabilidad. Con los tiempos se han utilizado diferentes métodos para investigar los hechos y castigar al criminal. La prueba de la culpa ha ido modificándose con el paso del tiempo. Al principio podemos encontrar a las Ordalías y el Juicio de Dios (Soler, S. 1990), basándose luego en la confesión del sospechoso que era la probatio probatisima, la que generalmente era conseguida a través de la tortura. En la actualidad predominan las pruebas aportadas por el hombre de ciencia, a través del análisis de indicios obtenidos del estudio de la víctima, del victimario y los revelados en el lugar del hecho. La hipótesis fundamental de la criminalística es que el criminal siempre se deja en el lugar del hecho algo que de modo alguno pueda revelar la existencia de un delito y la identidad de su autor. Encontrar ese pequeño elemento, pero a la vez enorme constancia probatoria, es el objetivo de la mencionada ciencia.- En la investigación pericial de un indicio se recorren tres etapas, a saber: la búsqueda en la escena del crimen; su recogimiento y envío al laboratorio; los exámenes analíticos, que llevan a su interpretación final. Lo primero a tener en cuenta es que el hecho ocurrido no es actual. El esquema y la fotografía deben preceder a cualquier actuación y el primero en llegar deberá prohibir la entrada de terceros al recinto manteniendo la situación original. El indicio es frágil. Mal recogido se vuelve inútil y tal vez se pierde la única prueba que hubiese identificado al autor del hecho pesquisado. El valor de la prueba indiciaría es relativo, ya que los indicios pueden ser falsos, por intención del criminal o por alteración dada por manipulación ignorante. Aún en el envío y transporte al laboratorio pueden alterarse. Toda actuación debe ajustarse a lo exigido por la ley en cuanto a la licitud de los procedimientos seguidos para obtener la prueba y en cuanto a la cadena de custodia. El problema fundamental en la investigación criminal es establecer la identidad, lo que generalmente se hace por medios indirectos. Un sospechoso puede identificarse por el pelo, semen hallado en la víctima, sangre que derramó, instrumento que utilizó para la agresión, restos de vestidos, etcétera.- La metodología para realizar la tarea en el lugar del hecho deberá ser la siguiente: Interpretación antes de manipular, para hacer una correcta valoración del indicio es fundamental su estudio dentro del contexto del lugar el que se desarrollo el ilícito. Se debe realizar una observación minuciosa y objetiva, con esquemas, fotografías y/o video desde distintos ángulos para fijar la posición de los vestigios. Un dato importante es medir las distancias para evitar la distorsión de la fotografía. Recogimiento, la diferente naturaleza de los indicios que pueden hallarse hace que deba emplearse una metodología distinta para cada caso. Las huellas dactilares son de máxima importancia, ya que ellas por sí solas pueden identificar a un individuo con un cien por ciento de certeza, ya que son únicas e irrepetibles en cada individuo (Albarracín, R.; 1.982). Los vestigios orgánicos también son de gran relevancia, tales como el pelo, fibras, mancha de sangre, orina, fluidos, de los que puede establecerse la identidad genética del agresor a través de su ADN. De igual modo, pueden hallar también pisadas, marcas de neumáticos, armas, vainas, u otros elementos factibles de peritar. Esta variedad de

Criminalistica.com.mx y Criminalistic.org [v3.0] - La página de Criminalística de México

http://criminalistic.org Potenciado por Joomla! Generado: 26 November, 2011, 08:28

indicios hace imprescindible la necesidad de un equipo multidisciplinario especializado que estará constituido por el investigador, y expertos en balística, papiloscopía, rastros, fotografía, planimetría y medicina legal. Cada uno de los cuales tendrá la experiencia necesaria para trabajar en su disciplina. Todos los indicios recogidos deben ser cuidadosamente envasados y etiquetados. Comprende el examen del cadáver, el estudio de las áreas circundantes, la recolección y protección del rastro y la huella. Los principios básicos del lugar del hecho son los mismos de la autopsia médico legal, debe ser completo, metódico e ilustrado, siguiendo un orden científico preestablecido y documentado con el dibujo, el esquema y la fotografía.

II) Examen del lugar del hecho.- Una vez constituidos en el lugar y delimitada provisoriamente el área involucrada, corresponde pasar a examinar al cadáver, el estudio de los sitios circundantes, la recolección y protección del rastro y la huella. Los objetivos serán demostrar la existencia de un delito, identificar al criminal, elevar la huella, el rastro y el indicio al rango de prueba judicial y esclarecer las motivaciones y los medios que causaron la muerte. El personal que interviene en el lugar del hecho debe constituir una unidad investigativa requiriéndose de sus componentes, idoneidad científica en sus respectivas especialidades, conocimientos básicos de los otros, mentalidad policial y reentrenamiento periódico, porque el crimen corre paralelo con el progreso humano. El equipo actúa en forma coherente y metódica bajo la autoridad de un instructor judicial. No es conveniente equipos numerosos, salvo excepciones. Basta con el investigador, el médico legista, el fotógrafo, el especialista en rastros y el dibujante. Pero previo al ingreso de los mentados facultativos lo ideal es que una sola persona ingrese primero al teatro delictual para su debido registro. Para el caso vale recordar la frase ilustrativa enunciada por Locard “como sería de fácil todo lo que tengo que hacer si hubiese estado aquí antes de que ellos llegaran como una tropilla de búfalos y si no se hubieran revolcado por todas partes” (Locard. E; 1987). Se debe diagnosticar adaptando los razonamientos a los hechos. Cada caso ha de considerarse un caso sui generis porque el homicidio no se repite jamás en idéntica forma. Hay en la Léve du Corps una trilogía inseparable: examinar el lugar, autopsiar el cadáver y retornar el lugar. Solo así se podrá responder el cuestionario clásico: qué pasó, cuándo, cómo, quién lo hizo y por qué.- El lugar del hecho es un recinto sagrado. Es tan importante lo que debe hacerse como aquello que debe evitarse en pro de la investigación. El teatro delictual es aquel sector del espacio físico en el cual se materializó el acto criminal. Es más amplio que la zona que rodea al cadáver. No tiene límites precisos, se debe usar el criterio lógico para delimitarlo. Al respecto podemos hacer una subclasificación en escena del crimen primaria y secundaria. La primera es el lugar exacto y concreto en el que se perpetró el ilícito. La otra guarda relación con el área o zona donde fueron hallados elementos del injusto penal y, a veces, hasta la propia víctima, sin que allí se ejecutara la conducta delictiva investigada (Barreiro, G; 2006). La condición esencial para alcanzar el éxito es aislarlo rigurosamente, nadie puede entrar en el sitio donde se ha cometido el crimen, la movilización de un objeto de su lugar primitivo puede llevar al investigador por el camino equivocado. No se debe permitir el ingreso al lugar de terceras personas, ni siquiera familiares, ya que entre ellos puede encontrarse el autor, cómplice o encubridor. Nadie debe abandonar la vivienda cuando es de tipo colectivo, ya que el victimario puede llevarse del lugar indicios que pueden identificarlo. No se debe movilizar el cadáver. El personal auxiliar tiene órdenes estrictas de no deambular innecesariamente, tocar, mover o contaminar el lugar. Es importante que tengamos en claro que el escenario criminal no puede reconstruirse jamás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com